Categoría: Elecciones Generales

  • Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este sábado que los periodistas Luciana Acosta, Juan Carlos Monroy, Maywa Jauregui y Jorge Tejerina serán los encargados de moderar el debate presidencial entre Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre y Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que se realizará este domingo 19 de octubre a las 21:00 y será transmitido a nivel nacional.

    Moderadores seleccionados

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, destacó que los cuatro periodistas tendrán la responsabilidad de exigir a los candidatos propuestas claras y explicaciones sobre cómo las implementarán. Los moderadores representan a los principales medios nacionales: Bolivisión, Red Uno, Unitel y Cadena A.

    Formato del debate

    El debate contará con un nuevo formato, que incluirá preguntas formuladas por ciudadanos previamente seleccionados, con el objetivo de acercar las inquietudes de la población a los candidatos.

    Temas clave a tratar

    Durante el encuentro, los aspirantes presidenciales debatirán sobre economía, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, buscando ofrecer soluciones concretas a la ciudadanía.

    Herramientas de control para los moderadores

    El vocal Gustavo Ávila informó que los moderadores estarán facultados para cortar el micrófono de cualquier candidato que infrinja las reglas del debate, especialmente aquellas relacionadas con la guerra sucia o ataques personales.

    /nncr/

  • TED La Paz activa plan de contingencia para garantizar el voto en Tipuani tras severa inundación

    TED La Paz activa plan de contingencia para garantizar el voto en Tipuani tras severa inundación

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz implementará medidas especiales para asegurar que los ciudadanos del municipio de Tipuani puedan participar en el balotaje del 19 de octubre, pese a los daños provocados por el desborde del río del mismo nombre.

    Medidas para garantizar la jornada electoral

    El vocal del TED La Paz, Sabino Chávez, informó que se han activado planes de contingencia ante la emergencia que afectó la infraestructura de varias unidades educativas, las cuales suelen funcionar como recintos electorales.

    Prevemos el uso de carpas, biombos y mamparas en espacios abiertos. Si las condiciones climáticas no lo permiten, se analiza emplear unidades educativas cercanas o instalaciones deportivas para habilitar los puntos de votación”, explicó Chávez en contacto con RTP.

    Efectos del desborde del río Tipuani

    El río Tipuani, uno de los más caudalosos de la región, se desbordó tras varios días de intensas lluvias, provocando inundaciones que dejaron incomunicados varios barrios y afectaron la infraestructura pública.

    El reporte municipal detalla que más de 100 viviendas resultaron dañadas, además de sembradíos, caminos de acceso y escuelas, lo que mantiene a decenas de familias damnificadas.

    Acciones de emergencia y apoyo humanitario

    Equipos de Defensa Civil, junto a instituciones locales y voluntarios, trabajan en el despeje de rutas y la entrega de ayuda humanitaria. A pesar de los esfuerzos, la situación sigue siendo crítica en algunas zonas, y el acceso por carretera hacia La Paz permanece parcialmente bloqueado.

    El TED reiteró su compromiso de garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, asegurando que la jornada electoral se desarrollará con normalidad, incluso en las zonas más afectadas por el desastre natural.

    /nncr/

  • Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    El senador del bloque “androniquista” Pedro Benjamín Vargas explicó que el proyecto de ley que impulsó para suspender temporalmente a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tenía como fin obstaculizar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, sino hacer respetar la Constitución Política del Estado y ejercer su rol de fiscalización parlamentaria ante presuntas irregularidades del Órgano Electoral.

    Fiscalización y respeto a la Constitución

    En entrevista con radio Éxito, Vargas señaló que la propuesta surgió por una supuesta vulneración del artículo 183, parágrafo II, de la Constitución, ya que el TSE habría emitido convocatorias parciales para las elecciones judiciales de 2024. Según su interpretación, la convocatoria debía ser única y general, y al no hacerlo, se habría generado la prórroga de mandatos de varios magistrados.

    “Se ha venido trabajando en hacer respetar nuestra Constitución Política del Estado (…). El Órgano Electoral ha incumplido el artículo 183 al sacar convocatorias parciales, cuando debía hacerlo por única vez; por eso ahora hay magistrados autoprorrogados, esa era la razón”, afirmó el legislador.

    Proyecto retirado y sin continuidad legislativa

    El senador confirmó que el proyecto de ley fue retirado de su tratamiento en la Comisión de Constitución, por lo que no continuará su curso.

    “Ayer he retirado yo el proyecto de su tratamiento, muy probablemente se dé su cesación para que ya no esté en camino de tratamiento”, explicó.

    Asimismo, Vargas subrayó que la iniciativa “queda ahí” y que su suspensión no afecta en absoluto la realización de la segunda vuelta electoral, destacando que su intención era únicamente fortalecer la transparencia democrática.

    Detalles del proyecto

    El proyecto de ley 307/2024-2025 planteaba suspender temporalmente las funciones de los vocales titulares y suplentes del TSE, designados el 19 de diciembre de 2019, y contemplaba una disposición transitoria para prorrogar el mandato constitucional 2020–2025 hasta la posesión de nuevas autoridades electas.

    Finalmente, Vargas reiteró que su objetivo “fundamental” era velar por una democracia limpia y exigir que las instituciones “cumplan con la Constitución”, descartando cualquier intento de interferir con el proceso electoral en curso.

    /nncr/

  • Más de 27.000 policías garantizarán la seguridad en la segunda vuelta electoral

    Más de 27.000 policías garantizarán la seguridad en la segunda vuelta electoral

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que 27.212 efectivos policiales serán desplegados en todo el país el domingo 19 de octubre para resguardar la votación y la custodia del material electoral, marcando un incremento del 240% respecto a elecciones anteriores.

    Despliegue policial histórico

    El ministro Ríos destacó que la cifra de efectivos representa un aumento del 240% en comparación con operativos de procesos electorales anteriores. La planificación fue definida en una reunión entre el ministro, el comandante general de la Policía, general Augusto Russo, y la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Funciones de los efectivos

    El operativo se centrará en garantizar la seguridad de los recintos de votación, proteger los centros de cómputo en cada departamento y asegurar la cadena de custodia del material electoral. Además, se prevén medidas para prevenir hechos delictivos durante la jornada democrática.

    Objetivo del operativo

    La acción busca brindar máxima certidumbre y tranquilidad a los votantes en la segunda vuelta electoral, que definirá al próximo Presidente del país, asegurando un proceso transparente y seguro en todo el territorio nacional.

    /nncr/

  • Gobierno ve sintonía de Evo con acciones contra la segunda vuelta y Morales lo niega

    Gobierno ve sintonía de Evo con acciones contra la segunda vuelta y Morales lo niega

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, afirmó que las maniobras para suspender vocales electorales y prorrogar mandatos tienen “una sintonía” con Evo Morales, quien negó cualquier participación y aseguró que su bancada respetará la soberanía popular.

    Acusaciones del Gobierno

    Ríos señaló que los intentos en la Cámara de Senadores de suspender a los vocales del TSE y prorrogar el mandato de autoridades electas muestran “una sintonía” con los pronunciamientos del expresidente Morales sobre un supuesto fraude electoral. Destacó que estas acciones podrían generar un vacío de poder y poner en riesgo la realización de la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Respuesta de Evo Morales

    El expresidente utilizó sus redes sociales para desmentir cualquier implicación. Afirmó que su representación parlamentaria no avalará la prórroga de mandatos ni la suspensión de vocales, y recalcó que la soberanía del pueblo se respeta en las urnas, no mediante acuerdos políticos.

    Posición del Senado y de Andrónico Rodríguez

    El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que no existe ningún intento colectivo de perjudicar las elecciones. Precisó que el proyecto en cuestión es una iniciativa individual de un senador y no refleja la decisión de la presidencia del Senado.

    Reacciones de la oposición

    El expresidente Carlos Mesa calificó la maniobra como un intento de “golpe a la democracia” y pidió a los legisladores de Comunidad Ciudadana defender la institucionalidad y evitar que se genere convulsión en el país.

    Llamado a la unidad democrática

    Ríos insistió en que la investigación de cualquier supuesto fraude no debe derivar en la destitución de autoridades electorales ni afectar el calendario de la segunda vuelta, destacando la importancia de proteger la continuidad democrática y la voluntad popular.

    /ajas/

  • Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    El TSE, el Gobierno, la Fiscalía y observadores internacionales ratificaron la legitimidad de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, tras un intento legislativo de suspenderla en Bolivia.

    Intento de boicot en el Senado

    A diez días de la segunda vuelta presidencial, un proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Benjamín Vargas buscaba cesar a los vocales del TSE y prorrogar el mandato del presidente Luis Arce, cuyo período concluye el 8 de noviembre. La propuesta fue incorporada sorpresivamente al orden del día del Senado, pero tras críticas institucionales y políticas, fue retirada antes de ser debatida en el pleno.

    Disputas internas y aclaraciones

    El intento de boicot generó tensiones dentro del MAS, con distintas corrientes enfrentadas. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se desmarcó de la iniciativa, señalando que se trató de un proyecto presentado de manera individual por Vargas y no de una decisión de la presidencia del Senado. Finalmente, el proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución.

    Respaldo institucional

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, enfatizó que cualquier intento de suspender la segunda vuelta atentaría contra la voluntad popular expresada en la primera vuelta del 17 de agosto. Su colega Francisco Vargas destacó la transparencia del proceso y la desestimación de denuncias por presunto fraude electoral. Ambos aseguraron que los comicios del 19 de octubre se llevarán a cabo de manera abierta y fiscalizada.

    Reacciones políticas

    Líderes de distintas fuerzas políticas expresaron su respaldo al proceso electoral. El presidente Arce reiteró su compromiso de entregar el gobierno el 8 de noviembre. El expresidente Carlos Mesa calificó el intento como un “golpe a la democracia”, mientras que Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz insistieron en respetar la institucionalidad y avanzar hacia reformas judiciales.

    Apoyo del Ejecutivo

    Tras la crisis, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, sostuvo una reunión con la Sala Plena del TSE para transmitir el respaldo del Ejecutivo y denunció que detrás del proyecto legislativo se ocultaban “movimientos oscuros” con intención de alterar el orden democrático.

    /ajas/

  • Arce alerta sobre un plan desde la ALP para frenar la segunda vuelta electoral

    Arce alerta sobre un plan desde la ALP para frenar la segunda vuelta electoral

    El presidente Luis Arce denunció que algunos legisladores buscan impedir la segunda vuelta electoral del 19 de octubre mediante proyectos de ley y reconfiguración de autoridades electorales.

    Denuncia de un “golpe a la democracia”

    En conferencia de prensa, Arce afirmó que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se estaría gestando un golpe a la democracia. Señaló que algunos diputados y senadores actúan por intereses propios y no por el bien del pueblo boliviano.

    Proyectos de ley y suspensión de vocales

    El mandatario indicó que se busca aprobar un proyecto de ley para cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y crear una comisión desde la ALP para procesar a autoridades electorales. Esto incluiría la prórroga del mandato de la actual directiva de la Cámara de Diputados para facilitar estos objetivos.

    Acciones específicas de legisladores

    Arce destacó que el senador Pedro Benjamín Vargas presentó un proyecto de ley que pretende suspender las funciones de los vocales del TSE y prorrogar el mandato de las autoridades electas, incluyendo presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

    Llamado a coordinación electoral

    El presidente pidió al TSE convocar un encuentro con los órganos del Estado y los partidos políticos, como PDC y Libre, para garantizar la transparencia y el normal desarrollo del proceso electoral rumbo a la segunda vuelta.

    /ajas/

  • TED Santa Cruz inicia control de calidad de papeletas para segunda vuelta electoral

    TED Santa Cruz inicia control de calidad de papeletas para segunda vuelta electoral

    El Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz comenzó este jueves la verificación y control de calidad de las papeletas de sufragio y demás material electoral destinado a la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, programada para el 19 de octubre.

    Material electoral bajo custodia militar

    El material electoral se encuentra resguardado en el Centro Departamental de Logística (CDL), instalado en el Colegio Militar de Aviación Militar Germán Busch Becerra. El lote incluye más de 2.113.000 papeletas de sufragio, actas electorales, certificados de sufragio, ánforas, mamparas, formularios, útiles y otros insumos necesarios para conformar las maletas electorales.

    Proceso de control de calidad

    Según la presidenta del TED Santa Cruz, María Cristina Claros, el control de calidad se realiza a través del personal del CDL, que trabaja en al menos siete líneas de producción en distintos turnos. El personal verifica que las papeletas no presenten manchas, roturas o fallas de impresión, para luego contarlas y preservarlas en sobres herméticos, también sujetos a inspección.

    Preparación para el armado de maletas electorales

    Una vez concluido el control de calidad, se prevé iniciar el armado de las maletas electorales este viernes 10 de octubre. Cada maleta contendrá todos los materiales necesarios para garantizar el desarrollo del proceso de votación en los recintos.

    Distribución en los recintos electorales

    Se distribuirán un total de 9.115 maletas en los 1.124 recintos electorales del departamento, ubicados en las 14 circunscripciones. El personal encargado de la logística seguirá un cronograma aprobado por la Sala Plena del TED Santa Cruz, asegurando la cobertura completa del proceso electoral.

    /nncr/

  • JP Velasco no asistirá al debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo

    JP Velasco no asistirá al debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo

    La Alianza Libre confirmó que su candidato a la Vicepresidencia, Juan Pablo Velasco, no participará en el debate programado para este miércoles 8 de octubre a las 20:00 en El Alto, debido a compromisos previos.

    Ausencia de Velasco

    Mediante una carta enviada a los organizadores, la Alianza Libre explicó que la agenda de Velasco imposibilita su asistencia al debate. A pesar de ello, agradecieron la invitación y mostraron disposición para participar en futuros espacios que promuevan la discusión democrática.

    Debate confirmado con Lara

    El gerente de RTP, Jorge Luis Palenque, y la directora de Radio Deseo, María Galindo, aseguraron que el encuentro se llevará a cabo, aunque ahora únicamente con la participación de Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), enfrentando a un panel de moderadores.

    Moderadores y metodología

    María Galindo liderará el debate, acompañada por Jimena Antelo, Zulema Alanes, Ángel Careaga y un especialista en medio ambiente. Según la organización, las preguntas estarán centradas en problemáticas sociales y en los roles que los candidatos aspiran a desempeñar en el país.

    Reacciones y expectativas

    Palenque destacó que Lara confirmó su participación de manera formal, mientras que Galindo indicó que el debate buscará profundizar en temas concretos más allá de la pluralidad o imparcialidad tradicional, priorizando la relevancia de las preguntas para la ciudadanía.

    /ajas/

  • Nuevo debate vicepresidencial busca elevar la discusión con metodología reformada

    Nuevo debate vicepresidencial busca elevar la discusión con metodología reformada

    Este miércoles 8 de octubre a las 20:00, RTP y Radio Deseo, con apoyo de la ANPB, organizarán un nuevo debate vicepresidencial en Bolivia con un formato reformado para profundizar las propuestas y preguntas.

    Panel y moderación

    El debate contará con Ángel Careaga como moderador principal y un panel integrado por la activista María Galindo, las periodistas Ximena Antelo y Zulema Alanes, y el economista ambiental Stasiek Czaplicki. La propuesta busca ampliar la discusión y ofrecer distintas perspectivas sobre los temas planteados.

    Nueva metodología

    María Galindo explicó que el formato será distinto al del primer careo organizado por el TSE, incorporando más preguntas, mayor profundidad en los temas y un espacio para que el público participe con inquietudes. “Si los candidatos se la piensan bien, tendrán la oportunidad de mostrar lo mejor de sí mismos”, indicó.

    Situación de los candidatos

    El gerente de RTP, Jorge Luis Palenque, confirmó que Edmand Lara, del PDC, mostró interés en participar, aunque se envió una carta de reconfirmación. Por su parte, Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, señaló que su agenda ajustada podría impedir su asistencia, tras no recibir una invitación formal hasta el momento.

    Objetivo del encuentro

    El objetivo del debate es profundizar en propuestas, superar las limitaciones del primer debate y ofrecer a la ciudadanía un espacio para evaluar la capacidad y preparación de los candidatos a la Vicepresidencia.

    /ajas/