Categoría: Internacional

  • La serie de Chespirito revive el drama de su divorcio y la culpa que lo marcó

    La serie de Chespirito revive el drama de su divorcio y la culpa que lo marcó

    El capítulo final de la bioserie muestra la ruptura de Roberto Gómez Bolaños con su primera esposa, Graciela Fernández, y el inicio de su relación con Florinda Meza.


    Un episodio clave en la vida del comediante
    Con el estreno del último episodio de Chespirito: Sin querer queriendo, volvió a escena uno de los momentos más delicados en la vida de Roberto Gómez Bolaños: su separación de Graciela Fernández.


    Fin de un matrimonio, inicio de otra etapa
    La bioserie retrata la ruptura definitiva entre Roberto y Graciela, un punto de quiebre que dio paso a la vida en pareja del comediante con Florinda Meza. El divorcio legal se concretó en 1989, aunque la relación con Meza ya había comenzado años antes.


    La culpa que lo acompañó tras la separación
    En su autobiografía, Sin querer queriendo, Gómez Bolaños confesó sentirse culpable por el divorcio. Como gesto de reparación, decidió dejarle a Graciela todas sus propiedades y objetos de valor.


    Una vida discreta tras la separación
    Graciela Fernández se alejó completamente de los medios tras su divorcio. Según sus hijos, vivió con mucho dolor esa etapa. Falleció el 29 de agosto de 2013, a los 84 años, sin que se dieran a conocer las causas.

    / A.T.C /

  • Tailandia alerta riesgo de guerra con Camboya por disputa territorial

    Tailandia alerta riesgo de guerra con Camboya por disputa territorial

    Los enfrentamientos en la frontera han dejado al menos 16 muertos y más de 138.000 desplazados, en medio de una creciente tensión entre ambos países del sudeste asiático.

    Segundo día de combates deja saldo mortal

    El Gobierno de Tailandia advirtió este viernes 25 de julio sobre el riesgo de una guerra a gran escala con Camboya, tras el segundo día de enfrentamientos transfronterizos que han provocado más de una quincena de muertes y decenas de miles de evacuaciones en la región.

    Una antigua disputa territorial motivó el intercambio de fuego con uso de aviones de combate, artillería, tanques e infantería. El primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, alertó que la situación podría agravarse si no se logra una contención inmediata.

    Cientos de miles de evacuados y civiles afectados

    El Ministerio del Interior tailandés informó que al menos 138.000 personas fueron evacuadas desde cuatro provincias fronterizas, incluyendo a pacientes hospitalarios. El balance preliminar en Tailandia es de 15 muertos —14 civiles y un soldado— y 46 heridos. En Camboya, las autoridades locales confirmaron un fallecido y cinco heridos.

    Residentes de Bangkok manifestaron su preocupación por la escalada del conflicto y la afectación a civiles. Algunos expresaron su descontento con el accionar de Camboya, mientras otros pidieron evitar más violencia.

    Opinión pública dividida en Camboya

    En redes sociales, circulan imágenes de soldados camboyanos preparándose para el combate y civiles huyendo de la zona de conflicto. Mientras algunos ciudadanos piden una solución pacífica, otros respaldan firmemente las reclamaciones territoriales de su país.

    Ambos gobiernos han exhortado a su población a no reaccionar con violencia contra ciudadanos del país vecino y han llamado a la calma, pese a la intensificación del nacionalismo en sus discursos.

    Posibilidad de diálogo con mediación de Malasia

    Aunque los combates se reanudaron en tres zonas durante la madrugada del viernes, en horas de la tarde el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia, Nikorndej Balankura, afirmó que el país está dispuesto a iniciar conversaciones diplomáticas, incluso con mediación de Malasia.

    El primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, afirmó que ya ha conversado con ambos países para impulsar un alto el fuego y facilitar el diálogo, obteniendo respuestas “positivas” de ambas partes.

    Un conflicto fronterizo de larga data

    Tailandia y Camboya comparten una frontera de 800 kilómetros marcada por templos antiguos y zonas en disputa. El conflicto actual se reactivó en mayo con la muerte de un soldado camboyano y ha escalado desde entonces.

    En junio, Tailandia rechazó una propuesta de Camboya para recurrir al Tribunal Internacional de Justicia. El mismo tribunal falló en 2013 a favor de Camboya en un conflicto previo por el templo de Preah Vihear, zona que nuevamente fue blanco de ataques esta semana.

  • Noboa reduce su Gobierno de 20 a 14 ministerios y despide a 5.000 funcionarios

    Noboa reduce su Gobierno de 20 a 14 ministerios y despide a 5.000 funcionarios

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció una drástica reestructuración estatal este jueves, que incluye la fusión de ministerios y el despido de 5.000 funcionarios públicos.

    Reestructuración ministerial

    La decisión implica la reducción de 20 a 14 ministerios y de 9 a solo 3 secretarías, con el objetivo de alcanzar un Estado “más eficiente”, según explicó la vocera presidencial Carolina Jaramillo. Entre las principales fusiones destaca la unión del Ministerio de Desarrollo Urbano con el de Transporte, así como la absorción de las carteras de Cultura, Deporte y Ciencia por parte del Ministerio de Educación.

    Exclusiones y justificación

    Jaramillo aclaró que no serán afectados médicos, enfermeras, docentes, policías, militares ni personas de grupos vulnerables. La medida —según señaló— no tiene fines políticos, sino administrativos, en línea con las metas del Gobierno de reducir el déficit fiscal y cumplir con los compromisos adquiridos con el FMI.

    Seguridad y nuevos reportes

    En el área de seguridad, el SNAI y el ECU-911 dejarán de depender directamente de la Presidencia y pasarán a la autoridad del Ministerio del Interior. Se espera que en los próximos días se informe más a detalle cómo quedará la estructura reorganizada del Ejecutivo.

    Despidos por “ineficiencia”

    La portavoz también enfatizó que los despidos buscan eliminar la burocracia ineficiente e incluso a funcionarios vinculados con mafias estatales. “No se puede mantener a personas que dicen ‘no hay sistema’ y no ofrecen soluciones”, afirmó.

  • Barcelona parte a su gira asiática con Joan García y Rashford como novedades

    Barcelona parte a su gira asiática con Joan García y Rashford como novedades

    El FC Barcelona emprendió su viaje a Asia este viernes tras resolver inconvenientes financieros que casi cancelan el amistoso contra Vissel Kobe.


    Viaje confirmado tras contratiempo financiero
    El FC Barcelona anunció que su plantel viajó este viernes rumbo a Japón para iniciar su gira asiática, luego de resolver un problema contractual con el promotor del partido ante Vissel Kobe, programado para este domingo. La compañía Rakuten intervino para garantizar el encuentro.


    Nuevos fichajes y ausencias destacadas
    Entre los 30 convocados por el técnico Hansi Flick figuran los nuevos fichajes Joan García y Marcus Rashford. También fue citado Wojciech Szczesny, mientras que Marc-André Ter Stegen no viajó por una próxima cirugía. Se suman canteranos como Diego Kochen y Toni Fernández.


    Tres partidos en Asia y el Gamper a la vista
    Tras enfrentar al Vissel Kobe en Japón, el Barça jugará dos amistosos más: ante FC Seoul (31 de julio) y Daegu FC (4 de agosto) en Corea del Sur. Luego regresará a Barcelona para disputar el Trofeo Joan Gamper ante el Como, antes de debutar en LaLiga el 16 de agosto contra el Mallorca.

    / A.T.C /

  • Exministro colombiano liderará misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Exministro colombiano liderará misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Juan Fernando Cristo, exministro del Interior de Colombia, fue designado como jefe de la misión de observación electoral que acompañará los comicios generales de agosto en Bolivia, según anunció la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Trayectoria política de alto perfil

    El abogado y político colombiano cuenta con una extensa carrera pública. Fue senador entre 1998 y 2014, y presidió la Cámara Alta durante el periodo 2013–2014. Además, asumió el cargo de ministro del Interior en dos ocasiones: entre 2014 y 2017, y nuevamente entre 2024 y 2025, bajo el mandato de Gustavo Petro.

    Negociador del Acuerdo de Paz

    Cristo tuvo un rol determinante en el proceso de paz colombiano, especialmente en la negociación y puesta en marcha del Acuerdo de Paz de 2016, uno de los hitos políticos más importantes en la historia reciente de su país.

    Apoyo internacional para la misión

    La misión electoral de la OEA estará integrada por casi un centenar de observadores, cuya movilización será financiada por seis países europeos y Chile. Se espera que el equipo despliegue su labor en todo el territorio boliviano para garantizar transparencia y legitimidad en el proceso electoral.

    Vigilancia internacional en un proceso clave

    El anuncio se da en un contexto político marcado por alta expectativa nacional e internacional, de cara a unas elecciones que definirán el rumbo político de Bolivia en los próximos años. La presencia de la OEA refuerza el compromiso con la observación imparcial y técnica del proceso electoral.

  • Tensión entre Tailandia y Camboya deja más de 15 muertos

    Tensión entre Tailandia y Camboya deja más de 15 muertos

    Una disputa fronteriza entre Tailandia y Camboya desató enfrentamientos armados que ya dejaron más de 15 fallecidos y miles de evacuados.

    Conflicto fronterizo escala rápidamente
    Desde el 24 de julio, ambos países sostienen enfrentamientos en zonas limítrofes, utilizando aviones, tanques y artillería. Más de 138.000 personas fueron evacuadas en Tailandia.

    Civiles afectados y temor a una guerra
    El primer ministro interino tailandés advirtió que, de continuar la escalada, podría iniciarse una guerra. La mayoría de las víctimas son civiles.

    Llamados al diálogo
    Tailandia expresó su disposición al diálogo con Camboya, incluso con mediación de Malasia. Ambas partes han llamado a evitar ataques a ciudadanos del país vecino.

    Raíz del conflicto
    El origen es una antigua disputa territorial por templos en la frontera. El Tribunal Internacional falló a favor de Camboya en 2013, pero Tailandia no reconoce su jurisdicción.

    / A.T.C /

  • Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    La Organización de Estados Americanos (OEA) designó al exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, como jefe de la Misión de Observación Electoral para los comicios nacionales del 17 de agosto.

    Trayectoria y perfil del jefe de misión

    Juan Fernando Cristo es abogado y político colombiano, fue senador entre 1998 y 2014, presidió el Senado en 2013‑2014, y se desempeñó como Ministro del Interior en dos períodos (2014‑2017 y 2024‑2025). Tuvo un rol central en la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

    Operativo y enfoque de la misión electoral

    La Misión de Observación Electoral (MOE/OEA) estará integrada por más de 85 especialistas y observadores provenientes de alrededor de 20 países, con presencia tanto en territorio nacional como en el exterior. Entre los aspectos clave a evaluar figuran la organización electoral, la tecnología empleada, la justicia electoral y el financiamiento de campañas.

    Encuentros planificados y contexto institucional

    Durante su estancia en Bolivia, la misión sostendrá reuniones con representantes del Gobierno de Luis Arce, autoridades electorales locales y nacionales, candidaturas, academia y sociedad civil, con el propósito de recoger diversas perspectivas e informar sobre la situación electoral.

    Antecedentes y financiamiento internacional

    Esta será la vigésimo segunda misión electoral desplegada por la OEA en Bolivia. Su financiamiento proviene de varios países como Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia y los Países Bajos.

    El anuncio se produce en un contexto de tensión política entre la OEA y el Gobierno boliviano debido a la auditoría electoral realizada por la OEA en 2019 y las acusaciones derivadas sobre manipulación de resultados.

    /mfag/

  • Sebastián Marset usó identidad boliviana falsa para comprar empresa en Colombia

    Sebastián Marset usó identidad boliviana falsa para comprar empresa en Colombia

    Una investigación internacional reveló que Sebastián Marset, narcotraficante uruguayo. Adquirió una empresa en Colombia usando una identidad boliviana falsa. El caso involucra a cinco países.


    Adquisición con identidad falsa

    Sebastián Marset compró el 85% de las acciones de la empresa JC Productions/Mastian Productions SAS, con sede en Colombia. Lo hizo utilizando una identidad falsa a nombre de Gabriel de Souza Beumer, según una investigación de OCCRP y CLIP, en colaboración con medios de Colombia y Paraguay.

    La compañía sigue registrada como activa en la Cámara de Comercio de Bogotá.


    Autoridades no detectaron irregularidades

    Las autoridades colombianas informaron que no identificaron anomalías en la compra de la empresa, ya que la verificación de identidades no es parte de sus funciones. Tampoco la Fiscalía de Colombia ni la jueza Rosarito Montanía, en Paraguay, tenían registros de la vinculación de Marset con esta compañía.


    Buscado en cinco países

    Marset está siendo investigado en Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. Su paradero es desconocido desde el 23 de junio de 2023, cuando logró escapar de un operativo policial en Santa Cruz.

    También se descubrió que utilizó otras identidades falsas, como la de Luis Amorim Santos, nombre con el que participó como dirigente y jugador del club Los Leones de El Torno, afiliado a la Asociación Cruceña de Fútbol.


    Documentación con ayuda de funcionarios

    El excomandante de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, afirmó que Marset obtuvo documentos bolivianos falsos con la presunta colaboración de funcionarios del SEGIP y el SERECÍ.

    Además, su esposa, Gianina García Troche, también habría usado una identidad falsa con el nombre de Larissa Márquez Madelein. El 21 de mayo fue extraditada desde España a Paraguay.

    / A.T.C /

  • Perú decomisa 4 toneladas de mercurio rumbo a Bolivia y golpea al tráfico ilegal

    Perú decomisa 4 toneladas de mercurio rumbo a Bolivia y golpea al tráfico ilegal

    La policía peruana incautó un cargamento de mercurio escondido en piedra molida que iba de México a Bolivia. El operativo se realizó en el puerto del Callao y apunta a una red internacional de minería ilegal.


    El cargamento fue detectado en Lima

    La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) de Perú informó que el hallazgo ocurrió el 15 de junio, pero fue revelado oficialmente el 18 de julio. El mercurio estaba mezclado con 20 toneladas de piedra chancada, dentro de un contenedor en el puerto del Callao, cerca de Lima.


    Un golpe a la minería ilegal

    El mercurio es utilizado en la minería artesanal para extraer oro de sedimentos. Sin embargo, es altamente tóxico y contamina el aire, el agua y los suelos. Su uso está prohibido en muchos países.

    “El hallazgo representa uno de los golpes más fuertes contra la minería ilegal”, afirmó Jorge Gallo, Intendente Nacional de Control Aduanero de SUNAT.


    Una red internacional bajo la lupa

    El cargamento provenía de México y tenía como destino final Bolivia. Gracias a la incautación, se logró identificar una presunta red internacional de tráfico de mercurio que operaría entre México, Perú, Colombia y Bolivia.

    El valor del mercurio decomisado supera el medio millón de dólares.


    El oro ilegal que se pudo extraer

    La Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) advirtió que si el mercurio hubiera llegado a su destino, habría permitido la extracción de hasta 1,6 toneladas de oro ilegal, valoradas en 168 millones de dólares. Ese oro habría salido de minas artesanales y remotas en Colombia, Perú y Bolivia.

    / A.T.C /

  • La OEA incorpora retrato de Juana Azurduy a su galería de héroes latinoamericanos

    La OEA incorpora retrato de Juana Azurduy a su galería de héroes latinoamericanos

    La Organización de los Estados Americanos homenajeó a la heroína boliviana Juana Azurduy, sumando su imagen a la Galería de las Heroínas y Héroes de las Américas en su sede principal.

    Bolivia impulsa reconocimiento a mujeres en la historia continental

    La ceremonia fue promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, que a través de su misión permanente ante la OEA hizo entrega oficial del óleo con la imagen de Juana Azurduy. La delegación estuvo encabezada por el embajador Héctor Arce Zaconeta y el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez Sardán.

    Un homenaje a la insurgencia femenina

    Durante el acto, las autoridades destacaron el papel histórico de Azurduy como símbolo de rebeldía, libertad y justicia. La secretaria general adjunta de la OEA, Laura Gil, calificó a la heroína como “una luchadora incansable por la independencia”, y subrayó que su legado continúa inspirando las luchas por la igualdad de género en el continente.

    Participación boliviana y legado audiovisual

    Además de la representación diplomática, la Universidad Andina agradeció la inclusión de la figura de Azurduy como una forma de reparar el olvido impuesto por el patriarcado y el poder colonial. La actividad fue complementada con la proyección del largometraje “Juana Azurduy”, dirigido por el cineasta Jorge Sanjinés.