Categoría: Internacional

  • Volver al futuro: un clásico que casi no llegó al cine

    Volver al futuro: un clásico que casi no llegó al cine

    Hace 40 años se estrenó “Volver al futuro”, la icónica película de ciencia ficción que narra el viaje en el tiempo de Marty McFly, superando rechazos y obstáculos para convertirse en un éxito mundial.

    La historia de un viaje inesperado

    Marty McFly, un joven de 17 años, es enviado accidentalmente 30 años al pasado en un automóvil DeLorean modificado como máquina del tiempo por su amigo Doc Brown. La frase de Doc, “Si vas a construir una máquina del tiempo en un auto, ¿por qué no hacerlo con estilo?”, marcó el tono de esta comedia que se volvió un fenómeno.

    Un éxito con varios nombres y secuelas

    Dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg, la película fue la más taquillera de 1985. Conocida como Volver al futuro en Latinoamérica y Regreso al futuro en España, originó dos secuelas: Volver al futuro II (1989) y Volver al futuro III (1990).

    El nacimiento de la idea y los primeros rechazos

    Bob Gale, coguionista, se inspiró en 1980 al encontrar el anuario escolar de su padre, preguntándose si habrían sido amigos en la secundaria. Aunque comenzaron a desarrollar el guion en 1981, enfrentaron 40 rechazos en cuatro años. El proyecto fue descartado por Disney por el tabú de una trama con una madre enamorada de su hijo sin saberlo.

    Rodaje y éxito definitivo

    El éxito de Zemeckis con Tras la esmeralda perdida (1984) abrió las puertas para filmar Volver al futuro. Michael J. Fox trabajó intensamente en la película y en la serie Lazos familiares, ganándose la simpatía del público. La primera proyección de prueba en mayo de 1985 en California anticipó la gran recepción que tendría.

    Estreno y legado cultural

    La película se estrenó el 3 de julio de 1985, batiendo récords de taquilla y obteniendo premios como un Óscar, tres Saturn y un Hugo. Su música, personajes y aventura han dejado una huella imborrable en la cultura popular mundial.

    / A.T.C /

  • Fentanilo contaminado deja 76 muertos en Argentina y un bebé en estado grave

    Fentanilo contaminado deja 76 muertos en Argentina y un bebé en estado grave

    La justicia argentina investiga la distribución de fentanilo adulterado con fines médicos que ya provocó 76 muertes en el país. El caso, revelado por el juez Ernesto Kreplak, se inició en abril y recientemente afectó a un bebé de tres meses que permanece grave.

    Un caso que comenzó en hospitales
    En abril, el Hospital Italiano de La Plata reportó los primeros fallecimientos de pacientes a los que se les suministró este opioide sintético. Al mes siguiente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una alerta urgente prohibiendo el uso y distribución de un lote específico de fentanilo inyectable comercializado por HLB Pharma Group, laboratorio que ahora es investigado.

    Alarma por número de víctimas
    El juez Kreplak advirtió que la cifra de fallecidos podría aumentar, ya que continúan detectándose casos. “Desde el primer momento proyectamos que las víctimas eran muchas más, y las estamos encontrando”, señaló.

    Miles de dosis distribuidas
    Las autoridades confirmaron que se aplicaron al menos 45.000 ampollas del lote contaminado antes de que se detuviera su distribución. Otro lote fue interceptado a tiempo, recuperándose 115.000 dosis antes de llegar a los pacientes.

    Investigación en curso
    Existen 24 personas bajo sospecha de participar en la cadena de distribución, aunque aún no hay detenciones. El caso ha tenido escasa cobertura mediática, con excepción de la reciente confirmación del estado crítico del bebé afectado.

  • Inicia el ciclo “Mundo Ghibli” con clásicos y joyas del cine animado japonés

    Inicia el ciclo “Mundo Ghibli” con clásicos y joyas del cine animado japonés

    Desde el 7 de agosto, once películas emblemáticas del Studio Ghibli se exhiben en un ciclo especial que repasa la obra de Hayao Miyazaki y otros directores, con proyecciones hasta diciembre de 2025.

    Un homenaje al cine de Studio Ghibli

    El ciclo “Mundo Ghibli” abrió con el reestreno de El viaje de Chihiro, la premiada obra maestra de Hayao Miyazaki ganadora del Oscar a Mejor Película Animada. La programación incluye títulos icónicos como Kiki: Entregas a domicilio y La princesa Mononoke, que atraen tanto a fanáticos de antaño como a nuevas audiencias.

    Variedad de estilos y temáticas

    Además de los clásicos, el ciclo presenta películas menos difundidas como El cuento de la Princesa Kaguya, con animación inspirada en la pintura tradicional japonesa, y La colina de las amapolas, que narra la vida en el Yokohama de los años 60. También se proyectarán fábulas ecológicas y relatos familiares con un enfoque único.

    Mensajes ecológicos y emocionales

    Entre las propuestas destacan La guerra de los mapaches, que aborda la defensa del hábitat natural, y Se levanta el viento, la última película de Miyazaki antes de su retiro temporal, que rinde homenaje a los sueños y la creatividad. Mis vecinos los Yamada y Recuerdos del ayer ofrecen retratos humorísticos y emotivos de la vida cotidiana y la memoria.

    Cronograma de proyecciones

    • 7 de agosto: El viaje de Chihiro
    • 28 de agosto: El cuento de la Princesa Kaguya, La colina de las amapolas, Recuerdos del ayer, La guerra de los mapaches
    • 16 de octubre: La princesa Mononoke
    • 6 de noviembre: Se levanta el viento, Mis vecinos los Yamada, Porco Rosso, El regreso del gato
    • 4 de diciembre: Kiki: Entregas a domicilio

    El valor artístico de las obras

    Las películas de Studio Ghibli combinan fantasía épica, mensajes ecológicos y narrativas íntimas, destacando por su riqueza visual y profundidad emocional. Este ciclo permite redescubrir un legado que sigue vigente y cautivando a públicos de todas las edades.

    / A.T.C /

  • Dolor e indignación por asesinato de periodistas en Gaza

    Dolor e indignación por asesinato de periodistas en Gaza

    El 11 de agosto, cinco periodistas de la cadena Al Jazeera fueron asesinados en un ataque aéreo en Gaza, mientras crecen los bombardeos y la ofensiva israelí se intensifica en la región.

    Periodistas identificados y la denuncia de Al Jazeera

    Los comunicadores fallecidos son Anas al-Sharif, Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa y Mohammed Noufal. La cadena qatarí denunció que el ataque fue un intento “selectivo” para silenciar las voces que informan sobre la ocupación inminente de Gaza.

    Controversia sobre la muerte de Anas al-Sharif

    El Ejército israelí admitió haber matado a Al-Sharif, acusándolo de ser líder de una célula de Hamás. Sin embargo, Al Jazeera negó esas acusaciones, recordando que el periodista las había rechazado previamente, calificando la versión oficial como infundada.

    Contexto del ataque y el impacto en Gaza

    El bombardeo ocurrió cerca del Hospital Al Shifa, causando además la muerte de otras dos personas y de Mohammad Al-Khaldi, periodista freelance. Este ataque es el más letal contra la prensa en el conflicto que dura más de 22 meses desde el inicio de hostilidades en octubre de 2023.

    Aumento de bombardeos y desplazamiento de familias

    El 11 de agosto se registraron los bombardeos más intensos en semanas en zonas al este de Gaza, obligando a muchas familias a huir hacia el oeste. Tanques y aviones israelíes atacaron áreas como Sabra, Zeitoun y Shejaia, generando gran devastación y temor entre los residentes.

    Respuesta militar y plan de ofensiva acelerada

    Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron ataques contra militantes de Hamás, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó acelerar la ofensiva para controlar la Ciudad de Gaza, que calificó como la “capital del terrorismo” de Hamás, advirtiendo que la operación podría extenderse.

    / A.T.C /

  • Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Un terremoto de magnitud 5,7 se registró este lunes frente a la península rusa de Kamchatka, a 111 kilómetros de la ciudad de Sévero-Kurilsk, con una profundidad de 42 kilómetros, según reportes de rastreadores locales.

    Detalles del sismo
    El movimiento telúrico ocurrió en horas de la mañana y se localizó frente a las costas de Kamchatka. Las autoridades no han reportado, hasta el momento, daños materiales significativos ni víctimas.

    Antecedentes recientes
    El 30 de julio, la misma región fue sacudida por un terremoto de magnitud 8,8, considerado el más fuerte desde 1952. Este evento provocó un incremento en la actividad volcánica y originó un tsunami en el océano Pacífico, que motivó alertas en Japón, Estados Unidos y Filipinas.

    Impacto geográfico
    Como consecuencia del sismo de julio, la península de Kamchatka se desplazó aproximadamente dos metros, y desde entonces se han registrado réplicas de manera periódica.

    Región sísmica activa
    Kamchatka se encuentra en el llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos en el área.

  • Bolivianos en el exterior habilitados para votar en elecciones generales

    Bolivianos en el exterior habilitados para votar en elecciones generales

    A seis días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó la lista con el número de personas y mesas habilitadas para sufragar en el exterior.

    Países con mayor cantidad de votantes bolivianos

    Argentina encabeza la lista con 162.531 bolivianos habilitados para votar.

    España le sigue con 82.273 electores.

    Otros países con alta cantidad de votantes son:

    Brasil: 47.623

    Chile: 44.801

    Estados Unidos: 15.222

    Otros países con bolivianos habilitados para votar

    Italia: 7.134

    Gran Bretaña: 2.070

    Suiza: 1.662

    Perú: 1.359

    Francia: 1.105

    Paraguay: 583

    México: 574

    Suecia: 536

    Uruguay: 375

    Japón: 307

    Números menores pero presentes en el voto exterior

    Alemania: 264

    Bélgica: 204

    Colombia: 163

    Ecuador: 162

    Países Bajos: 123

    Panamá: 120

    Costa Rica: 116

    Modalidad de voto para bolivianos en el exterior

    Los bolivianos residentes fuera del país pueden votar únicamente para elegir presidente y vicepresidente.

    Información adicional

    Las nóminas completas están disponibles en la página web del Órgano Electoral.

    Según la Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 318/2025 del 1 de julio, no están habilitados para votar en estas elecciones los bolivianos residentes en Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.

    / A.T.C /

  • Bolivia logra oro histórico en esgrima y es décima en el medallero de Asunción 2025

    Bolivia logra oro histórico en esgrima y es décima en el medallero de Asunción 2025

    El esgrimista Esteban Mayer, de 18 años, ganó la primera medalla de oro para Bolivia en los II Juegos Panamericanos Juniors Asunción 2025, ubicando al país en el décimo puesto del medallero. La presea es también la primera en la historia de la esgrima boliviana a nivel panamericano.

    Oro para la historia
    Mayer se consagró campeón en sable tras vencer en la final al estadounidense William Lim por 15-13. En su camino al oro, ganó tres de sus cuatro duelos en la serie C, derrotó al costarricense Andy Rodríguez (15-8) en octavos, al mexicano Santiago Delgado (15-4) en cuartos y al peruano Lukas Eichhorn (15-14) en semifinales.

    Otras actuaciones destacadas
    El arquero Nanug Herzog finalizó primero en la ronda de clasificación de arco recurvo individual con 657 puntos, avanzando directamente a octavos de final. En natación, Esteban Núñez del Prado y Yatsen Rojas llegaron a finales B, mientras que en judo, Noelia Paz alcanzó los cuartos de final en -48 kg.

    Retos en otras disciplinas
    No todos los resultados fueron favorables: en bádminton, Gabriel Rosales y Verónica Condori cayeron en ronda de 16; en trap masculino, Roberto Parra se ubicó noveno en la primera jornada; y en skateboarding, Omar Montellano fue octavo en su semifinal.

    Posición en el medallero
    Con una medalla de oro, Bolivia comparte el décimo lugar con Guatemala, Panamá y Puerto Rico. Brasil lidera con 21 medallas, seguido por Chile y Colombia.

    Próximas competencias
    La delegación nacional continuará su participación en las siguientes jornadas con aspiraciones de sumar más preseas, especialmente en tiro con arco, natación y otras disciplinas donde aún se mantienen opciones de podio.

  • Falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay tras dos meses en estado crítico

    Falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay tras dos meses en estado crítico

    El congresista de 38 años murió la madrugada de este lunes en Bogotá, luego de complicaciones derivadas del atentado que sufrió el pasado 7 de junio. El ataque, perpetrado por un menor de edad, reavivó el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en Colombia.

    Dos meses de lucha tras un atentado

    Miguel Uribe Turbay permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá desde el 7 de junio, cuando recibió tres disparos —dos en la cabeza y uno en la pierna— durante un acto de campaña en el barrio Modelia, al occidente de la capital.

    En las últimas semanas había iniciado una fase de neurorehabilitación, pero una hemorragia en el sistema nervioso central agravó su estado y derivó en su fallecimiento el 11 de agosto.

    El mensaje de su esposa

    Su esposa, María Claudia Tarazona, publicó un mensaje emotivo en redes sociales:

    “Siempre serás el amor de mi vida… nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte”.

    Reacciones y rechazo a la violencia política

    El hecho generó pronunciamientos de líderes de todo el país. La senadora María Fernanda Cabal lamentó la muerte y destacó su compromiso con Colombia.

    El expresidente Álvaro Uribe Vélez escribió: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”.

    Trayectoria y vida personal

    Nacido en Bogotá en 1986, Uribe Turbay provenía de una familia de tradición política. Nieto del expresidente Julio César Turbay, perdió a su madre, la periodista Diana Turbay, a los cinco años.

    Fue concejal de Bogotá, secretario de Gobierno y, en 2022, el senador más votado del país por el Centro Democrático.

    Deja a su esposa y a su hijo Alejandro.

    Investigación en curso

    El presunto autor material, un joven de 15 años, fue detenido minutos después del ataque y confesó haber actuado “por plata”.

    La Fiscalía también vinculó a cinco adultos, incluido Elder José Arteaga Hernández, alias el Costeño, señalado como coordinador del crimen.

    / A.T.C /

  • Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Esto es parte de las ambiciones de Estados Unidos de construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

    Preocupaciones sobre intereses geopolíticos

    Según el sitio web de noticias Politico, el jefe interino de la NASA mencionó planes similares de China y Rusia, y dijo que esos dos países «podrían potencialmente declarar una zona de exclusión» en la Luna.

    Dudas sobre la viabilidad del plan

    Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son los objetivos y el cronograma, dados los recientes recortes presupuestarios de la NASA y las preocupaciones de algunos científicos sobre los intereses geopolíticos detrás del plan.

    Competencia internacional por la exploración lunar

    Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón están compitiendo para explorar la superficie de la Luna, y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

    Apoyo gubernamental para la tecnología lunar

    «Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial, capaz de sustentar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez», escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la agencia por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

    Convocatoria para construir un reactor nuclear lunar

    Duffy solicitó propuestas a empresas privadas para construir un reactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de energía, una cantidad relativamente pequeña. A modo de comparación, una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

    La bandera china en la Luna

    En 2020, China colocó una bandera en la Luna durante su misión Chang’e-5.

    Nueva carrera espacial hacia la Luna

    La idea de construir un reactor nuclear en la Luna no es del todo nueva. En 2022, la NASA firmó tres contratos de 5 millones de dólares con empresas para diseñar un reactor.

    Planes chino-rusos para una central nuclear lunar

    En mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

    Importancia de la energía nuclear para la Luna

    Muchos científicos coinciden en que ésta sería la mejor —o quizás la única— manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

    El desafío del ciclo lunar para la energía solar

    Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de luz solar continua y dos semanas de oscuridad. Esto hace que depender de la energía solar sea un gran desafío.

    La necesidad inevitable de energía nuclear

    «Incluso construir un modesto hábitat lunar para albergar a una pequeña tripulación requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esta demanda», sugiere Sungwoo Lim, profesor de Aplicaciones Espaciales, Exploración e Instrumentación en la Universidad de Surrey. «La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable», afirma.

    Posibilidad técnica para instalar reactores en 2030

    Lionel Wilson, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible instalar reactores en la Luna en 2030, «siempre que haya un compromiso con la financiación necesaria», y señala que ya existen diseños de reactores más pequeños.

    Infraestructura lunar y el programa Artemis

    «Es sólo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces», dice, refiriéndose al programa espacial Artemis de la NASA, que tiene como objetivo enviar personas y equipos a la Luna.

    Problemas de seguridad con reactores nucleares lunares

    Todavía existen algunos problemas de seguridad. «Liberar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se necesita una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable», afirma Simeon Barber, experto en ciencias planetarias de la Open University.

    Recortes presupuestarios y preocupaciones científicas

    La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la última agitación en la NASA, provocada por el anuncio de la administración Trump de recortes presupuestarios del 24 por ciento para la agencia hasta 2026. Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos, como Mars Sample Return, cuyo objetivo es traer muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

    Temor a motivaciones políticas en la nueva carrera lunar

    Los científicos también están preocupados de que este anuncio esté motivado por intereses políticos, dentro de la nueva carrera internacional hacia la Luna.

    Acuerdos de Artemisa y zonas de seguridad lunar

    Los comentarios del Secretario de Transporte de Estados Unidos sobre la posibilidad de que China y Rusia «declaren una zona de exclusión» en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado Acuerdos de Artemisa. En 2020, siete países firmaron el acuerdo para establecer los principios sobre cómo deberían cooperar en la superficie lunar.

    Zonas seguras alrededor de instalaciones lunares

    El documento incluye las llamadas zonas de seguridad, que deberán establecerse alrededor de las operaciones y equipos que los países instalen en la Luna. «Si construyes un reactor nuclear o cualquier otro tipo de base en la Luna, puedes afirmar que hay una zona segura a su alrededor, porque tienes equipamiento allí», explica Barber.

    ¿Propiedad lunar o zona de exclusión?

    Para algunos, esto equivale a decir: ‘Somos dueños de este pedazo de la Luna, vamos a operar aquí y no se les permite entrar’. Barber subraya que aún quedan obstáculos por superar antes de instalar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

    Objetivos y retos del programa Artemis 3

    El programa Artemis 3 de la NASA, por ejemplo, tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbres relacionadas con la financiación.

    / A.T.C /

  • Histórico: Leonardo Vargas gana el primer oro para Bolivia en la Liga Mundial Juvenil de Karate

    Histórico: Leonardo Vargas gana el primer oro para Bolivia en la Liga Mundial Juvenil de Karate

    Bolivia celebró este fin de semana un logro histórico: Leonardo Vargas conquistó la primera medalla de oro para el país en el Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil).

    El joven deportista brilló en la categoría Cadete Kumite masculino 14-15 años -57 kg, donde superó cinco combates para alzarse campeón en Monterrey, México.

    Camino al oro
    Debut: venció 2-1 al favorito mexicano Sebastián Fierro.

    Cuartos de final: triunfo 8-0 sobre el peruano Amir Macedo.

    Semifinal: ganó 5-0 al guatemalteco Juan Roldán.

    Final de llave: se impuso 2-0 al costarricense Nicolás Jiménez.

    Final absoluta: derrotó al eslovaco Simon Kovacik.

    Vargas compitió bajo la dirección de su entrenador Ángel Sánchez, enfrentando a un total de 21 karatecas de alto nivel.

    Un logro histórico
    Este es el primer oro que Bolivia consigue en la Liga Mundial Juvenil y la segunda medalla en la historia de la competencia. En abril pasado, Manuel Olguín obtuvo bronce en la categoría Cadete Kumite -63 kg, en Guadalajara, España.

    La victoria de Vargas no solo marca un antes y un después para el karate boliviano, sino que también inspira a las nuevas generaciones de atletas del país.