Categoría: Internacional

  • Conrrado Moscoso conquista su tercer título en el Golden State Open de ráquetbol

    Conrrado Moscoso conquista su tercer título en el Golden State Open de ráquetbol

    El raquetbolista boliviano Conrrado Moscoso se consagró campeón del Golden State Open tras vencer al mexicano Rodrigo Montoya en la final del torneo, que se desarrolló este domingo en las canchas del Bay Club Pleasanton, en California, Estados Unidos.

    Triunfo en la final

    Moscoso logró imponerse a Montoya con parciales de 13-15, 15-7 y 11-5, asegurando así su tercer título en este prestigioso torneo del Tour Profesional de Ráquetbol.

    Importancia del campeonato

    El Golden State Open es una de las fechas más importantes del calendario internacional del ráquetbol profesional. La victoria de Moscoso refuerza su posición como uno de los principales exponentes del deporte en América Latina.

    Desempeño destacado del boliviano

    Durante todo el torneo, Moscoso mostró un nivel técnico sobresaliente, destacándose por su rapidez, precisión y capacidad de reacción, lo que le permitió superar a jugadores de alto rendimiento y consolidar su liderazgo en la categoría profesional.

    Relevancia para Bolivia

    Con este título, Bolivia suma otro reconocimiento internacional en ráquetbol, disciplina en la que el país ha tenido destacados representantes. Moscoso continúa siendo un referente del deporte boliviano a nivel mundial.

    /nncr/

  • África definirá su representante al repechaje intercontinental en Marruecos

    África definirá su representante al repechaje intercontinental en Marruecos

    La Confederación Africana de Fútbol (CAF) anunció que Marruecos será sede de los partidos que definirán al equipo africano que jugará la repesca intercontinental para el Mundial 2026, con los cuatro mejores segundos de los grupos clasificatorios en competencia.

    Sede y fechas del torneo

    Los encuentros se disputarán en Marruecos, aún con la ciudad por definir, en dos eliminatorias el jueves 13 de noviembre y la final el domingo 16 de noviembre, según informó la CAF.

    Equipos involucrados

    La repesca africana la disputarán los cuatro mejores segundos de los nueve grupos clasificatorios. Hasta el momento, los equipos que asegurarían su lugar en esta fase son Gabón, Burkina Faso, Níger y Camerún, mientras que Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia y Ghana ya se clasificaron directamente al Mundial 2026.

    Determinación de los cruces

    Los enfrentamientos se establecerán según el ranking de la FIFA de octubre, lo que definirá los emparejamientos de las semifinales de esta última ronda africana.

    Vía hacia la repesca intercontinental

    El torneo de repesca intercontinental se jugará en marzo de 2026, con seis selecciones: dos de la Concacaf, una de África, una de Asia, Bolivia por Conmebol y Nueva Caledonia por Oceanía. Los ganadores de las dos llaves obtendrán su pase al Mundial.

    /ajas/

  • Incendio en asentamiento del sur de Lima destruye hasta 100 viviendas y moviliza a más de 20 unidades de bomberos

    Incendio en asentamiento del sur de Lima destruye hasta 100 viviendas y moviliza a más de 20 unidades de bomberos

    Un intenso incendio registrado la tarde de este sábado en el asentamiento humano Virgen del Buen Paso, en el distrito limeño de San Juan de Miraflores, afectó entre 80 y 100 viviendas y una fábrica de pirotecnia, sin reportes de heridos hasta el momento.

    Emergencia en San Juan de Miraflores

    El siniestro se produjo en la zona de Pamplona Alta, al sur de Lima, donde decenas de casas construidas con material precario fueron consumidas por las llamas. El incendio, clasificado con código 3, generó una gran columna de humo visible desde distintos puntos de la capital peruana.

    Intenso trabajo de los bomberos

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú desplegó 26 unidades para controlar el fuego. Las labores se concentraron en evitar que las llamas se extendieran a zonas habitadas cercanas. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional y la Municipalidad Metropolitana de Lima coordinaron acciones de respuesta inmediata.

    Origen del incendio

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que el fuego se originó en una fábrica de fuegos pirotécnicos, lo que intensificó la propagación del incendio y complicó las tareas de extinción debido a las explosiones registradas en el lugar.

    Llamado a la asistencia y prevención

    La Defensoría del Pueblo exhortó al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y a las municipalidades aledañas a enviar cisternas de agua para colaborar con los bomberos. También pidió priorizar la evacuación de los vecinos y la evaluación de daños para garantizar una atención rápida a las familias damnificadas.

    Acciones de emergencia en curso

    El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) continúan coordinando la atención en la zona del desastre. Las autoridades locales realizan la verificación de daños y la asistencia a los afectados mientras se investigan las causas exactas del siniestro.

    /nncr/

  • Messi no jugó ante Venezuela, pero asistió al partido junto a su familia en Miami

    Messi no jugó ante Venezuela, pero asistió al partido junto a su familia en Miami

    Lionel Messi no participó del amistoso entre Argentina y Venezuela disputado este viernes en el Hard Rock Stadium de Miami, aunque presenció el encuentro desde un palco junto a Antonela Roccuzzo y sus hijos.

    Presencia familiar en el estadio

    La Selección Argentina enfrentó a Venezuela en uno de los amistosos de su gira por Estados Unidos. Aunque Messi no fue convocado, la transmisión televisiva lo mostró acompañado de su esposa y sus tres hijos, observando atentamente el encuentro.

    Emotiva reacción durante el himno

    Antes del inicio del partido, las cámaras captaron un momento especial: Thiago, el hijo mayor del capitán argentino, cerró los ojos y se llevó la mano al corazón mientras sonaba el Himno Nacional Argentino. Al finalizar, la familia Messi aplaudió, gesto que fue destacado por la prensa y los aficionados.

    Motivo de la ausencia del capitán

    Según la información oficial de la Selección Argentina, Lionel Messi no estuvo disponible por decisión técnica, ya que este sábado disputará un partido clave con el Inter Miami ante Atlanta United por la MLS. Junto a él, también fue baja el joven Franco Mastantuono, quien presentó una sobrecarga muscular.

    Homenaje a Miguel Ángel Russo

    El amistoso inició con un minuto de silencio en memoria de Miguel Ángel Russo, reconocido entrenador argentino recientemente fallecido. Jugadores y público guardaron respeto absoluto durante el homenaje.

    Un partido con la mirada del capitán

    Aunque no ingresó al campo, Messi acompañó a sus compañeros desde las gradas, siendo enfocado en varias ocasiones durante el partido. Su presencia generó gran expectativa entre los asistentes, que celebraron cada aparición del capitán en pantalla.

    /nncr/

  • YPFB niega contrabando y respalda la legalidad en la exportación de gas a Brasil

    YPFB niega contrabando y respalda la legalidad en la exportación de gas a Brasil

    La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó las acusaciones de contrabando en la exportación de gas a Brasil, luego de una denuncia presentada por exfuncionarios de la Aduana Nacional. Las autoridades aclararon que el proceso se realizó conforme a la normativa vigente y anunciaron acciones legales contra los responsables de la denuncia.

    YPFB defiende la transparencia de sus operaciones

    El gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB, Óscar Claros, afirmó en conferencia de prensa que todas las operaciones de exportación cumplen con la normativa boliviana. “No existe ningún tipo de contrabando, daño económico o delito en nuestras operaciones”, sostuvo. La declaración se realizó junto al director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Joel Callaú, y la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

    Denuncia presentada por exfuncionarios desvinculados

    De acuerdo con Serrudo, la denuncia fue presentada el 6 de octubre por Rodrigo Acuña Sánchez y Jesús Salvador Vargas Cruz, exfuncionarios de la Aduana en Yacuiba que fueron desvinculados horas antes de realizar la acusación. Ambos alegaron que YPFB exportó gas por $us 14,4 millones sin autorización de la ANH. Sin embargo, el Decreto Supremo 28174 establece que las exportaciones de gas a Brasil y Argentina no requieren autorización siempre que exista un contrato vigente, como ocurre actualmente.

    Posible venganza laboral y uso indebido de documentos

    Serrudo expresó su sorpresa por el accionar de los exfuncionarios y sugirió que actuaron por venganza tras su despido. Además, reveló que utilizaron papel membretado oficial de la Aduana Nacional, lo cual constituye una infracción legal. “Queremos pensar que ha sido una represalia o una venganza hacer esta denuncia utilizando el logo de la Aduana”, afirmó.

    Sin daño económico al Estado

    Por su parte, Claros precisó que la transacción fue registrada de forma transparente, con el pago correspondiente de 14,4 millones de dólares depositados en cuentas del Banco Central de Bolivia. “No hay ningún espacio para especular sobre desvíos o pérdidas económicas”, afirmó el funcionario, descartando totalmente la existencia de irregularidades en la operación.

    Aduana anuncia acciones legales y Dorgathen se presentará ante la justicia

    La presidenta de la Aduana anunció que se presentará una querella por usurpación de funciones contra los exfuncionarios y que este viernes acudirá a la Fiscalía de Yacuiba para declarar sobre el caso. En tanto, YPFB informó que su presidente, Armin Dorgathen, se encuentra en el país y se presentará ante las autoridades judiciales para responder a la denuncia.

    /nncr/

  • Derrumbe de edificio en construcción en Madrid deja cuatro muertos

    Derrumbe de edificio en construcción en Madrid deja cuatro muertos

    El colapso parcial de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes provocó la muerte de cuatro personas, tras localizar los equipos de emergencia a los últimos desaparecidos en la madrugada del miércoles.

    Detalles del siniestro

    El edificio, ubicado en la calle de las Hileras, entre Ópera y la Puerta del Sol, se desplomó parcialmente pasadas las 13:00 horas del martes. Los bomberos rescataron los primeros dos cuerpos poco antes de la medianoche, y los últimos dos cadáveres fueron encontrados alrededor de las 2:00 de la madrugada, aunque aún no habían sido extraídos de los escombros.

    Víctimas identificadas

    Las cuatro personas fallecidas son Laura, responsable de la obra, y tres obreros identificados como Dambéle, Alfa y Jorge, originarios de Malí, Guinea y Ecuador, de entre 30 y 50 años. Dos trabajadores se encontraban en los baños del sótano y otro en la última planta del edificio de seis pisos en el momento del accidente. Todos eran empleados de la empresa constructora ANKA.

    Heridos y atención sanitaria

    Tres obreros resultaron heridos; uno fue trasladado a un hospital con fractura de pierna en estado «menos grave» y los otros dos sufrieron contusiones leves. Los servicios de emergencia permanecieron durante toda la madrugada en labores de desescombro.

    Investigación y causas

    El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, señaló que corresponde a la Policía Judicial investigar las causas del derrumbe, ocurrido cuando el forjado de la sexta planta colapsó, arrastrando escombros hasta la planta baja. Las Policías Científicas de la Policía Municipal y la Policía Nacional se encargan de la identificación de las víctimas, mientras un juez supervisa las investigaciones.

    Contexto del edificio

    El inmueble estaba siendo rehabilitado para convertirse en un hotel de cuatro estrellas y contaba con aproximadamente 40 trabajadores en el momento del siniestro. Los equipos de emergencia emplearon perros especializados en búsqueda de personas para localizar a los desaparecidos.

    /nncr/

  • Expertos de Iberoamérica analizan protección del patrimonio ante emergencias climáticas

    Expertos de Iberoamérica analizan protección del patrimonio ante emergencias climáticas

    Representantes de museos de Latinoamérica, España y Portugal se reúnen en Valencia, España, este miércoles y jueves en la 21.ª reunión ordinaria del Consejo Intergubernamental de Ibermuseos para debatir estrategias de protección del patrimonio cultural frente a emergencias climáticas.

    Reunión internacional en Valencia

    El encuentro se celebra en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’, museo estatal del Ministerio de Cultura de España. El 10 de octubre se realizará una jornada abierta al público sobre Patrimonio Cultural ante Emergencias, permitiendo la participación de profesionales y ciudadanos interesados en la temática.

    Antecedentes y motivación

    La dana que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2024 evidenció la necesidad de reforzar las estrategias de protección del patrimonio ante desastres climáticos. Por ello, la última reunión del Consejo de Ibermuseos, realizada en Lima en 2024, designó a Valencia como sede del encuentro de este año.

    Objetivos del Consejo de Ibermuseos

    Esta cita es considerada clave para definir políticas y estrategias del Programa Ibermuseos, así como proyectos de cooperación e impulso de actividades conjuntas en la comunidad museística iberoamericana. En esta ocasión, el debate se centrará en la relevancia del patrimonio cultural ante emergencias climáticas.

    Participación y alcance del programa

    España, miembro desde la creación del programa en 2007, participa activamente junto a otros 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Ibermuseos impulsa políticas públicas y profesionales para fortalecer los museos en la región.

    Jornada Iberoamericana de Patrimonio Cultural ante Emergencias

    El viernes se llevará a cabo la jornada abierta al público, con más de 700 personas inscritas y transmisión en línea. Participarán representantes de museos e instituciones de Brasil, Chile, Cuba, Colombia y Portugal, quienes compartirán experiencias sobre gestión de riesgos y estrategias para proteger el patrimonio frente a emergencias en sus territorios.

    /nncr/

  • India expone su crecimiento económico y avances tecnológicos en simposio realizado en La Paz

    India expone su crecimiento económico y avances tecnológicos en simposio realizado en La Paz

    Durante el primer Simposio de Medios organizado por la Embajada de la India en Bolivia, se destacaron los avances económicos, tecnológicos y educativos del país asiático, que actualmente ocupa el cuarto lugar entre las economías más grandes del mundo. El evento se desarrolló el martes 8 de octubre de 2025 en el Club de Tenis de la ciudad de La Paz.

    India: una nación en expansión

    Con una población de 1.460 millones de habitantes y una extensión territorial de 3.290.000 kilómetros cuadrados, India superó la densidad poblacional de China en abril de este año. Gracias a su crecimiento sostenido, se proyecta que para 2027 se convierta en la tercera economía mundial, impulsada por sectores clave como los servicios, la industria y la agricultura.

    Estructura económica y exportaciones

    Actualmente, los servicios representan el 55% de la economía india, la industria el 29% y la agricultura el 16%. Este último sector mantiene un fuerte componente tradicional, pero con una relevancia estratégica similar a la de Bolivia. En cuanto a las exportaciones, destacan los bienes de ingeniería (26,88%), productos derivados del petróleo (13,86%) y tecnológicos (8,84%).

    Cultura, tradición y desarrollo agrícola

    El simposio también permitió a los periodistas conocer las tradiciones culturales de India, con más de 5.000 años de historia. En el ámbito agrícola, los representantes explicaron que el 55% de la población depende de este sector, el cual ha incorporado tecnología moderna para aumentar ingresos sin afectar la productividad. La nueva política agrícola busca fortalecer la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.

    Innovación y educación digital

    Uno de los temas centrales fue la iniciativa “India Digital”, que ha convertido al país en líder global en conectividad por internet. Además, India avanza en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), con el lanzamiento programado de 52 satélites en los próximos cinco años. En educación superior, el país cuenta con más de 1.300 universidades y siete instituciones entre las 100 mejores del mundo.

    Industria farmacéutica y relaciones con Bolivia

    India reafirmó su posición como la “fábrica de medicamentos del mundo”, produciendo más del 50% de las vacunas globales. El embajador Rohit Vadhwana destacó que la misión diplomática busca fortalecer los lazos entre India y Bolivia, resaltando que el país asiático fue el principal destino de exportación boliviana hace dos años, con la expectativa de ampliar esta relación en el futuro.

    /nncr/

  • Más de 680 mil niños desplazados por la crisis humanitaria en Haití

    Más de 680 mil niños desplazados por la crisis humanitaria en Haití

    Un informe de Unicef revela que más de 680 mil niños y niñas han sido forzados a abandonar sus hogares en Haití durante 2025, a causa de la profunda crisis humanitaria que afecta al país. La violencia, el hambre y el colapso de servicios básicos han dejado a millones en situación de extrema vulnerabilidad.

    Desplazamiento masivo y condiciones precarias

    Hasta junio de 2025, más de 1,3 millones de personas han sido desplazadas en Haití, y existen 246 campamentos para quienes han perdido sus hogares. De estos, más del 33% carecen de infraestructura de protección básica, lo que incrementa los riesgos de violencia, explotación y abusos, especialmente contra mujeres y menores. Además, el uso de escuelas como refugios ha interrumpido la educación de casi 500 mil estudiantes.

    Causas de una crisis prolongada

    La crisis actual es el resultado de décadas de inestabilidad política, desigualdad económica y desastres naturales. La situación se agravó tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, lo que generó un vacío de poder y un aumento de la inseguridad. Hoy, más del 85% de Puerto Príncipe y las principales vías de comunicación están bajo control de pandillas armadas.

    Niñez en riesgo y colapso de servicios básicos

    Unicef advierte que más de 3,3 millones de niños requieren asistencia humanitaria, mientras que 1 millón enfrenta inseguridad alimentaria severa. Se estima que casi 290 mil menores de cinco años podrían sufrir malnutrición aguda. Además, el colapso de los servicios públicos ha dejado a 3,8 millones de personas sin acceso regular a agua potable.

    Impacto educativo y violencia contra menores

    Durante el ciclo escolar 2024–2025, más de 1.600 escuelas fueron afectadas directamente por la inseguridad, y uno de cada cuatro niños está fuera del sistema educativo. Un total de 84 centros educativos funcionan actualmente como refugios colectivos. En 2024, la ONU verificó más de 2.200 abusos graves contra niños, entre ellos asesinatos, secuestros y reclutamiento forzado por parte de grupos armados.

    Llamado urgente a la comunidad internacional

    Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, alertó que “los niños y niñas de Haití están sufriendo niveles de violencia y desplazamiento aterradores”. La organización señaló que el llamado para la Acción Humanitaria en Haití solo cuenta con un 13% de financiamiento y exige una respuesta internacional inmediata. Entre las prioridades, destacan restaurar el acceso humanitario, aumentar los fondos y fortalecer los programas de protección infantil.

    /nncr/

  • Cuatro integrantes de Agua Marina resultan heridos en ataque durante concierto en Lima

    Cuatro integrantes de Agua Marina resultan heridos en ataque durante concierto en Lima

    Cuatro miembros del grupo de cumbia Agua Marina fueron heridos durante un ataque armado ocurrido la noche del miércoles 8 de octubre, mientras ofrecían un concierto en un local militar de Lima. La Policía Nacional del Perú investiga el hecho, ocurrido en medio de la creciente ola de violencia que afecta al país.

    Detalles del ataque

    El atentado se produjo cerca de las 22:00 horas, cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta abrieron fuego hacia el escenario desde la parte trasera del recinto, ubicado junto a una avenida. Los asistentes huyeron en medio del pánico, mientras los músicos eran auxiliados por el personal del lugar.

    Heridos y atención médica

    Entre los lesionados se encuentran los hermanos Quiroga Querevalú, fundadores de la agrupación, uno con una herida de bala en el muslo y el otro con tres impactos, incluido uno en el tórax. También resultaron heridos el baterista y el sonidista, quienes se encuentran fuera de peligro. Todos fueron trasladados a un hospital cercano para recibir atención médica.

    Falta de seguridad y primeras investigaciones

    Según el general Felipe Monroy, jefe de la Región Policial de Lima, el local no contaba con autorización para eventos públicos, ni con un plan de seguridad adecuado. La Policía activó un operativo en los alrededores y revisa las cámaras de seguridad para identificar a los responsables del ataque.

    Contexto de violencia

    El hecho ocurre en medio de una creciente ola de criminalidad en Perú, vinculada a extorsión y sicariato. En marzo, el cantante Paul “El Ruso” Flores, de Armonía 10, fue asesinado en un ataque similar, lo que generó denuncias de amenazas y cobros extorsivos a varias bandas de cumbia, incluida Agua Marina.

    Medidas y seguimiento

    Recientemente, la inseguridad provocó un paro del transporte urbano en Lima y Callao, levantado tras acuerdos con el Gobierno, que incluyeron la creación de una mesa de diálogo. Este jueves, Ejecutivo y Congreso se reunirán con representantes del transporte y autoridades judiciales para definir estrategias que enfrenten la criminalidad y refuercen la seguridad en espacios públicos.

    /nncr/