Categoría: Chile

  • YPFB inicia descarga de millones de litros de gasolina y diésel para normalizar suministro

    YPFB inicia descarga de millones de litros de gasolina y diésel para normalizar suministro

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó la descarga de más de 50 millones de litros de gasolina en la terminal de Sica Sica, Chile, con el objetivo de atender la alta demanda nacional y reducir las largas filas por combustible en varias regiones del país.

    Demanda diaria de combustibles en Bolivia
    Actualmente, la demanda nacional diaria alcanza aproximadamente 7 millones de litros de gasolina y 8 millones de litros de diésel. La petrolera estatal busca garantizar que este suministro cubra la demanda durante al menos dos semanas, mientras se trabaja en normalizar la distribución a nivel nacional.

    Descarga de diésel y aumento de despachos
    Se espera que en las próximas horas también inicie la descarga de un buque con 62 millones de litros de diésel. Con un mayor volumen de combustibles en las plantas de almacenaje, YPFB proyecta incrementar hasta en un 120% los despachos de gasolina, con el fin de eliminar las filas en las estaciones de servicio.

    Dificultades económicas y gestión de importaciones
    YPFB destacó que la falta de dólares limita la importación de combustibles, ya que debe pagar en divisa estadounidense. A pesar de estas dificultades económicas, la estatal mantiene esfuerzos para asegurar un suministro regular de diésel y gasolina en el país.

    Coordinación con el nuevo Gobierno
    Armin Dorgathen, presidente de YPFB, señaló que el abastecimiento podría regularizarse entre jueves y viernes de esta semana. Además, la petrolera informó que mantiene contratos de transporte de combustibles hasta finales de año y está abierta a reuniones con el próximo Gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC) para explicar la logística de importación y evaluar nuevas estrategias de ingreso de carburantes al país.

    /nncr/

  • Bolivia y Chile fortalecen cooperación para proteger a mujeres migrantes

    Bolivia y Chile fortalecen cooperación para proteger a mujeres migrantes

    Con el apoyo de Naciones Unidas, autoridades de Bolivia y Chile participaron en un intercambio de buenas prácticas sobre la atención a mujeres en movilidad humana, desarrollado en La Paz, con el objetivo de abordar riesgos, violencia de género y políticas de protección.

    Diálogo binacional por una migración con enfoque de derechos

    El “Intercambio de buenas prácticas en atención a mujeres en movilidad humana” reunió a representantes de ambos países en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El encuentro contó con el respaldo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Consulado General de Chile en La Paz y ONU Mujeres, según informó la Cancillería boliviana.

    Compromiso conjunto por políticas inclusivas

    La actividad reafirmó el compromiso de Bolivia y Chile por fortalecer las políticas públicas orientadas a la protección y asistencia de mujeres migrantes, además de fomentar la cooperación técnica bilateral.

    Paneles temáticos y participación de expertos

    El seminario abordó dos ejes: “Avanzando hacia una movilidad humana con perspectiva de derechos humanos y de género” y “Experiencias de buenas prácticas de políticas públicas dirigidas a mujeres en movilidad humana”. Especialistas de ACNUR, MUNASIM KULLAKITA y el IDIS-UMSA analizaron los riesgos presentes en las rutas migratorias, la violencia basada en género y los modelos de atención preventiva.

    Aportes institucionales y desafíos comunes

    Representantes de instituciones públicas de ambos países destacaron la necesidad de fortalecer redes institucionales, incorporar la movilidad humana en las políticas públicas y transversalizar el enfoque de género. También se subrayó la importancia de visibilizar la feminización de las remesas y de consolidar el trabajo consular como eje de atención a connacionales en el exterior.

    Avances y cooperación bilateral

    El viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, resaltó que la cooperación con Chile permitió avances en la elaboración de protocolos de atención y en la incorporación de los derechos humanos y de género en las políticas migratorias. Por su parte, el cónsul general de Chile, Fernando Velasco, afirmó que la cooperación en materia migratoria es un eje central de la relación bilateral, resultado del trabajo sostenido y la confianza mutua entre ambos países.

    /nncr/

  • Incautan en Chile 800 kilos de droga y un fusil del Ejército de Bolivia, según medios

    Incautan en Chile 800 kilos de droga y un fusil del Ejército de Bolivia, según medios

    La operación Laguna Verde desarticuló una red que ingresaba droga desde Bolivia a Chile; entre lo incautado hallaron un arma con identificativos del Ejército boliviano.

    El operativo antidrogas

    Las autoridades chilenas informaron este jueves de un importante golpe contra el narcotráfico tras la incautación de 800 kilos de droga, municiones y armas de fuego. El cargamento incluía clorhidrato de cocaína, cocaína base, ketamina y marihuana, trasladados por las rutas 5 Norte y 5 Sur.

    La acción, denominada Operación Laguna Verde, permitió además secuestrar 112 cajas de fuegos artificiales, dos vehículos, cargadores y 11 armas de fuego.

    El arma del Ejército de Bolivia

    Uno de los hallazgos que más llamó la atención fue un fusil con identificativos del Ejército de Bolivia. Según el jefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana, Eduardo Gatica, tras los peritajes preliminares se determinó que el arma “es de origen checo, está apta para el disparo y lleva un puño del Ejército boliviano”.

    Las autoridades investigan cómo ingresó el fusil a Chile. Una hipótesis es que el arma fue trasladada junto con la droga a través de pasos fronterizos ilegales.

    Cómo operaba la red

    De acuerdo con la Fiscalía, el grupo utilizaba la modalidad conocida como “punta de lanza”, que consiste en enviar un vehículo por delante del cargamento para alertar sobre controles policiales a lo largo del trayecto.

    El persecutor chileno, Mauricio Jorquera, confirmó que la droga provenía de Bolivia y advirtió que este tipo de operaciones suelen generar mayor violencia y homicidios en fechas cercanas a las Fiestas Patrias, cuando las organizaciones criminales intensifican sus disputas.

    Impacto del caso

    La organización operaba en distintas poblaciones de la zona sur de Santiago, y con este operativo se evitó que la droga fuera distribuida a varias regiones del país.

    /ajas/

  • Chile envía helicóptero Airbus para apoyar en la sofocación de incendios en Bolivia

    Chile envía helicóptero Airbus para apoyar en la sofocación de incendios en Bolivia

    El helicóptero Airbus AS 350 B3E de la República de Chile arribó este jueves a Bolivia para sumarse a las operaciones de mitigación de incendios que afectan principalmente al oriente del país.

    Refuerzo aéreo en áreas críticas

    De acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, la aeronave será una herramienta clave en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, particularmente en la meseta de Caparuch, donde se concentra el trabajo de contención del fuego.

    Coordinación binacional

    La base principal de operaciones estará en el municipio de San Ignacio, en coordinación con el Batallón de la Quinta División del Ejército, con el objetivo de fortalecer la preservación de los ecosistemas afectados.

    Cooperación internacional

    Defensa Civil destacó el apoyo de Chile como una muestra de la unión de esfuerzos entre países hermanos en la defensa de la vida y del medio ambiente.

    /nncr/

  • “Los bolivianos tienen disminución de oxígeno cerebral”, la polémica declaración de diputada chilena

    “Los bolivianos tienen disminución de oxígeno cerebral”, la polémica declaración de diputada chilena

    La diputada chilena María Luisa Cordero volvió a generar polémica este jueves tras afirmar que los bolivianos sufren de una condición llamada encefalopatía hipóxica, vinculada a la supuesta falta de oxígeno cerebral por vivir en el altiplano.

    La declaración

    En referencia a la propuesta de legalización de autos chutos presentada por Rodrigo Paz, Cordero sostuvo: “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos. Los bolivianos nacieron en el altiplano, por lo tanto, tienen disminución de oxígeno cerebral y eso hace que sean portadores crónicos de nacimiento de una encefalopatía hipóxica”.

    Un argumento sin sustento

    La legisladora aseguró que esta supuesta condición fue descrita por un grupo de investigadores norteamericanos durante una visita a Bolivia. Sin embargo, no presentó evidencia científica que respalde sus afirmaciones.

    Reacciones esperadas

    Las palabras de Cordero ya generaron malestar en redes sociales y se anticipa que provoquen críticas desde distintos sectores políticos y sociales en Bolivia, al considerar sus expresiones como ofensivas y discriminatorias.

    Antecedentes de polémica

    No es la primera vez que la parlamentaria chilena realiza declaraciones desmedidas que derivan en controversias públicas, lo que la ha convertido en una figura recurrente en debates mediáticos por sus expresiones.

    /ajas/

  • Viceministro niega libre presencia del PCC en Bolivia y describe operaciones delictivas familiares

    El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, afirmó que el Primer Comando de la Capital (PCC) no opera libremente en Bolivia y que la mayoría de organizaciones delictivas vinculadas al narcotráfico funcionan desde núcleos familiares.

    Estructura delictiva familiar

    Aguilera explicó que muchos grupos delictivos relacionados con el comercio de drogas poseen una estructura familiar. Esto implica que las operaciones de transporte y comercialización de sustancias controladas se gestionan principalmente dentro del núcleo familiar de los implicados.

    Presencia limitada del PCC

    Aunque existen personas vinculadas al PCC que han ingresado al país, el viceministro señaló que lo hicieron utilizando documentación falsificada. “Debemos rechazar de manera categórica la existencia del PCC andando libremente en nuestro país”, indicó Aguilera en entrevista con Red Uno.

    Casos recientes y documentación falsa

    Un caso reciente involucra a un individuo que residía en Bolivia con identidad adulterada y que actualmente está bajo investigación. Además, se remitieron datos de ciudadanos brasileños detenidos en Palmasola, quienes lograron ingresar y permanecer en Bolivia con documentos fraguados.

    Coordinación con autoridades internacionales

    El viceministro destacó que se realizan trabajos para validar la información y que, según instrucciones del presidente del Estado, se debe mantener contacto con la Policía Federal de Brasil y con la comisión diplomática para profundizar las investigaciones.

    Objetivo de la estrategia

    Aguilera enfatizó que estas acciones buscan desarticular las redes de narcotráfico y evitar que organizaciones como el PCC establezcan operaciones en Bolivia, priorizando la seguridad y control del país frente al crimen organizado.

    /nncr/

  • Cinco policías bolivianos enfrentan proceso disciplinario y cargos en Chile por narcotráfico y armas

    Cinco policías bolivianos enfrentan proceso disciplinario y cargos en Chile por narcotráfico y armas

    Cinco efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) permanecen detenidos en Chile, donde fueron imputados por la Fiscalía por delitos relacionados con narcotráfico y porte ilegal de armas. Al mismo tiempo, en Bolivia se abrió un proceso disciplinario que podría derivar en su baja definitiva de la institución.

    Proceso en Bolivia

    El presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana, general Édgar Cortez, informó este miércoles que se analiza incluir como prueba el video difundido por la prensa chilena sobre el operativo en el que fueron capturados los uniformados.

    “Posiblemente se pueden atribuir algún tipo de situación, entre ellas una baja definitiva”, señaló Cortez, aunque aclaró que el proceso sigue en curso y que se evaluarán todos los elementos vinculados al caso bajo la Ley 101.

    Detención en frontera

    Los cinco policías fueron arrestados el 24 de agosto en el sector de Hito Cajón, al norte de Chile, cuando supuestamente realizaban una persecución contra un civil. Según la primera versión, cruzaron la frontera de manera involuntaria.

    Sin embargo, la Fiscalía chilena los imputó por tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones, disparos injustificados, secuestro y tráfico de drogas.

    Hallazgos del operativo

    En el vehículo Nissan en el que se transportaban los policías, los Carabineros hallaron una gran cantidad de armamento, municiones, 14 celulares y dos juegos de placas patentes bolivianas.

    En la camioneta Toyota que conducía el civil se descubrieron 499 kilos con 850 gramos de marihuana y 73 kilos con 750 gramos de pasta base de cocaína, según el portal Emol.

    Investigación en curso

    Durante la audiencia cautelar, la Fiscalía presentó mensajes extraídos de los celulares que presuntamente vincularían a los uniformados con actividades ilícitas anteriores.

    Los cinco policías y el civil fueron enviados a prisión preventiva por 150 días, plazo en el que continuará la investigación.

    /nncr/

  • Video muestra detención de policías bolivianos y un civil en Chile por tráfico de drogas

    Video muestra detención de policías bolivianos y un civil en Chile por tráfico de drogas

    Un reportaje de Meganoticias reveló cómo cinco policías bolivianos y un civil fueron arrestados por Carabineros en la frontera altiplánica. Los seis están en prisión preventiva en Calama, acusados de portar armas y traficar droga.

    La detención en la frontera

    El video difundido muestra dos vehículos bolivianos atrapados en la nieve cuando fueron interceptados por Carabineros. Los uniformados chilenos, armados y en posición de control, ordenaron a los bolivianos levantar las manos antes de reducirlos en el suelo y esposarlos.

    Lo que encontraron las autoridades

    Junto a los vehículos se hallaron bultos y cajas con droga y armamento. Según la fiscalía regional de Arica y Parinacota, los detenidos habrían ingresado a territorio chileno con armas de grueso calibre y cargamentos de sustancias controladas.

    Traslado y proceso judicial

    Los seis implicados fueron trasladados a Calama, donde enfrentan un proceso judicial. La Fiscalía de Arica formalizó cargos y confirmó que permanecerán en prisión preventiva mientras avanza la investigación.

    Reacciones en Bolivia y Chile

    En Bolivia, los familiares de los detenidos piden gestiones urgentes para repatriarlos. En Chile, el caso refuerza la preocupación por la vulnerabilidad de la frontera norte ante el narcotráfico y la delincuencia organizada.

  • Robos de vehículos suben 185% en Arica tras propuesta de legalizar autos chutos

    Robos de vehículos suben 185% en Arica tras propuesta de legalizar autos chutos

    Medios chilenos alertan que en Arica los robos de vehículos aumentaron drásticamente en agosto, llegando a registrarse hasta ocho casos por día. El hecho estaría relacionado con la propuesta del candidato boliviano Rodrigo Paz de nacionalizar autos indocumentados.

    La denuncia de medios chilenos

    El portal El Mostrador informó que la promesa electoral de Rodrigo Paz generó un “efecto llamada” en la región chilena de Arica y Parinacota. Según el sistema policial STOP, en la semana 33 del año los robos de vehículos aumentaron en 185,7%.

    Cifras en alza

    Entre enero y julio de 2025, en Arica se reportaron 619 vehículos robados, un 57,5% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 393 casos. Las denuncias más recientes indican que los robos incluso se dan en condominios con seguridad privada.

    Cómo operan las bandas

    Los delincuentes actúan en la madrugada para intentar llevar los autos hacia la frontera con Bolivia o Perú. Los modelos más robados son el Mazda Demio, seguido de camionetas Hyundai Porter y automóviles Hyundai Axela y Accent.

    Reacción de autoridades

    La secretaria regional de Seguridad Pública de Chile, Elsa Cortez, informó que el robo de vehículos es actualmente el delito con mayor frecuencia en Arica. Señaló que se coordinan acciones con Carabineros para frenar el ilícito.

    Rechazo a la propuesta en Chile

    El gobierno chileno ya manifestó su rechazo a la iniciativa de Rodrigo Paz de legalizar autos chutos si gana la presidencia de Bolivia en las elecciones del 19 de octubre, donde se enfrentará a Jorge “Tuto” Quiroga en la segunda vuelta.

  • Robos de vehículos aumentan en región chilena fronteriza con Bolivia

    Robos de vehículos aumentan en región chilena fronteriza con Bolivia

    En la región de Arica y Parinacota, Chile, se reportaron 20 robos de vehículos en una sola semana de agosto. Medios locales alertan que se registran hasta ocho robos por día y vinculan el incremento con la propuesta electoral en Bolivia de legalizar autos indocumentados.

    Cifras en aumento

    Según el medio SoyArica, entre el 11 y 17 de agosto se registraron 20 denuncias de robo de vehículos, frente a las 7 reportadas en el mismo periodo de 2024. Esto representa un incremento de casi 286%.

    Un problema sostenido

    El informe también señala que en los 28 días previos hubo 91 robos, más del doble de los 41 casos registrados en el mismo lapso del año pasado.

    Preocupación en medios chilenos

    El Mostrador indicó que, de acuerdo al sistema STOP, en Arica y Parinacota se producen hasta ocho robos diarios. El medio sugiere que la propuesta electoral del candidato boliviano Rodrigo Paz de regularizar los “autos chutos” habría generado un “efecto llamada”.

    Autoridades bolivianas informadas

    El comandante general de la Policía de Bolivia, Augusto Russo, confirmó que recibió reportes de medios chilenos sobre el aumento de los robos. Señaló que, según el informe, el incremento en agosto llegó al 185%.