Categoría: Elecciones Generales

  • Denuncian instrucción para fotografiar el voto nulo en el trópico de Cochabamba

    Denuncian instrucción para fotografiar el voto nulo en el trópico de Cochabamba

    El exdirigente Gregorio Mamani afirmó que seguidores de Evo Morales habrían ordenado a las bases del trópico fotografiar o grabar la papeleta con el voto nulo y enviarla como comprobante, bajo amenaza de multas, en semanas previas a las elecciones.

    La acusación de Mamani

    Gregorio Mamani dijo en una entrevista que “hay una instrucción para que en las votaciones se emita el voto nulo de forma obligatoria” y que las órdenes provendrían “directamente desde la plana mayor” del evismo. Según el exdirigente, cada sector tiene métodos para verificar el cumplimiento.

    Métodos y sanciones

    Mamani aseguró que se pide a las bases sacar foto o video de la papeleta nula y que, de no hacerlo, se aplicarán multas por organización. También denunció amenazas contra dirigentes que se oponen a la instrucción.

    Reacción política y acciones previstas

    La senadora Lucy Escobar calificó la práctica como una violación del secreto del voto y anunció que evalúan presentar una denuncia internacional ante la misión de la Unión Europea que observa el proceso electoral.

    Contexto del voto nulo

    Desde hace semanas el evismo impulsa el voto nulo con consignas diversas —tachar la papeleta, escribir mensajes o incluso destruirla—, lo que ha generado preocupación sobre coacción y la libertad de elección de los votantes.

    / A.T.C /

  • SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    A partir del miércoles 13 de agosto, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) atenderá en todo el país de 7:00 a 18:00, facilitando la obtención o reposición de cédulas de identidad para las elecciones nacionales del 17 de agosto.

    Extensión de horarios en todo el país

    El SEGIP informó que la medida busca atender a ciudadanos que aún no cuentan con su cédula o tienen el documento vencido. Esta ampliación de horario permitirá realizar trámites de manera oportuna antes de la jornada electoral.

    Servicio automatizado en Santa Cruz

    La directora nacional del SEGIP, Patricia Hermosa, señaló que en Santa Cruz está disponible una cabina de Emisión Documental Automatizada (EDA) que funciona las 24 horas. Este sistema permite reponer cédulas y duplicados de licencias de conducir en unos cinco minutos, con un costo de Bs 50 y la firma digitalizada como requisito.

    Requisitos establecidos por el TSE

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el único documento válido para votar es la cédula física vigente, incluso con hasta un año de extensión tras su fecha de expiración. No se aceptarán documentos digitales, vencidos fuera de ese plazo ni presentaciones virtuales.

    Coordinación para un sufragio ordenado

    La acción conjunta entre SEGIP y TSE busca evitar inconvenientes de último momento y garantizar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto de manera legal y segura.

    / A.T.C /

  • Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo máximo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Motivo del cambio en el plazo

    Aunque el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece un plazo de siete días para esta tarea, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado”, argumentando que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

    Medidas para agilizar el proceso

    “Estamos trabajando para reducir ese tiempo a un máximo de 72 horas, con medidas de seguridad, tecnología y personal”, explicó Ávila en entrevista con El Deber Radio, resaltando la necesidad de ofrecer rapidez para beneficiar a los ciudadanos.

    Inicio del cómputo oficial

    Según la normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales electorales deberán instalar sus salas plenas para iniciar el cómputo departamental, que totalizará los resultados contenidos en las actas de las mesas de sufragio.

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre)

    Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará el Sirepre, un sistema que transmitirá resultados preliminares con fines informativos y no vinculantes a los resultados finales.

    El objetivo es difundir los resultados preliminares con un avance del 80% a las 21:00 del domingo 17 de agosto.

    Funcionamiento del Sirepre

    El sistema trabaja con fotografías de las actas de votación tomadas en los recintos electorales, facilitando una rápida transmisión de los datos para su difusión preliminar.

    / A.T.C /

  • Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    La segunda parte del debate presidencial, programada para este martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, fue suspendida, informó a EL DEBER Radio el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.

    Razones de la suspensión

    Vargas explicó que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia envió una nota señalando que, al no participar todos los candidatos, no se cumplirían los objetivos del debate.

    Además, tres de los ocho candidatos presidenciales enviaron cartas al TSE comunicando que no participarían en esta segunda parte porque deben asistir a los cierres de sus campañas. Entre ellos están:

    Samuel Doria Medina (Unidad)

    Jorge Tuto Quiroga (Libre)

    Manfred Reyes Villa (APB-Súmate)

    Por su parte, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) no confirmó ni descartó su asistencia.

    Problemas técnicos y falta de apoyo televisivo

    Otra causa para la suspensión fue la desistencias de los canales de televisión que transmitieron la primera parte del debate. Según Vargas, esto generó un problema técnico a solo dos días de la realización del evento en La Paz, imposibilitando su realización.

    Primera parte del debate

    La primera parte se realizó el 1 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. En esa ocasión se abordaron temas como política, justicia, medioambiente, problemática social y derechos humanos.

    Temas previstos para la segunda parte

    En esta segunda parte se tenían previstos discutir temas relacionados con la problemática económica y la crisis actual.

    / A.T.C /

  • Samuel Doria Medina lidera encuesta, pero se perfila un empate técnico con Tuto Quiroga

    Samuel Doria Medina lidera encuesta, pero se perfila un empate técnico con Tuto Quiroga

    La última encuesta de Ipsos–Ciesmori echa luz sobre un panorama electoral reñido a una semana de las elecciones generales del 17 de agosto, donde Samuel Doria Medina obtiene 21,2% y Jorge Tuto Quiroga 20%, diferencia dentro del margen de error.

    Escenario electoral polarizado

    La encuesta nacional, realizada entre el 2 y el 6 de agosto en ciudades capitales, áreas rurales y territorios indígenas, revela que la elección se encamina hacia una segunda vuelta entre Doria Medina (Alianza Unidad) y Quiroga (Alianza Libre). El margen de error de ±2,1% confirma un empate técnico.

    Distribución del voto por departamento

    Doria Medina encabeza la intención de voto en cinco departamentos: La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Quiroga lidera en Chuquisaca, Oruro y Potosí, mientras que Manfred Reyes Villa (Súmate) domina solo en Cochabamba. El resto de los candidatos, como Rodrigo Paz Pereira y Andrónico Rodríguez, se mantienen en porcentajes menores a dos dígitos.

    Declive del bloque de izquierda

    La encuesta evidencia un retroceso significativo del bloque de izquierda. Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) cayó del 14,2% en junio a 5,5% en agosto, marcando una crisis interna sin precedentes. El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas alcanza el 2% de apoyo.

    Proyección en la Cámara de Senadores

    Si los resultados se mantuvieran, Unidad aseguraría 14 de los 36 senadores, con posibilidad de alcanzar 17. Libre tendría 13 garantizados, con opción de llegar a 16. El MAS quedaría sin un bloque significativo en la Cámara Alta, confirmando su pérdida de peso político.

    Debate sobre el voto nulo

    Ante las campañas que promueven el voto nulo, autoridades recordaron que este no tiene efectos legales en el resultado electoral, incluso si es mayoritario. Solo los votos válidos cuentan para definir a los ganadores.

    / A.T.C /

  • TSE autoriza campaña por voto nulo

    TSE autoriza campaña por voto nulo

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, confirmó este domingo que es legal realizar campañas que promuevan el voto nulo para las elecciones generales del 17 de agosto, pues la ley electoral vigente desde hace más de 15 años reconoce el voto válido, blanco y nulo como opciones legítimas.

    Advertencia contra acciones que obstaculicen el proceso

    Ávila advirtió que el TSE no tolerará ninguna acción que obstaculice el proceso electoral, como la quema de ánforas o cualquier acto ilegal que interfiera con el derecho de más de 7 millones de bolivianos a votar.

    “No nos temblará la mano para iniciar acciones contra quienes cometan el delito de obstaculizar el voto”, afirmó.

    Campaña de voto nulo promovida por corriente política

    La campaña por el voto nulo ha sido impulsada por una corriente política cercana a Evo Morales, que decidió no participar en estas elecciones y convocó a la población a votar nulo como forma de protesta.

    / A.T.C /

  • Encuesta nacional proyecta balotaje entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga

    Encuesta nacional proyecta balotaje entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga

    La Red Uno presentó este domingo los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto, que coloca a Samuel Doria Medina en el primer lugar con un 21,6%, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con un 20%, lo que proyecta un balotaje entre ambos.

    En tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa con 9,7% de apoyo; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto puesto con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    En el sexto lugar, con 2% cada uno, figuran Eduardo Del Castillo y Jhonny Fernández. Más atrás se ubican Pavel Aracena (LYP-ADN) con 0,7% y Eva Copa (Morena) con 0,4%, esta última ya retirada de la contienda al momento de la publicación de los resultados.

    Votos blancos, nulos e indecisos suman 30%

    La encuesta también revela que los votos blancos alcanzan el 5%, los nulos un 10,6%, y los indecisos un 14,4%, acumulando un total del 30% de electores que aún no definen su voto.

  • Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    La más reciente encuesta nacional de Red Uno, difundida este domingo, coloca a Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) en primer lugar con un 21,6% de intención de voto, seguido de Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) con 20%.

    Según el estudio, ambos candidatos se despegan con amplitud de sus inmediatos perseguidores. En el tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) con 9,7%; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto lugar con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    Tres bloques de candidatos

    El sondeo revela una clara división en tres grupos:

    • Primer bloque: Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, con más del 20% cada uno.
    • Segundo bloque: Reyes Villa, Rodríguez y Paz, con porcentajes entre 6% y 10%.
    • Tercer bloque: postulantes con menos de 2% de respaldo.

    Metodología

    La encuesta fue financiada por Red Uno y realizada por Captura Consulting en 94 poblaciones del país. Se aplicaron 2.500 entrevistas entre el 27 de julio y el 3 de agosto, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2,2% a nivel nacional. El margen máximo es de 7% a nivel departamental y de 10% en capitales de departamento.

  • Perfil de los votantes en blanco, nulo e indecisos según encuesta de Unitel

    Perfil de los votantes en blanco, nulo e indecisos según encuesta de Unitel

    Un estudio de Ipsos CIESMORI para Unitel revela que más del 30% del electorado se reparte entre quienes votarían en blanco, nulo o aún no definen su voto, con un predominio de mujeres y residentes de las principales ciudades del país.

    Quiénes votarían en blanco

    Según el estudio, el 64% de las personas que afirman que votarán en blanco son mujeres. El grupo más numeroso tiene entre 29 y 44 años (42%) y un nivel educativo máximo de bachillerato (42%). La mayor concentración de estos votantes se encuentra en La Paz y El Alto, con un 33% del total.

    Perfil del voto nulo

    Las personas que votarían nulo presentan características similares a las del voto en blanco: 55% son mujeres, 39% tiene estudios hasta bachillerato y la mayoría se ubica en el rango de 29 a 44 años (39%). En cuanto a ubicación, el 39% vive en La Paz y El Alto.
    Cómo son los indecisos

    En este grupo predominan las mujeres (58%) y el 63% tiene entre 29 y 69 años. Casi la mitad (43%) solo cursó estudios de primaria. A diferencia de blancos y nulos, los indecisos se concentran principalmente en Santa Cruz (45%). El 42% de ellos no se siente representado por ningún candidato, el 27% duda entre dos o tres opciones y el 14% oculta su voto.

    Cambios en la firmeza del voto

    El respaldo al voto en blanco y nulo se ha debilitado. En encuestas anteriores, el 65% de los que pensaban votar en blanco estaba seguro de hacerlo, pero ahora solo el 47% mantiene esa decisión. En el caso del voto nulo, la seguridad pasó del 80% al 48%, lo que abre la posibilidad de que parte de estos electores opte por un candidato en la recta final.

    / A.T.C /

  • TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    A menos de 48 horas de la fecha prevista, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no confirma si se realizará el segundo debate presidencial, programado para este martes 12 en La Paz.

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que en las próximas horas se llevará a cabo una reunión clave con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Nacional de Periodistas, para definir la situación del evento.

    Candidatos que confirmaron y quienes no
    Hasta el momento, tres de los ocho candidatos anunciaron que no participarán:

    Samuel Doria Medina

    Jorge «Tuto» Quiroga

    Manfred Reyes Villa

    En contraste, confirmaron su asistencia los postulantes de:

    Alianza Popular

    Partido Demócrata Cristiano

    Movimiento Al Socialismo

    Acción Democrática Nacionalista

    El TSE aún espera la respuesta de Johnny Fernández, cuya decisión podría influir en la viabilidad del debate.

    Ávila recordó que los candidatos fueron informados con anticipación sobre la fecha y que no hay espacio para alegar desconocimiento.

    La última palabra sobre la realización del debate se conocerá tras la reunión de los organizadores.