Categoría: Elecciones Generales

  • A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

    A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

    La recta final de la campaña electoral en Bolivia está marcada por una fuerte ola de desinformación, que incluye datos falsos, encuestas no autorizadas y teorías de fraude que circulan en redes sociales. Sitios especializados como Chequea Bolivia y el Observatorio de Desinformación Electoral (Bolivia Verifica) alertan sobre el impacto que estas prácticas pueden tener en el voto ciudadano.

    Datos falsos en el discurso político

    Entre los casos detectados, destacan:

    • Samuel Doria Medina (Unidad) afirmó que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en la región, cuando cifras de 2024 ubican a Brasil, Colombia y Guatemala por encima.
    • Eduardo del Castillo (MAS) aseguró que en su gestión como ministro de Gobierno no hubo muertes en conflictos, pero registros oficiales confirman al menos dos casos en 2021 y 2022.
    • Un supuesto audio de Marcelo Claure sobre un “pacto secreto en Harvard” fue manipulado y no corresponde a declaraciones reales.

    Encuestas falsas para influir en el voto

    El ODE identificó cuentas como Atlas Electoral y medios afines que difundieron encuestas no autorizadas, favoreciendo a figuras como Evo Morales, Andrónico Rodríguez y Manfred Reyes Villa. Incluso se usó la identidad gráfica de CNN y el nombre de la encuestadora mexicana Demotáctica Global Research —no registrada ante el TSE— para posicionar candidatos.

    En TikTok y Facebook, videos con resultados ficticios fueron utilizados para llamar a otros postulantes a declinar candidaturas.

    Rumores de fraude y contenido reciclado

    También circuló un video alertando sobre supuestas lapiceras con tinta que desaparece con calor. La verificación determinó que se trata de un material antiguo de Argentina y México, sin relación con el proceso electoral boliviano.

    Plataformas con más desinformación

    Según el Observatorio, Facebook y TikTok concentran la mayor cantidad de contenido falso en la etapa preelectoral, seguidas de WhatsApp y Telegram.

    Recomendación de expertos: Contrastar datos en medios confiables y desconfiar de encuestas no registradas para evitar ser víctimas de manipulación electoral.

  • Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    A una semana de las elecciones generales, Bolivia enfrenta un incremento de la desinformación y de la guerra sucia electoral, prácticas que, según expertos, buscan favorecer a determinadas candidaturas y desacreditar a sus rivales.

    Periodistas, analistas, opinadores e “influencers” son señalados como actores que, motivados por intereses económicos o ideológicos, difunden propaganda disfrazada de información. Esta instrumentalización del periodismo, advierten, erosiona la credibilidad de los medios y debilita la democracia.

    Periodistas militantes y mercenarios
    El periodista venezolano Hugo Prieto identifica dos perfiles peligrosos para la ética periodística:

    Militante: actúa como vocero de líderes o partidos por afinidad ideológica.

    Mercenario: se vende al mejor postor, cambiando de bando según conveniencia.

    “En ambos casos, el resultado es el mismo: la instrumentalización del periodismo a favor o en contra de una opción política”, señaló Prieto.

    Publicidad como herramienta de presión
    La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, advirtió que la distribución de la pauta publicitaria condiciona las agendas informativas. Según explicó, se premia a medios complacientes con más recursos y se castiga a los críticos, reduciendo el debate plural y el acceso a información verificada.

    Desinformación planificada
    Para Eliana Quiroz, de la Fundación Internet Bolivia, la desinformación es siempre deliberada:

    “Es una acción voluntaria y planificada, muchas veces contratada como servicio para dañar a sectores políticos o sociales”.

    El analista José Orlando Peralta agrega que la campaña sucia distorsiona la realidad e inventa hechos inexistentes para influir en el voto:

    “Mucha gente vota en función de mentiras, no de la realidad”.

    Amenaza a la calidad del voto
    En un contexto dominado por la inteligencia artificial, las redes sociales y operadores expertos en manipular opiniones, el sesgo disfrazado de información periodística se convierte en una amenaza silenciosa para la calidad del voto ciudadano y la libertad de prensa.

  • Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca habilitó desde este jueves la recepción de solicitudes para el permiso de circulación vehicular durante las elecciones generales del 17 de agosto. La gestión se realizará exclusivamente en formato digital y estará abierta hasta el 13 de agosto.

    Requisitos para el trámite

    Para obtener la autorización, los solicitantes deben presentar:

    1. Nota de solicitud con la justificación correspondiente.
    2. Fotocopia digital del RUAT.
    3. Fotocopia digital de la licencia de conducir vigente.

    Plataforma habilitada

    El trámite se realiza a través de la plataforma oficial del TED, utilizada anteriormente para la presentación de excusas de jurados electorales:
    🔗 https://plataforma-ciudadana.oep.org.bo/vehicle-permits

    En este sitio se puede gestionar la autorización tanto para instituciones nacionales y departamentales como para personas particulares.

    Casos de uso

    El presidente del TED Chuquisaca, Mauricio del Río, explicó que este permiso está destinado a situaciones específicas, como viajes indispensables o traslados por atención médica durante la jornada electoral.

    “De manera digital se van a recibir estos documentos para que las personas que, por ejemplo, tengan que viajar el domingo en la noche o requieran atención médica, puedan solicitar el permiso”, señaló Del Río.

  • Habilitan plataforma virtual para tramitar permisos de circulación vehicular el 17 de agosto

    Habilitan plataforma virtual para tramitar permisos de circulación vehicular el 17 de agosto

    Desde este jueves 7 hasta el miércoles 13 de agosto estará habilitado el sistema digital para solicitar la autorización de circulación durante la jornada electoral.

    Permisos solo por vía virtual

    El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) habilitó desde este jueves 7 de agosto su plataforma virtual para recibir las solicitudes de permiso de circulación vehicular para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones generales 2025.

    La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Zonia Yujra, informó que las solicitudes podrán realizarse exclusivamente de forma digital, sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del TED en cada departamento.

    Requisitos y enlace oficial

    La solicitud debe presentarse a través del Sistema de Permisos de Circulación de Vehículos Motorizados Terrestres, accesible desde la web del OEP o directamente en: https://plataforma-ciudadana.oep.org.bo

    Los interesados deberán subir tres requisitos en formato digital:

    • Nota de justificación firmada por la parte solicitante.
    • Fotocopia del RUAT del vehículo.
    • Licencia de conducir vigente del conductor.

    Los documentos deben estar escaneados y legibles para su validación por el sistema.

    Entrega de autorizaciones y exenciones

    Los permisos aprobados se entregarán en las oficinas del TED el sábado 16 de agosto, en horarios de oficina.

    Están exentos de tramitar el permiso los siguientes sectores:

    • Servidores públicos del TSE y TED.
    • Notarios electorales.
    • Vehículos oficiales de la Policía, Bomberos y Fuerzas Armadas.
    • Ambulancias públicas y privadas.
    • Vehículos de atención de emergencias municipales.
    • Periodistas y trabajadores de medios acreditados.

    En estos casos, bastará con portar la credencial institucional o profesional que justifique la circulación durante la jornada electoral.

    /mfag/

  • Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Durante su discurso por el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce evocó la pérdida del litoral boliviano y denunció el constante saqueo de los recursos naturales del país a lo largo de su historia.
    “El enclaustramiento marítimo nos mutila hasta hoy. La pérdida del litoral por intereses externos nos privó del acceso al mar, y además Bolivia siguió siendo saqueada. La rosca minera se apropió de nuestros recursos naturales”, afirmó Arce durante la Sesión de Honor en Sucre.

    Crítica al colonialismo y al modelo capitalista

    En su intervención, el mandatario también apuntó al colonialismo y al capitalismo como mecanismos históricos de dominación. Señaló que las guerras solo han favorecido a las élites económicas.
    “Los bolivianos nos dimos cuenta de que la guerra solo beneficia a los ricos y poderosos; por eso el colonialismo y el capitalismo son formas de dominación que han impedido nuestro desarrollo como nación libre y soberana”, enfatizó.

    Llamado a la defensa de la soberanía

    El presidente cerró su mensaje con un tono de reflexión histórica, haciendo énfasis en la necesidad de reafirmar el proyecto político que promueve la soberanía nacional y el control de los recursos estratégicos.
    Su discurso se enmarcó en los actos centrales del Bicentenario, donde también destacó los logros del Estado Plurinacional y llamó a preservar los avances alcanzados por el pueblo boliviano.

    / A.T.C /

  • TSE decidirá en Sucre sobre anulación de votos emitidos para Morena

    TSE decidirá en Sucre sobre anulación de votos emitidos para Morena

    La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral se reunirá el 5 de agosto en Sucre para oficializar el tratamiento de los votos dirigidos al Movimiento de Renovación Nacional, tras su retiro de las elecciones generales.

    Votos serían contabilizados como nulos

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que la reunión servirá para definir aspectos logísticos y operativos relacionados con los votos que eventualmente se emitan a favor de Morena, agrupación liderada por Eva Copa, que formalizó su retiro del proceso electoral previsto para el 17 de agosto. El Tribunal prevé instruir que todos los votos marcados en la franja de Morena sean contabilizados como nulos, tanto para presidencia como para diputaciones.

    Capacitación y ajustes al sistema de cómputo

    Como parte del procedimiento, los jurados electorales deberán ser capacitados específicamente para aplicar correctamente esta disposición. Asimismo, el sistema informático de cómputo será ajustado para evitar cualquier asignación errónea de votos a la organización política que ya no participa en la contienda. El TSE busca garantizar la transparencia del proceso y minimizar cualquier confusión entre los votantes el día de la elección.

    /mfag/

  • Temas LGBT+ y uso medicinal de la marihuana están ausentes en los programas de los candidatos

    Temas LGBT+ y uso medicinal de la marihuana están ausentes en los programas de los candidatos

    A menos de un mes de las elecciones, ninguno de los ocho frentes políticos incluye propuestas concretas sobre los derechos de la población LGBT+ ni sobre la legalización del uso medicinal de la marihuana en sus programas de gobierno.

    Ausencia de propuestas específicas para la comunidad LGBT+

    Si bien la mayoría de los programas políticos expresan un compromiso genérico con la inclusión y el rechazo a la discriminación, muy pocos hacen referencia explícita a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT+).

    El Movimiento al Socialismo (MAS), con Eduardo del Castillo como candidato, es uno de los pocos que menciona acciones específicas, como la generación de empleo para grupos vulnerables.

    Por su parte, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por Rodrigo Paz, reconoce la exclusión del colectivo LGBT+, pero se limita a planteamientos generales. Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, plantea combatir la discriminación junto a otros sectores, sin mayor detalle.

    Falta de respaldo normativo y candidaturas visibles

    Las organizaciones LGBT+ denuncian que, pese a la existencia de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, no hay un marco que obligue a los partidos a incluir candidaturas LGBT+ ni propuestas integrales. Rodolfo Vargas, representante nacional del colectivo, considera que los programas carecen de enfoque estructural y que ningún frente político ha abordado temas como la Ley de Identidad de Género, violencia estructural o derechos de migrantes LGBT+. Solo algunos candidatos, como Samuel Doria Medina, han manifestado posturas más abiertas, mientras que otros, como Manfred Reyes Villa, enfrentan críticas por declaraciones pasadas.

    La marihuana medicinal, un debate aún ausente en la agenda electoral

    A diferencia de otros países de América Latina, donde el uso medicinal de la marihuana ya cuenta con respaldo legal, en Bolivia este tema no figura en los programas de los ocho frentes políticos. Aunque algunos candidatos se han referido a su posible legalización en entrevistas, no hay compromisos formales ni propuestas específicas en sus planes de gobierno. Esta omisión refleja una baja prioridad en temas vinculados a salud alternativa y derechos individuales en la presente contienda electoral.

    /mfag/

  • Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementa el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) para transmitir datos parciales el día de la votación, pero aclara que estos no sustituyen el cómputo oficial ni tienen validez jurídica.

    Transmisión parcial y limitaciones en la cobertura

    El Sirepre captura fotografías de actas electorales desde los recintos de votación hacia un centro de procesamiento en el TSE, con la intención de difundir hasta un 80% de resultados preliminares el 17 de agosto, fecha de los comicios.

    Sin embargo, aproximadamente el 17% del padrón electoral equivalente a 1,5 millones de votantes, quedará excluido, incluyendo actas con observaciones técnicas, voto exterior y zonas rurales sin acceso a internet. El vocal Francisco Vargas resaltó que estos datos son parciales y no reflejan el total de votos emitidos.

    Opiniones divididas y críticas a la transparencia

    El vocal Tahuichi Tahuichi advirtió sobre la implementación apresurada del Sirepre, considerándola un riesgo para la transparencia electoral.

    Por su parte, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, aclaró que las fotografías de las actas no serán publicadas en tiempo real para el público, sino solo para delegados de partidos, lo que generó críticas de expertos como Edgar Villegas, quien señaló que esta medida representa un retroceso en la transparencia.

    Sólo el cómputo oficial tendrá validez legal

    El TSE enfatiza que el único resultado válido será el derivado del cómputo oficial, realizado mediante el conteo público y supervisado de las actas físicas.

    Se advierte a la población y medios evitar usar los datos preliminares para proclamar ganadores o generar conflictos.

    El sistema Sirepre fue implementado sin aprobación plena de la ley, mediante reglamento interno, lo que añade cuestionamientos sobre su operatividad y confiabilidad.

    Diferencias con el TREP y respaldo legal

    A diferencia del sistema TREP empleado en 2019, anulado tras observaciones internacionales, el Sirepre cuenta con respaldo legal bajo la Ley 1632, que regula esta modalidad de transmisión preliminar de resultados electorales en Bolivia.

    /mfag/

  • TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    El TSE confirmó este viernes la finalización del proceso de impresión de papeletas para las elecciones del 17 de agosto y anunció el inicio del envío de material electoral a los 22 países donde votarán bolivianos en el exterior.

    Proceso electoral avanza según cronograma

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, aseguró que el calendario electoral se cumple “a rajatabla” y que solo restan 16 días para la jornada de votación.

    Informó que las papeletas fueron impresas en su totalidad en imprentas de La Paz y Sucre, y que este viernes se despachó el material electoral al exterior.

    “Ya hemos impreso el 100% de las papeletas, hoy se están enviando”, declaró a UNITEL.

    Armado de maletas y cadena de custodia

    La autoridad electoral explicó que los Tribunales Electorales Departamentales ya iniciaron el armado de las 35.253 maletas electorales, una por cada mesa de sufragio.

    La distribución interna del material se realizará entre el 10 y 17 de agosto bajo una cadena de custodia estricta, en coordinación con fuerzas de seguridad y veeduría institucional.

    Advertencia ante amenazas de sabotaje

    Consultado sobre las amenazas emitidas por sectores que anunciaron la quema de ánforas o bloqueo de la distribución de material, Tahuichi recordó que la Ley 026 sanciona estas acciones como delitos electorales.

    “Lo dice el artículo 238, inciso H. Obstruir el proceso electoral se castiga con penas de entre dos y cinco años de cárcel. El Ministerio Público actuará de oficio”, advirtió.

    El TSE reiteró su llamado a respetar el proceso democrático y advirtió que todas las instancias están activadas para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, tanto en el país como en el exterior.

    /mfag/

  • Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Agosto comenzó sin gestos cívicos de los aspirantes presidenciales, a pesar de que Bolivia celebrará en pocos días sus 200 años de independencia. El enfoque exclusivo en el debate y la campaña genera críticas por la ausencia de un mensaje patriótico.

    Silencio electoral frente a una fecha histórica

    Este 1 de agosto, Bolivia ingresó oficialmente al mes del Bicentenario, a solo cinco días del aniversario número 200 de su independencia. Sin embargo, ninguno de los ocho binomios presidenciales que participarán en las elecciones del 17 de agosto emitió mensajes alusivos a la efeméride, priorizando sus actividades proselitistas y el debate electoral organizado por el TSE.

    El analista político Ludwing Valverde cuestionó el descuido de los candidatos. “Es un lamentable descuido, pareciera una no comprensión cabal de la dimensión de patria. Este tema está incluso ausente en sus propuestas electorales”, afirmó, señalando que no existe una reflexión profunda sobre el país y su futuro tras 200 años de historia.

    Silencio generalizado en redes y discursos

    A diferencia del Gobierno nacional, que desde el jueves desplegó actos masivos y la entrega de 200 obras conmemorativas, ni siquiera el binomio oficialista conformado por Eduardo Del Castillo y Milan Berna hizo alusión al Bicentenario.

    Otros candidatos tampoco marcaron presencia cívica:

    • Manfred Reyes Villa publicó sobre servicios básicos y una caminata en Cochabamba, sin mención al mes patrio.
    • Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, centró su actividad en convocar al debate del TSE.
    • Samuel Doria Medina, primero en las encuestas, hizo cinco publicaciones de campaña, ninguna sobre la independencia.
    • Rodrigo Paz Pereira, cuyo lema es “recuperemos la patria”, no publicó contenido desde el jueves.
    • Jorge Tuto Quiroga se enfocó en los incendios forestales, sin incluir mensajes patrióticos.
    • Johnny Fernández, de Fuerza del Pueblo, no publica desde hace una semana.
    • Pavel Aracena, de ADN, tuvo tres publicaciones sin referencias al Bicentenario.

    Una oportunidad perdida para el civismo electoral

    Analistas y sectores ciudadanos lamentan que una fecha histórica como el Bicentenario haya sido minimizada por la agenda electoral. La falta de pronunciamientos o propuestas relacionadas con la historia, la identidad o la proyección del país a futuro refleja una campaña desconectada del simbolismo nacional, en un contexto donde se esperaba mayor compromiso con el espíritu cívico.

    /mfag/