Categoría: Gobierno

  • Terremoto en Afganistán deja más de 1.400 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 1.400 muertos y miles de heridos

    El gobierno de Afganistán, dirigido por los talibanes, informó este jueves que la cifra de fallecidos por el terremoto de magnitud 6,0 del domingo 31 de agosto se elevó a 1.457, con 3.394 heridos y 6.782 viviendas destruidas en las zonas más afectadas.

    Balance oficial de víctimas

    El portavoz adjunto de los talibanes, Hamdullah Fitrat, comunicó en la red social X el nuevo balance de la tragedia. Según el reporte, los equipos de emergencia aún trabajan en las provincias afectadas, mientras continúan registrándose réplicas sísmicas.

    Tareas de rescate

    Fitrat señaló que brigadas de rescate trabajaron sin descanso para localizar a sobrevivientes bajo los escombros y trasladar a los heridos en aeronaves hacia hospitales. Aseguró que la mayoría de las áreas golpeadas por el sismo ya están cubiertas por operaciones de socorro.

    Apoyo internacional

    El gobierno afgano indicó que varios países enviaron equipos especializados para colaborar en los trabajos de rescate. También se informó que las carreteras hacia las zonas afectadas fueron despejadas para facilitar la llegada de ayuda humanitaria.

    Petición de ayuda global

    El ministro de Asuntos Exteriores, Amir Khan Muttaqi, pidió a sus misiones diplomáticas intensificar gestiones para conseguir apoyo internacional. La India, junto con organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, comenzó a enviar ayuda en las últimas horas.

    Un país golpeado por crisis sucesivas

    Afganistán, que arrastra décadas de conflicto armado y dificultades económicas, enfrenta ahora las consecuencias de uno de los terremotos más devastadores desde los ocurridos en 2023 en la provincia de Herat.

    /nncr/

  • Chi Hyun Chung anuncia respaldo a la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga

    Chi Hyun Chung anuncia respaldo a la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga

    En La Paz, este jueves 4 de septiembre, el exprecandidato presidencial Chi Hyun Chung confirmó su apoyo a Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, con el compromiso de fortalecer la educación, la ciencia y la salud en Bolivia.

    Respaldo político en segunda vuelta

    Chi Hyun Chung informó que su decisión fue tomada en una reunión realizada el pasado miércoles. Explicó que su apoyo a Quiroga está enfocado en impulsar un plan de gobierno que priorice la educación, la ciencia y la salud, pilares que considera fundamentales para el desarrollo del país.

    Énfasis en la educación vocacional

    El exprecandidato destacó la necesidad de promover la educación vocacional para orientar a los jóvenes en su futuro académico y profesional. Señaló que su eventual contribución ministerial se centraría en estas áreas clave para generar mayores oportunidades.

    Críticas al candidato del PDC

    Durante su anuncio, Chi cuestionó al candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, por su presunto acercamiento a figuras del Movimiento al Socialismo (MAS). Aseguró que esta postura contradice la independencia política que debería mantener.

    Mensaje contra el MAS

    Chi enfatizó que, a diferencia de otros actores políticos, su respaldo a Tuto Quiroga se enmarca en la idea de poner fin a la influencia del MAS. “Ya se acabó el MAS”, afirmó, marcando distancia de la línea política del oficialismo.

    /nncr/

  • Profesionales rechazan propuesta de eliminar la Aduana

    Profesionales rechazan propuesta de eliminar la Aduana

    En La Paz, este jueves 4 de septiembre, la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior expresó su rechazo a la propuesta electoral del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de eliminar la Aduana Nacional, calificándola de inconstitucional e ilegal.

    Rechazo categórico a la propuesta

    El representante de la asociación, William Céspedes, sostuvo que la eliminación de la Aduana vulneraría la soberanía del país y abriría paso al contrabando, el comercio ilícito, el blanqueo de capitales y el narcotráfico.

    Impacto en profesionales del sector

    Céspedes advirtió que esta medida afectaría directamente a los profesionales que se formaron en áreas vinculadas al comercio internacional, como administración de empresas, economía, contaduría pública y auditoría.

    Argumentos de inconstitucionalidad

    El dirigente señaló que la propuesta es ilegal y demagógica, ya que contraviene la normativa nacional y los principios de control aduanero establecidos en Bolivia.

    Comparación con otros países

    Finalmente, Céspedes subrayó que ningún país de Latinoamérica carece de control aduanero. “Es más, hay asociaciones de aduanas como en México o Argentina”, afirmó, cuestionando la viabilidad de la propuesta impulsada por el PDC.

    /nncr/

  • El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El Censo 2024 reveló que el 72,2% de las viviendas en Bolivia son propias, mientras que el 27,8% restante son alquiladas, en anticrético, cedidas o prestadas, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Viviendas propias por área

    En áreas rurales, el 88,4% de las viviendas son propias, mientras que en zonas urbanas esta cifra alcanza el 63,8%.

    Comparación histórica

    El porcentaje de viviendas propias crece respecto a censos anteriores. En 1976 era del 69,6%, en 1992 del 65,5%, en 2001 del 66,8% y en 2012 alcanzó el 69,7%, sin superar el 70% en ninguna de esas ocasiones.

    Tipos de viviendas y materiales

    El INE indica que, de las 4.480.201 viviendas en el país, 221.716 son departamentos, 22.986 son improvisadas y 296.540 corresponden a cuartos o habitaciones sueltas. Los materiales más usados en la construcción son ladrillo, bloque de cemento y hormigón, cuyo uso creció del 8,3% en 1976 al 52,2% en 2012. En cambio, el uso de adobe y tapial disminuyó del 75,1% al 37,4% en el mismo período.

    Implicaciones para la salud y el bienestar

    El incremento en el uso de materiales modernos de construcción está asociado a mejores condiciones de salud y bienestar de la población, reflejando un progreso gradual en la calidad de la vivienda en Bolivia.

  • Nuevo gobierno asumirá con desafíos en derechos humanos y sin respaldo del gas

    Nuevo gobierno asumirá con desafíos en derechos humanos y sin respaldo del gas

    El nuevo gobierno de Bolivia enfrentará desafíos significativos en derechos humanos y una economía sin los recursos provenientes de la venta de gas.

    Desafíos en derechos humanos

    El país se enfrenta a más de 20 juicios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violaciones a derechos humanos, torturas y ejecuciones. Casos emblemáticos incluyen el operativo del Hotel Las Américas en 2009, donde murieron tres personas, incluido el irlandés Michael Dwyer.

    Además, se mantienen detenidos a opositores políticos como el Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, la expresidenta Jeanine Áñez y el excívico Marco Antonio Pumari.

    Crisis económica sin respaldo del gas

    A diferencia de 2006, cuando Bolivia contaba con ingresos significativos por la venta de gas, el nuevo gobierno asumirá sin estos recursos. Además, enfrenta un arbitraje internacional con la transnacional Shell por incumplimiento de contrato.

    Reestructuración de la política exterior

    Tres diplomáticos bolivianos destacan la urgencia de una reestructuración total en la política internacional del país. Proponen restablecer relaciones con países clave para salir de la crisis económica y respetar los derechos fundamentales.

    La excanciller Karen Longaric sugiere tres pilares para la nueva diplomacia: respeto a los derechos humanos, fortalecimiento de relaciones bilaterales con estados democráticos y reconstrucción de la institucionalidad de la Cancillería.

    /mfag/

  • Gobierno afirma que en Bolivia no operan cárteles de droga, pero sí emisarios extranjeros

    Gobierno afirma que en Bolivia no operan cárteles de droga, pero sí emisarios extranjeros

    El Viceministro Jaime Mamani descartó la presencia de estructuras narcotraficantes en el país y advirtió sobre emisarios que llegan desde otros países para reclutar personas en actividades delictivas.

    No hay cárteles, solo emisarios

    El Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas aseguró que en Bolivia no operan cárteles del narcotráfico ni mafias europeas consolidadas. Sin embargo, reconoció que existen emisarios provenientes de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, quienes ingresan para captar ciudadanos bolivianos con el propósito de involucrarlos en el tráfico ilícito de sustancias controladas.

    Vinculación con hechos de violencia

    El Gobierno vincula la presencia de estos emisarios con recientes casos de asesinatos en Santa Cruz, señalando que algunos actos violentos en el país estarían impulsados por acciones de estas redes transnacionales.

    Operativos y coordinación internacional

    En un operativo en Santa Cruz, la Felcn logró detener a un ciudadano brasileño sin documentación, vinculado a una orden de captura vigente y en posesión de marihuana. La detención incluyó el secuestro de celulares y vehículos, fortaleciendo la cooperación policial con autoridades brasileñas.

    Clanes familiares y presencia extranjera

    El reciente Informe Mundial sobre Drogas (UNODC) identifica que el narcotráfico en Bolivia está liderado por clanes familiares coyunturales. El Gobierno reafirma esta visión y sostiene que estas estructuras locales operan sin la presencia de carteles organizados como los de otros países.

    /mfag/

  • Gobierno impulsa ley para agilizar procesos contenciosos

    Gobierno impulsa ley para agilizar procesos contenciosos

    El Gabinete de Ministros aprobó un anteproyecto de ley que busca fortalecer la capacidad del Estado para recuperar deudas e imponer sanciones con mayor eficacia.

    Objetivo de la norma

    La ministra de Justicia, Jessica Saravia, informó que el proyecto busca regular los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, estableciendo plazos, mecanismos claros para la presentación de pruebas y recursos. Con ello se pretende dar mayor seguridad jurídica tanto al Estado como a las partes involucradas.

    De instructivos a rango de ley

    Actualmente, estos procedimientos están regulados únicamente por instructivos del Tribunal Supremo de Justicia, sin rango legal. La nueva propuesta busca dotar de legalidad a estos procesos y dar certeza a ciudadanos y empresas que enfrentan litigios con el Estado.

    Plazos y garantías

    El proyecto plantea plazos más definidos y recursos de apelación que permitan a los procesados recurrir en caso de no estar de acuerdo con un fallo. También se busca reducir la extensión de los juicios, especialmente en juzgados coactivos donde algunos procesos permanecen abiertos desde 2012.

    Beneficios esperados

    De acuerdo con Saravia, la norma permitirá agilizar los procedimientos, disminuir cargas procesales para las instituciones públicas y reducir costos para los abogados y ciudadanos involucrados.

    Próximos pasos

    El anteproyecto será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su análisis y tratamiento, con el fin de actualizar una normativa que data de 2002 y que ha mostrado limitaciones en su aplicación.

  • Alerta migratoria contra el hijo del presidente Arce por investigación de presunta compra irregular de tierras

    Alerta migratoria contra el hijo del presidente Arce por investigación de presunta compra irregular de tierras

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este lunes que se activó una alerta migratoria contra Rafael Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, en el marco de la investigación por presunto enriquecimiento ilícito en la compra del predio “Adán y Eva” en Santa Cruz.

    Investigación en curso

    Mariaca explicó que la medida se encuentra en etapa preliminar y que la alerta busca evitar que Rafael Arce salga del país mientras continúan las diligencias. La investigación se reabrió tras la denuncia del diputado Héctor Arce, quien cuestiona los préstamos millonarios obtenidos para adquirir el predio valuado en 5 millones de dólares.

    Denuncia y presuntas irregularidades

    El denunciante sostiene que Rafael Arce declaró la transacción por un monto menor al real para evadir impuestos y que se benefició de trámites exprés en la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT). La Fiscalía amplió las indagaciones solicitando informes a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), entidades bancarias y la propia ABT.

    Declaración de Rafael Arce

    El fiscal general confirmó que el hijo del mandatario ya prestó su declaración dentro del proceso. Añadió que se prevén nuevas diligencias relacionadas con la propiedad en investigación y con solicitudes de documentación adicional.

    Fiscalía descarta persecución política

    Mariaca recalcó que la intención del Ministerio Público no es realizar persecución, sino llevar adelante una investigación transparente y responsable. “Los fiscales están trabajando en la recolección de pruebas y actuando conforme a derecho”, sostuvo.

    Caso cerrado contra Marcelo Arce

    En paralelo, el fiscal aclaró que el proceso contra el otro hijo del presidente, Marcelo Arce, fue cerrado hace años. Dicho caso estaba vinculado a presuntos hechos de corrupción en YPFB, pero la Fiscalía respetó las decisiones judiciales que archivaron el expediente.

  • Gobierno advierte sobre intentos de convulsión social antes de las elecciones

    Gobierno advierte sobre intentos de convulsión social antes de las elecciones

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó sobre intentos de desestabilización vinculados a sectores afines a Evo Morales, a pocas horas de las elecciones del 17 de agosto.

    Alertas de convulsión social

    Este sábado, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, emitió una alerta sobre presuntos intentos de generar convulsión social y obstaculizar el proceso electoral en Bolivia. Según Ríos, estos intentos están relacionados con sectores identificados con el expresidente Evo Morales, respaldados por reportes de inteligencia de la Policía Boliviana.

    Llamado a la comunidad internacional

    A pocas horas de las elecciones programadas para este domingo 17 de agosto, Ríos hizo un llamado a la comunidad internacional para que se mantenga atenta ante cualquier intento de desestabilización. Su exhorto busca asegurar que la democracia y el derecho político de los ciudadanos a elegir sus autoridades no sean vulnerados.

    Mensaje a la población

    El ministro instó a la población, especialmente a los habitantes del Trópico de Cochabamba, a no dejarse llevar por llamados a la confrontación. Ríos enfatizó que no se debe permitir que ciertos sectores atenten contra la democracia, recordando que la estrategia histórica de Morales ha sido generar caos para obtener ventajas políticas.

    Seguridad garantizada por la Policía

    Ríos destacó el trabajo de la Policía Boliviana, que ha desplegado efectivos en todo el país para garantizar la seguridad durante el proceso electoral. Afirmó que, gracias al liderazgo del comandante general y los comandos departamentales, se han logrado resultados exitosos hasta el momento.

    Compromiso con la democracia

    Pese a las amenazas previas, Ríos aseguró que el proceso electoral avanza con normalidad, incluso en áreas sensibles. Resaltó que candidatos de diversos partidos han podido realizar campañas en el Trópico de Cochabamba, lo que demuestra el compromiso del Gobierno por garantizar una transición democrática y pacífica.

  • Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Durante su discurso por el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce evocó la pérdida del litoral boliviano y denunció el constante saqueo de los recursos naturales del país a lo largo de su historia.
    “El enclaustramiento marítimo nos mutila hasta hoy. La pérdida del litoral por intereses externos nos privó del acceso al mar, y además Bolivia siguió siendo saqueada. La rosca minera se apropió de nuestros recursos naturales”, afirmó Arce durante la Sesión de Honor en Sucre.

    Crítica al colonialismo y al modelo capitalista

    En su intervención, el mandatario también apuntó al colonialismo y al capitalismo como mecanismos históricos de dominación. Señaló que las guerras solo han favorecido a las élites económicas.
    “Los bolivianos nos dimos cuenta de que la guerra solo beneficia a los ricos y poderosos; por eso el colonialismo y el capitalismo son formas de dominación que han impedido nuestro desarrollo como nación libre y soberana”, enfatizó.

    Llamado a la defensa de la soberanía

    El presidente cerró su mensaje con un tono de reflexión histórica, haciendo énfasis en la necesidad de reafirmar el proyecto político que promueve la soberanía nacional y el control de los recursos estratégicos.
    Su discurso se enmarcó en los actos centrales del Bicentenario, donde también destacó los logros del Estado Plurinacional y llamó a preservar los avances alcanzados por el pueblo boliviano.

    / A.T.C /