Rudy Veizaga y Marcelina Vallejos, reportados como desaparecidos en Cochabamba desde el 20 de junio, fueron hallados en Chile, detenidos por tráfico de drogas tras ingerir cápsulas de cocaína.
De Tolata a Chile: el giro inesperado
Lo que parecía un caso de desaparición terminó revelando un delito internacional. Rudy Lucho Veizaga (33) y Marcelina Vallejos Zapata (26), oriundos del municipio de Tolata en Cochabamba, fueron detenidos en Chile por transportar droga en el interior de sus cuerpos. Ambos habían sido reportados como desaparecidos por sus familiares luego de perder contacto el 20 de junio.
La ruta del engaño
Antes de desaparecer, la pareja dejó a su hijo con la abuela paterna y aseguró que viajaría a Santa Cruz para abrir un restaurante. La última señal que dieron fue un mensaje de Marcelina dirigido al menor. Después de eso, no se supo nada más. La preocupación creció con el paso de los días hasta que el 3 de julio se formalizó una denuncia por desaparición.
El préstamo y las sospechas
Según el director de la FELCC, coronel Vanderley Flores, la pareja había gestionado un préstamo bancario de 40 mil bolivianos para su presunto emprendimiento. Inicialmente, la hipótesis apuntaba a un posible atraco. Sin embargo, las investigaciones dieron un giro cuando Interpol y autoridades chilenas confirmaron su detención con 60 cápsulas de cocaína en el organismo.
Investigación binacional en curso
El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Edson Claure, confirmó que ambos ciudadanos se encuentran bajo custodia de la policía chilena. La Fiscalía de Bolivia anunció que abrirá una investigación paralela para identificar posibles vínculos con redes de narcotráfico.
Consternación en Tolata y preocupación por el niño
La noticia ha impactado a la comunidad de Tolata. Familiares de la pareja aún intentan asimilar lo sucedido. Mientras tanto, las autoridades evalúan medidas de protección para el hijo de ambos, quien quedó en Bolivia al cuidado de su abuela.
Un conductor fue sorprendido por la Aduana chilena el jueves cuando intentaba contrabandear $us 380.000 y 40 millones de pesos chilenos desde Bolivia, escondidos en un bus con destino a Arica.
Dinero oculto en el portaequipaje
Durante un control rutinario en el paso fronterizo Chungará, funcionarios de la Aduana de Chile descubrieron ocho paquetes rectangulares ocultos en el portaequipaje superior de un bus procedente de Bolivia.
Al inspeccionarlos, constataron que contenían dinero en efectivo, sin declarar.
El segundo chofer asumió la responsabilidad
Según el reporte oficial, fue el segundo conductor del bus quien se atribuyó la responsabilidad del cargamento. Al ser interrogado, indicó que los paquetes le fueron entregados en la ciudad de La Paz y que debía entregarlos a una persona no identificada en Arica.
Montos que exceden lo permitido
Los paquetes contenían 380 mil dólares en billetes de 100 y 50, además de 40 millones de pesos chilenos en denominaciones de 20 mil.
En Chile, la normativa exige declarar montos superiores a 10 mil dólares al ingresar al país, por lo que la situación fue tipificada como contrabando de divisas.
Investigación en curso
La Aduana chilena informó que se iniciaron los procedimientos correspondientes por delito aduanero. Las autoridades investigan el origen del dinero y su posible vínculo con redes ilícitas de contrabando entre Bolivia y Chile.
El PSG demostró su superioridad al golear 4-0 al Real Madrid en un encuentro que tuvo lugar el 9 de julio de 2025. Con dos errores defensivos de los merengues, el cuadro parisino se colocó rápidamente en ventaja. Fabián Ruiz y Ousmane Dembélé anotaron los primeros goles, dejando claro que el PSG no solo es un equipo fuerte, sino que también ha encontrado una identidad bajo la dirección de Luis Enrique.
Dominio absoluto del PSG
A pesar de que el Real Madrid saltó al campo con sus mejores jugadores, el equipo no pudo contener el ataque del PSG. El centro del campo del Madrid, compuesto por Jude Bellingham, Arda Güler y Aurélien Tchouaméni, no logró hacer frente a la media del PSG, que incluyó a Vitinha, Fabián y Joao Neves. El cuarto gol llegó en el minuto 87, cortesía de Gonçalo Ramos, dejando al Madrid sin respuestas.
La despedida de dos leyendas
Este partido marcó la despedida de Luka Modric y Lucas Vázquez del equipo merengue, lo que añade un matiz emocional a la amarga derrota. La goleada no solo refleja un mal año futbolístico para el Madrid, sino también un momento crucial de transición y redescubrimiento para el club.
Un futuro incierto para el Real Madrid
Xabi Alonso, quien dirigió su primer encuentro como técnico del Madrid, enfrentó una dura realidad. La forma en que se produjo la derrota fue especialmente dolorosa, y el equipo deberá reflexionar sobre su rendimiento si quiere reconstruir su imagen y competitividad en el futuro.
PSG: un equipo en ascenso
El PSG se presenta como el equipo a vencer, no solo por su victoria en este partido, sino por la forma en que ha jugado durante toda la temporada. Con Dembélé brillando y el equipo en su mejor momento, el PSG se perfila como el gran favorito para conquistar el Mundial de Clubes y continuar su racha de éxitos.
La Unión Europea (UE) anunció que enviará una misión de observación electoral para las elecciones generales del próximo 17 de agosto en Bolivia. La delegación estará encabezada por el eurodiputado croata Davor Stier, quien garantizó un trabajo independiente e imparcial durante el proceso electoral.
Observación internacional confirmada
La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, oficializó el envío de observadores europeos, quienes vigilarán el desarrollo de los comicios en los que se elegirá al sucesor del presidente Luis Arce. La designación de Stier como jefe de la misión busca reforzar la credibilidad del proceso, según explicó la Unión Europea en su comunicado oficial.
La UE ratificó su compromiso con Bolivia para fortalecer la democracia, defender el Estado de derecho y proteger los derechos humanos. La presencia de observadores europeos forma parte de un esfuerzo por acompañar las elecciones en un contexto político tenso.
Contexto electoral bajo tensión
Las elecciones generales del 17 de agosto se realizarán en medio de un ambiente de alta conflictividad social. Durante las últimas semanas, seguidores del expresidente Evo Morales protagonizaron bloqueos de carreteras y protestas en diferentes puntos del país, luego de que el Tribunal Supremo Electoral lo inhabilitara como candidato.
Ante estos hechos, la Unión Europea también expresó su rechazo a la violencia registrada durante las movilizaciones y advirtió que este tipo de acciones afectan negativamente a las instituciones y a la estabilidad democrática del país andino.
Trabajo independiente y evaluación imparcial
El jefe de la misión europea, Davor Stier, aseguró que los observadores realizarán una evaluación «objetiva, independiente e imparcial» de las elecciones. Además, recalcó que la misión se enfocará en verificar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos durante el proceso electoral y en fomentar la transparencia.
La presencia de la misión de la Unión Europea busca brindar garantías adicionales a los votantes y contribuir a la legitimidad de los resultados que emanen de las urnas el 17 de agosto.
El delantero brasileño João Pedro fue la gran figura del encuentro al marcar los dos goles con los que el Chelsea superó 2-0 a Fluminense, en una semifinal disputada este martes. Con esta victoria, el conjunto inglés se convierte en el primer finalista del torneo y elimina al último equipo latinoamericano en competencia.
Un regreso que dolió
João Pedro, exjugador de Fluminense, enfrentó a su antiguo club con autoridad y efectividad. Formado en las divisiones inferiores del “Flu” y debutante profesional en 2019, el delantero aplicó la ley del ex y dejó fuera del torneo al club que lo vio nacer futbolísticamente, firmando una actuación que quedará en la historia del certamen.
Seguidores del futbol brasileño / CONMEBOL
Chelsea impone jerarquía
El conjunto londinense mostró su jerarquía desde el inicio del encuentro, dominando gran parte del juego con posesión y efectividad ofensiva. Los goles de João Pedro fueron suficientes para asegurar un triunfo sólido y posicionarse como favorito para conquistar el título mundial.
Gran hinchada del Fluminense acompañó el partido / CONMEBOL
Final a la vista
Con este resultado, Chelsea espera rival para la gran final del Mundial de Clubes de la FIFA 2025, los Blues ya celebran su pase a una nueva definición internacional.
Una banda organizada dedicada al contrabando de aceite de soja fue desarticulada en la frontera entre Argentina y Bolivia, una investigación realizada por la Fiscalía General de Salta reveló que entre 2022 y 2024, utilizaron un sistema de mangueras para trasladar el producto de manera ilegal.
Contrabando a gran escala
La investigación permitió identificar a cuatro sospechosos, incluido un cabecilla que intentó disparar contra agentes de Gendarmería durante un allanamiento. Uno de los acusados, identificado como F.S.G., fue imputado por contrabando agravado y tentativa de homicidio doblemente agravado.
Impacto económico y daño fiscal
Según estimaciones de la AFIP-DGA y la Administración de Rentas de Salta, la organización generó ingresos ilegales por al menos 2,4 millones de dólares entre 2022 y 2024, con un daño fiscal estimado en 720.000 dólares.
Reacción en Bolivia
El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia, Oswaldo Barriga, sostuvo que este hecho afecta al sector exportador y afirmó que es necesario cambiar el modelo económico para evitar estos ilícitos.
Masud Pezeshkian aseguró que hubo un plan para matarlo, pero responsabilizó únicamente al Gobierno israelí.
Acusación directa contra Israel
El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, denunció este lunes que Israel intentó asesinarlo durante el reciente conflicto entre ambos países. En una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, afirmó que el atentado no prosperó y recalcó que “no fue Estados Unidos, fue el régimen sionista”.
Intento de ataque frustrado
Pezeshkian detalló que fue advertido por sus servicios de Inteligencia mientras participaba en una reunión. Según el mandatario, Israel planeaba bombardear el lugar. “No tenemos miedo a la muerte. Esta guerra ha unido más a nuestro pueblo”, declaró.
Críticas a Estados Unidos y a Netanyahu
El líder iraní también instó a Estados Unidos a no involucrarse en lo que calificó como una “guerra personal de Netanyahu”. Aseguró que Irán no ha invadido a ningún país en los últimos 200 años y rechazó que su nación promueva el terrorismo.
Sobre las supuestas amenazas a Trump
En relación con versiones que señalaban amenazas contra el expresidente Donald Trump, Pezeshkian negó la existencia de alguna fatua de asesinato. Aclaró que dichas declaraciones religiosas solo expresan condena moral a ciertas acciones, pero no representan amenazas reales.
Por Jorge Luis Sierra, periodista especializado en informática, docente del Programa Internacional de Periodismo Digital 2025 de Tigo.
En tiempos de desinformación viral, vigilancia digital y precariedad estructural en las redacciones, el periodismo boliviano —como el de toda América Latina— enfrenta un desafío existencial: cómo sostener su labor crítica con pocos recursos y grandes riesgos.
En ese escenario, dos tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, pueden parecer distantes o, incluso, contraproducentes para un periodismo profesional, ético, y responsable. Pero bien entendidas, estas herramientas son recursos estratégicos que pueden fortalecer la investigación y garantizar su integridad.
Mientras nos ocupamos en investigaciones complejas de alto interés público, la IA nos ayuda en tareas rutinarias como transcribir entrevistas, resumir documentos extensos o proponer titulares. En países como Bolivia, donde muchas redacciones trabajan con equipos mínimos, estas herramientas pueden marcar la diferencia entre publicar una nota superficial o una investigación verificada con profundidad.
Sin embargo, el uso de la IA exige criterio. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, Gemini, o Claude, pueden generar textos aparentemente coherentes, pero plagados de errores o información sesgada. Los algoritmos de inteligencia artificial tienen problemas para distinguir entre hechos comprobados y hechos ficticios creíbles. Eso solo lo pueden hacer periodistas con métodos profesionales para corroborar y verificar información. Por eso, el papel del periodista no desaparece, sino que se redefine: quien sepa usar la IA con mirada crítica, podrá dedicar más tiempo a investigar, contrastar y narrar con impacto.
El blockchain, por su parte, ofrece una propuesta distinta pero complementaria. Esta tecnología —que permite registrar datos de forma descentralizada y difícil de alterar— puede convertirse en un escudo para proteger el trabajo periodístico. En contextos donde existe censura o riesgo de manipulación, registrar un reportaje en blockchain garantiza su integridad y permanencia. También puede ser útil para demostrar la autoría de una nota original.
Estas tecnologías ya se están aplicando en América Latina. En Venezuela, medios digitales usan la IA para descubrir pistas clandestinas utilizadas por taladores ilegales en la selva amazónica. En México, Colombia y Brasil, periodistas independientes emplean IA para analizar grandes volúmenes de datos sobre corrupción o violencia. Son ejemplos reales, no proyecciones teóricas. Pero también son señales de alerta: sin formación ni conciencia ética, estas herramientas pueden automatizar la desinformación o reforzar desigualdades.
En Bolivia, el potencial es claro. Un periodista que investiga minería ilegal, por ejemplo, puede usar IA para analizar documentos, grabaciones o bases de datos en menos tiempo. Y puede proteger su trabajo usando blockchain si teme represalias. Pero para eso se necesita acceso, capacitación y voluntad editorial. No se trata de tecnificar el oficio ni de reemplazar el pensamiento crítico por automatismos. Se trata de ampliar nuestras capacidades sin perder el control. La IA y el blockchain no son sustitutos del periodista: son extensiones de su criterio, de su ética y de su compromiso con la verdad.
Tuve la oportunidad de discutir estos conceptos en el webinar que impartí en el marco del Programa Internacional de Periodismo Digital de la empresa de telecomunicaciones Tigo con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), y la Unidad de Educación Continua CENACE- UPSA.
Me quedé con una impresión muy grata de esa experiencia. Me confirmó que el periodismo boliviano —como el de muchos países— necesita herramientas para resistir las adversidades y reinventarse. La IA y el blockchain, bien usados, pueden ser aliados. Porque el futuro del oficio no lo dictarán las máquinas, sino las personas que sepan usarlas con sentido, rigor y humanidad.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó este domingo a los países del bloque BRICS a consolidar una alianza que actúe como un escudo protector frente a la guerra económica, durante su intervención en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
Proteger recursos naturales y apoyar economías en desarrollo
Arce propuso que dentro del bloque se impulse una alianza estratégica que resguarde los recursos naturales de los países miembros y que, al mismo tiempo, contribuya al fortalecimiento de sus economías, particularmente aquellas más vulnerables al contexto financiero global.
El Presidente Luis Arce junto a su homólogo de Brasil / RR.SS.
Créditos razonables y bonos soberanos como mecanismos de respaldo
El mandatario sugirió también crear una línea de solidaridad, a través de créditos razonables respaldados por bonos soberanos y bonos de recursos estratégicos, que puedan destinarse a países miembros afectados por presiones externas o bloqueos económicos.
Cuestionamientos a las calificadoras y apuesta por autonomía financiera
Luis Arce hizo hincapié en que los países BRICS deben buscar instrumentos financieros propios, que no se basen en los ratings e indicadores de las calificadoras de riesgo internacionales, a las que acusó de no reflejar las verdaderas condiciones económicas globales.
“Necesitamos el apoyo de las economías emergentes para que otras naciones puedan ejercer su autodeterminación política y económica”, afirmó el jefe de Estado boliviano.
Arce defiende el multilateralismo y la desconexión del centro capitalista
En un discurso de fuerte contenido ideológico, Arce afirmó que el mundo atraviesa un momento de “cambios trascendentales” debido a las transformaciones geopolíticas, y llamó a superar estas tensiones mediante la construcción de un orden multipolar y un multilateralismo efectivo.
“Nuestra meta debe ser la desconexión del centro capitalista mundial para construir un sistema económico y financiero común, autóctono y soberano”, enfatizó.
Propuesta sobre inteligencia artificial y condena al genocidio en Gaza
Arce también abordó temas de tecnología y derechos digitales, y propuso mecanismos de cooperación internacional en el ámbito digital, ante los riesgos de manipulación algorítmica y extracción de datos personales.
Asimismo, expresó la postura oficial del Estado boliviano frente a conflictos internacionales, reiterando la “firme condena al genocidio de Israel contra Palestina”, el rechazo al bloqueo comercial a Cuba y la crítica a la reciente agresión de Israel hacia Irán.
XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo / RR.SS.
Bolivia, entre los países asociados presentes en la cumbre
La cumbre de los BRICS se celebra entre el domingo y lunes en Brasil, sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, respectivamente. Bolivia participa como uno de los países asociados, junto con Cuba y otros admitidos en la cumbre de 2023.
El grupo BRICS, creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, incorporó a Sudáfrica en 2011, y desde 2024 amplió su membresía a seis nuevos países: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí (este último aún sin formalizar su adhesión).
El dólar digital registró un incremento en su cotización en el mercado paralelo, tras varias jornadas de descenso.
Incremento en el dólar digital
Este jueves 3 de julio, la cotización del dólar digital presentó un alza en el mercado paralelo boliviano. Según datos de la plataforma Dólar Blue, que monitorea los precios en tiempo real de la billetera digital AirTM, el dólar digital (USDC) alcanzó los Bs 15,13 por unidad a las 9:45 de la mañana, mientras que el miércoles se cotizaba en Bs 13,32.
Variación del USDT en plataformas digitales
Por otro lado, el USDT, otra moneda digital ampliamente utilizada en el país, también registró un aumento. Según la web de Mauricio Foronda, que utiliza datos en tiempo real de la billetera digital Binance, el USDT llegó a Bs 16,02 a las 11:19 de la mañana. Un día antes, este criptoactivo se cotizaba en Bs 14,57.
Diferencia con el dólar físico en las calles
Las plataformas digitales manejan valores más elevados que los del dólar físico que se negocia en el mercado paralelo de las calles. Habitualmente, el dólar en efectivo tiene una cotización inferior a la de los dólares digitales, aunque sigue estando por encima del tipo de cambio oficial.