Categoría: Internacional

  • Israel y Hamás mantienen negociaciones tras primera ronda positiva en Egipto

    Israel y Hamás mantienen negociaciones tras primera ronda positiva en Egipto

    Equipos negociadores de Israel y el grupo palestino Hamás continuarán conversaciones indirectas sobre la implementación del plan de paz de Estados Unidos tras concluir la primera ronda en Sharm el Sheij, Egipto.

    Primera ronda en Egipto

    El primer encuentro, mediado por Egipto, Qatar y Turquía, se llevó a cabo en la ciudad balneario de Sharm el Sheij, en el Mar Rojo. Durante la reunión, ambas delegaciones abordaron una hoja de ruta para la implementación de la primera fase del plan de Donald Trump, que contempla la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de la excarcelación de cientos de palestinos.

    Demandas de Hamás

    La fuente egipcia indicó que Hamás solicitó el cese total de los bombardeos israelíes sobre Gaza, argumentando que estos representan un obstáculo para la liberación de los rehenes. Las conversaciones continuarán durante varios días debido a las posiciones divergentes de ambas partes y la complejidad de los temas abordados.

    Temas clave de las negociaciones

    Las conversaciones no solo incluyen la seguridad y el intercambio de rehenes, sino también el futuro de la administración de Gaza tras el alto el fuego, así como la formación de una fuerza internacional provisional para supervisar la estabilidad y la reconstrucción del enclave.

    Participantes y próximos pasos

    Hamás está representada por Jalil al Haya, jefe de su delegación, mientras que la delegación israelí, encabezada por el ministro Ron Dermer, pospuso su llegada hasta el miércoles, coincidiendo con la del enviado especial estadounidense Steve Witkoff y Jared Kushner. El plan contempla además la desmilitarización de Gaza y la posibilidad de futuras negociaciones para un Estado palestino, aunque Netanyahu no lo contempla.

    /ajas/

  • Selecciones que pueden asegurar su clasificación al Mundial 2026 en la fecha FIFA de octubre

    Selecciones que pueden asegurar su clasificación al Mundial 2026 en la fecha FIFA de octubre

    La penúltima ‘ventana’ internacional de 2025 permitirá a varias selecciones de África, Europa, Asia y Concacaf definir su pase al Mundial 2026, que se jugará en México, Canadá y Estados Unidos.

    Sudamérica y Oceanía ya tienen cupos definidos

    Hasta ahora, los países que aseguraron su presencia son: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Colombia y Paraguaypor Conmebol, y Nueva Zelanda por Oceanía. A estas se suman los tres anfitriones: México, Canadá y Estados Unidos. Japón, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Irán y Australia completan los clasificados de Asia.

    Oportunidades en África

    En esta fecha FIFA, algunas selecciones africanas podrían sellar su clasificación:

    • Argelia si vence a Somalia o mediante combinaciones de resultados.
    • Cabo Verde con triunfo ante Libia.
    • Costa de Marfil, Egipto, Ghana y Senegal también dependen de sus victorias y de resultados de rivales directos.

    Candidatos europeos

    Europa tiene varios equipos que pueden asegurar su pase:

    • Croacia, Francia, Eslovaquia, Suiza, Inglaterra, Noruega, Portugal y España, cada uno con escenarios específicos de victorias, empates y derrotas de otros equipos, según las jornadas programadas.

    Rivales de Concacaf y Asia

    En Concacaf, Honduras y Jamaica podrían clasificar si ganan y se dan ciertos resultados en otros partidos.

    En Asia, se juega la cuarta ronda, donde los primeros de cada grupo asegurarán su pase directo, mientras los segundos disputarán una repesca intercontinental contra Bolivia y Nueva Caledonia.

    Expectativa y seguimiento

    La jornada de octubre será clave para conocer a las nuevas selecciones que se sumen a la lista de 30 equipos ya definidos, mientras los aficionados observan los resultados en tiempo real y calculan combinaciones que permitan a sus países avanzar hacia el Mundial 2026.

    /ajas/

  • El papa León XIV realizará su primer viaje internacional a Turquía y Líbano

    El papa León XIV realizará su primer viaje internacional a Turquía y Líbano

    El Vaticano anunció que el pontífice viajará del 27 de noviembre al 2 de diciembre, en su primera visita internacional, conmemorando eventos históricos y fortaleciendo vínculos con líderes y fieles en ambos países.

    Visita a Turquía por aniversario histórico

    La primera etapa del viaje llevará al papa León XIV a Iznik, Turquía, donde participará en la conmemoración del 1.700 aniversario del Primer Concilio de Nicea, acontecimiento que estableció bases fundamentales para la unidad de la Iglesia cristiana. Permanecerá en Turquía hasta el 30 de noviembre, día en que la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica celebran a San Andrés.

    Encuentro con líderes turcos

    Durante su estancia en Turquía, León XIV tendrá su primer encuentro con el presidente Recep Tayyip Erdogan, reforzando el diálogo entre el Vaticano y el gobierno turco, aunque los detalles específicos de la reunión aún no han sido divulgados.

    Segundo destino: Líbano

    El pontífice se trasladará posteriormente a Líbano hasta el 2 de diciembre, cumpliendo uno de los sueños del papa Francisco de visitar el país y mostrar apoyo ante su crisis económica y estancamiento político. La visita fue confirmada tras la invitación oficial del presidente Joseph Aoun, líder maronita de la nación.

    Continuidad del legado de Francisco

    El viaje había sido originalmente planeado por el papa Francisco, quien falleció en abril de este año. León XIV destacó la importancia histórica y espiritual de estos lugares, resaltando que Nicea no solo representa el pasado, sino una guía para la unidad visible de los cristianos en la actualidad.

    Programación y expectativas

    El programa detallado del viaje será divulgado próximamente. Hasta ahora, se confirma que León XIV participará en ceremonias religiosas, encuentros con autoridades locales y eventos con comunidades cristianas, cumpliendo así con un itinerario que combina historia, diplomacia y fe.

    /ajas/

  • Inés Bustillos logra su segundo título consecutivo en la Gira Cosat Sub-14

    Inés Bustillos logra su segundo título consecutivo en la Gira Cosat Sub-14

    La tenista boliviana Inés Bustillos se consagró campeona de dobles en la categoría Sub-14 del Open Mitta Stade Francais, disputado en Santiago de Chile, junto a su compañera brasileña Gabriela De Carvalho, sumando así su segundo título consecutivo en la Gira Cosat.

    Triunfo internacional en Santiago de Chile

    El torneo se llevó a cabo en las canchas del Stade Francais, donde la dupla conformada por Inés Bustillos y Gabriela De Carvalho destacó por su gran desempeño y trabajo en equipo. Las jóvenes tenistas, clasificadas como la cuarta mejor dupla del certamen, superaron cada ronda con determinación hasta alcanzar la final del campeonato.

    Camino al título

    En su recorrido hacia la cima, Bustillos y De Carvalho vencieron en primera ronda a las chilenas Jacinta García y María Pérez (doble 6-1). En cuartos de final derrotaron a Ana Bonavita y Fernanda Peirano (doble 6-3) y en semifinales superaron a las argentinas Camila Aguirre y Rosario Jurado (6-7, 6-3 y 10-2).

    Una final llena de emoción

    La gran final se disputó el viernes, donde las jóvenes tenistas enfrentaron a las terceras favoritas, la argentina María Apas y la colombiana Pamela Duque. Tras un partido reñido y de alta intensidad, Bustillos y De Carvalho se impusieron con parciales de 6-1, 4-6 y 13-11, coronándose campeonas del torneo chileno.

    Segunda consagración consecutiva

    Este logro se suma al título obtenido una semana antes en el Lima Open, también en la modalidad de dobles Sub-14, consolidando a Inés Bustillos como una de las promesas más destacadas del tenis juvenil boliviano.

    Orgullo para el deporte nacional

    Con este segundo campeonato consecutivo, la joven tenista orureña continúa representando con orgullo a Bolivia en la Gira Cosat, demostrando su talento y constancia en el circuito sudamericano juvenil.

    /nncr/

  • Científicos explican cómo la tendencia al ejercicio se transmite de padres a hijos

    Científicos explican cómo la tendencia al ejercicio se transmite de padres a hijos

    Investigadores de la Universidad de Nanjing (China) comprobaron en experimentos con ratones que la tendencia al ejercicio físico y sus beneficios metabólicos se transmiten de padres a hijos mediante el microARN del esperma, según un estudio publicado en la revista Cell Metabolism.

    Herencia del ejercicio físico

    El estudio realizado por científicos de la Universidad de Nanjing determinó que el ejercicio físico paterno genera cambios moleculares en el microARN espermático, los cuales influyen en la conducta, el metabolismo y la capacidad física de la descendencia. Esta es la primera evidencia de que la práctica deportiva puede dejar una huella epigenética heredable.

    Importancia evolutiva del ejercicio

    Los investigadores recordaron que la actividad física fue esencial en la evolución humana para la caza, la migración y la supervivencia ante los depredadores. En la actualidad, la vida sedentaria ha reducido esa necesidad biológica, aunque los beneficios del ejercicio siguen siendo fundamentales para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.

    Ratones descendientes más resistentes

    Durante los experimentos, los ratones hijos de padres entrenados mostraron una mayor resistencia y mejor adaptación metabólica que aquellos descendientes de padres sedentarios. Estos resultados confirman que la práctica deportiva del progenitor influye directamente en la fisiología de su descendencia, incluso sin que esta realice ejercicio.

    El papel del microARN espermático

    El estudio demostró que los microARN del esperma actúan como portadores de información epigenética, facilitando la comunicación intergeneracional. Al inyectar microARN provenientes de espermatozoides de ratones entrenados en cigotos normales, las crías resultantes mostraron mayor capacidad física y mejor salud metabólica, aun sin poseer los genes del entrenamiento.

    Implicaciones para la salud futura

    Los científicos concluyeron que las experiencias del padre antes de la concepción, como la práctica constante de ejercicio, pueden mejorar la salud de las generaciones futuras. “Nuestros resultados subrayan la importancia del ejercicio paterno antes de la concepción del embrión, como una vía para evitar la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas”, señalaron los autores.

    /nncr/

  • Presidente Luis Arce viajará a Brasil para reunión bilateral con Lula

    Presidente Luis Arce viajará a Brasil para reunión bilateral con Lula

    El presidente Luis Arce Catacora anunció este lunes su viaje oficial a la República Federativa de Brasil, donde sostendrá un encuentro con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva. El objetivo es continuar la agenda de cooperación bilateral entre ambos países en áreas como energía, economía y desarrollo social.

    Entrega del Bastón de Mando

    Antes de partir, el mandatario entregó el Bastón de Mando a su vicepresidente, David Choquehuanca, asegurando la continuidad del liderazgo nacional durante su ausencia. A través de sus redes sociales, Arce destacó que la reunión con Lula tiene como fin fortalecer la agenda de trabajo bilateral en beneficio de ambos pueblos.

    Relaciones bilaterales fortalecidas

    En los últimos años, Bolivia y Brasil han consolidado una relación estratégica, impulsada por los presidentes Arce y Lula. La cooperación se centra en integración energética, desarrollo económico y políticas sociales, con proyectos conjuntos que buscan mejorar la calidad de vida de las poblaciones de ambos países.

    Proyectos estratégicos en marcha

    Entre los principales avances bilaterales se encuentran iniciativas en gas y electricidad, infraestructura fronteriza y políticas ambientales, que reflejan el compromiso de ambos gobiernos por profundizar la integración regional y fortalecer la cooperación mutua en distintos sectores estratégicos.

    /nncr/

  • La selección boliviana viaja a Estambul para iniciar preparación de amistosos

    La selección boliviana viaja a Estambul para iniciar preparación de amistosos

    La selección boliviana partió esta madrugada desde São Paulo rumbo a Estambul, Turquía, donde dará inicio a su preparación para los amistosos contra Jordania y Rusia. El equipo dirigido por Óscar Villegas completará su plantel con la llegada de los legionarios en territorio europeo.

    Salida desde São Paulo y llegada a Turquía

    Tras pasar un día en São Paulo, la Verde emprendió su viaje la madrugada del lunes hacia Estambul, con una duración de más de doce horas. Se espera que el plantel llegue al final de la tarde para iniciar su agenda de entrenamientos en suelo turco, en el marco de su preparación internacional de octubre.

    Entrenamientos y amistosos programados

    Durante su estadía, el equipo entrenará los días martes, miércoles y jueves, antes de enfrentar el primer amistoso ante Jordania el viernes 10 de octubre. El segundo compromiso será el martes 14 de octubre frente a Rusia en Moscú, cerrando así la gira internacional de la selección.

    Primer práctica en Brasil

    La Verde realizó su primera sesión de entrenamiento el domingo en São Paulo, con un grupo reducido compuesto por jugadores del fútbol boliviano y algunos legionarios de la región, entre ellos el atacante Miguel Terceros, del Santos de Brasil.

    Integración de legionarios en Europa

    Al plantel se sumarán en Europa los futbolistas que militan en el extranjero, como Carmelo Algarañaz (Grecia), Diego Arroyo (Ucrania), Roberto Carlos Fernández y Yomar Rocha (Rusia), Luis Haquin (Arabia Saudita), Lucas Macazaga (España), Diego Medina (Bulgaria), Enzo Monteiro (Letonia), Óscar López y Marcelo Timorán (España). También se incorporará Moisés Villarroel, quien viajará directamente desde Santa Cruz tras disputar un partido con Blooming.

    Objetivo de la preparación

    Con la llegada de todos los legionarios, Óscar Villegas contará con el plantel completo para ambos amistosos, los cuales forman parte del proceso de renovación y consolidación del equipo que representará a Bolivia en el repechaje rumbo al Mundial.

    /nncr/

  • Premio Nobel de Medicina 2025 reconoce avances en tolerancia inmunitaria

    Premio Nobel de Medicina 2025 reconoce avances en tolerancia inmunitaria

    La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia anunció este lunes 6 de octubre que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron galardonados con el Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre células T reguladoras y tolerancia inmunitaria periférica.

    Descubrimientos clave

    Los investigadores identificaron cómo las células T reguladoras permiten al sistema inmunológico distinguir entre tejidos propios y amenazas externas, evitando respuestas autoinmunes graves. Este hallazgo ha sentado las bases para un nuevo campo de investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para el cáncer y enfermedades autoinmunes.

    Perfil de los galardonados

    Mary E. Brunkow, nacida en 1961, es doctora en Filosofía por la Universidad de Princeton y trabaja en el Instituto de Biología de Sistemas en Seattle. Fred Ramsdell, de 1960, obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles y es asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, San Francisco. Shimon Sakaguchi, nacido en 1951, es profesor distinguido en la Universidad de Osaka y cuenta con doctorados en Medicina y Filosofía por la Universidad de Kioto.

    Importancia del descubrimiento

    Según el jurado, estos científicos “identificaron a los guardianes del sistema inmunitario”, mostrando cómo las células T reguladoras mantienen el equilibrio del organismo y previenen daños autoinmunes. Durante décadas, esta pregunta sobre cómo el cuerpo evita atacarse a sí mismo permaneció sin respuesta.

    Premio y reconocimiento

    El premio, que asciende a 11 millones de coronas suecas, será repartido en partes iguales entre los tres científicos. La distinción reconoce la relevancia de sus estudios en inmunología y su impacto potencial en la medicina moderna.

    /ajas/

  • Exreina boliviana obtiene libertad condicional y es expulsada de Argentina

    Exreina boliviana obtiene libertad condicional y es expulsada de Argentina

    J.C.B., exmiss Fexpo San Borja (Beni), fue condenada a tres años de prisión en Argentina por cómplice en transporte de drogas, beneficiándose de un proceso abreviado y recibiendo su expulsión inmediata al país.

    Proceso judicial y condena

    Tras permanecer casi nueve meses detenida, J.C.B. se acogió a un proceso abreviado ante el Tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay. La joven reconoció su responsabilidad en el transporte de estupefacientes y solicitó clemencia, obteniendo una condena condicional de tres años y la expulsión inmediata hacia Bolivia.

    Hechos del caso

    El caso se remonta al 23 de enero de 2025, cuando la exmiss fue detenida en Entre Ríos, Argentina, tras la caída de una avioneta que transportaba 359 kilos de clorhidrato de cocaína, valuados en más de 2 millones de dólares. Junto a ella viajaba el piloto brasileño Leonardo Monte Alto Gusmão, acusado de liderar la operación.

    Responsabilidad y rol de la acusada

    J.C.B. fue procesada como cómplice, y la justicia argentina le aplicó una reducción de pena al acogerse al proceso abreviado. La decisión permitió que la joven obtenga libertad condicional de forma inmediata, a la vez que se dispuso su expulsión hacia Bolivia.

    Versión familiar

    La madre de la exmiss viajó desde San Borja para gestionar la liberación de su hija y aseguró que J.C.B. fue engañada por el piloto brasileño, a quien calificó de “psicópata, violento y narcotraficante” con antecedentes en Brasil y que utilizaba identidad falsa en Bolivia.

    Impacto y repercusión

    El caso generó amplio interés mediático en Argentina y Bolivia, destacando la combinación de participación en el tráfico de drogas y la vulnerabilidad de la acusada frente a una relación manipuladora con el piloto brasileño.

    /ajas/

  • Protestas en Georgia derivan en intento de asalto al palacio presidencial

    Protestas en Georgia derivan en intento de asalto al palacio presidencial

    Efectivos antidisturbios en Georgia repelieron este sábado un intento de asalto al palacio presidencial tras un mitin opositor en la capital, Tiflis, que exigía la dimisión del Gobierno. Los enfrentamientos coincidieron con las elecciones municipales, boicoteadas por la oposición.

    Desarrollo de los incidentes

    Grupos de manifestantes, muchos con máscaras antigases, rompieron las rejas que resguardan el palacio, pero fueron rechazados por la Policía mediante gases lacrimógenos y cañones de agua. Varios manifestantes fueron detenidos durante los enfrentamientos.

    Convocatoria y advertencias

    El intento de asalto ocurrió luego de que el ex fiscal general Murtaz Zodelava llamara a marchar hacia el palacio presidencial desde la Plaza de la Libertad. El ministro georgiano Irakli Kobajidze advirtió que cualquier acto de violencia o intento de tomar edificios públicos recibiría “una respuesta proporcional”.

    Contexto político

    El Movimiento Nacional Unido, principal partido opositor fundado por el expresidente Mijaíl Saakashvili, no reconoce la legitimidad del Gobierno actual ni de las elecciones parlamentarias de hace un año. Desde noviembre del año pasado, las protestas se intensificaron tras la decisión del Gobierno de posponer las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta 2028, dejando un saldo de más de 500 manifestantes y 170 policías heridos.

    Situación electoral

    A pesar del boicot opositor, las autoridades informaron que las elecciones municipales transcurrieron sin incidencias graves, mientras la tensión política sigue siendo alta y las protestas continúan generando episodios de violencia esporádica en la capital.

    /ajas/