Categoría: Elecciones Generales

  • El TSE niega renuncia de Hassenteufel y garantiza normalidad electoral

    El TSE niega renuncia de Hassenteufel y garantiza normalidad electoral

    El TSE desmintió este lunes la supuesta renuncia de su presidente, Óscar Hassenteufel, y aseguró que el proceso electoral sigue con normalidad.


    Solo presentó baja médica

    El vocal Gustavo Ávila aclaró que Hassenteufel no presentó ningún documento de renuncia, sino una baja médica por tres días. “Se reincorporará a sus funciones este viernes”, informó Ávila ante la prensa.


    Presidencia interina

    Mientras tanto, la vocal Yajaira San Martín asume temporalmente la presidencia del TSE en ejercicio. La entidad ratificó su compromiso con la transparencia y continuidad del proceso electoral.


    Elecciones confirmadas

    El TSE reiteró que el cronograma electoral se desarrolla sin contratiempos, con miras a los comicios generales previstos para el 17 de agosto. “No hay motivo de preocupación para la ciudadanía”, aseguraron desde la institución.


    Llamado a la calma

    Las autoridades electorales pidieron a la población no dejarse llevar por información no verificada y mantenerse atentos únicamente a los canales oficiales. El TSE continuará informando de forma oportuna sobre el desarrollo del proceso electoral.

    / A.T.C /

  • Del Castillo promete mantener alto el precio de la hoja de coca

    Del Castillo promete mantener alto el precio de la hoja de coca

    El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial por el MAS, Eduardo Del Castillo, difundió un video en el que promete estabilidad en el precio de la hoja de coca si llega a la presidencia.

    Mensaje dirigido al sector cocalero

    Del Castillo aseguró que la hoja de coca no es solo un cultivo, sino parte esencial de la cultura, identidad y economía de muchas familias bolivianas. En su mensaje, destacó políticas implementadas durante su gestión ministerial que —según él— ayudaron a mejorar la cotización de la libra de coca hasta cerca de 50 bolivianos.

    Defensa de su gestión pasada

    El candidato del Movimiento Al Socialismo afirmó que el alza del precio no fue una coincidencia, sino el resultado de un trabajo “conjunto y transparente” con los productores. Remarcó que su compromiso es evitar el descenso de precios que, según dijo, ocurrió en gestiones anteriores.

    Promesas en campaña

    “Una vez que asumamos la presidencia, el precio de la hoja de coca no volverá a estar por los suelos”, aseguró. Añadió que su propuesta no es solo un discurso, sino que está respaldada por resultados obtenidos en el pasado.

    Escenario electoral

    De acuerdo con la segunda encuesta nacional difundida por el medio El Deber hace una semana, Del Castillo cuenta con un 1,92 % de preferencia electoral rumbo a los comicios generales del 17 de agosto.

    / A.T.C /

  • Tuto Quiroga y Doria Medina buscan reunirse con Jaime Dunn para incorporar propuestas a sus programas

    Tuto Quiroga y Doria Medina buscan reunirse con Jaime Dunn para incorporar propuestas a sus programas

    Los candidatos Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga manifestaron su interés de reunirse con el exaspirante Jaime Dunn para analizar su “Programa Nacional para la Generación de Riquezas”.

    Propuesta de Dunn para candidatos no socialistas

    Jaime Dunn, analista financiero y excandidato presidencial inhabilitado por no presentar su certificado de solvencia fiscal, ofreció a través de un video en redes sociales su propuesta de gobierno para que los candidatos “no socialistas” puedan incorporarla a sus programas.

    Dunn aclaró que no busca cargos ni privilegios, sino que su prioridad es la implementación de ideas para desmantelar el sistema actual.

    Interés de Doria Medina y Quiroga

    Samuel Doria Medina, en Sucre, señaló que tiene previsto reunirse con Dunn para considerar sus propuestas, que considera “muy útiles” para incluir en su plataforma electoral.

    Por su parte, Jorge “Tuto” Quiroga, desde Tarija, expresó que está gestionando un encuentro para dialogar con Dunn y avanzar en un programa que garantice un futuro de libertad plena y un Estado pequeño con justicia independiente.

    Coincidencias y comunicación abierta

    Doria Medina, mediante sus redes sociales, destacó las coincidencias con Dunn en la visión de un país libre, sin burocracia que limite a los ciudadanos, con justicia independiente, sin déficit fiscal, sin privilegios políticos ni bloqueos sociales.

    Mediante sus redes sociales, el candidato de Unidad aseguró que mantendrán comunicación abierta para intercambiar ideas e incorporar las propuestas en beneficio de Bolivia.

    /mfag/

  • Tuto Quiroga propone agenda congresal y llama a la unidad en el Parlamento

    Tuto Quiroga propone agenda congresal y llama a la unidad en el Parlamento

    En el debate presidencial de Unitel, Tuto Quiroga pidió a Doria Medina y Reyes Villa acordar una agenda legislativa común para lograr mayoría en el próximo Parlamento.

    Oportunidad histórica para reformar el país

    Quiroga señaló que el 17 de agosto podría marcar un momento decisivo para el país si los candidatos de oposición logran una mayoría en la Asamblea Legislativa. “Tenemos una posibilidad histórica de tener mayoría en el parlamento para hacer los cambios radicales”, declaró, enfatizando que se necesita unidad para avanzar en reformas que favorezcan a Bolivia.

    Construir coincidencias para el cambio

    El candidato de Alianza Libre insistió en priorizar puntos comunes por encima de las diferencias partidarias. Planteó como meta alcanzar los dos tercios del Congreso, lo cual permitiría incluso reformas constitucionales en el marco de las futuras elecciones regionales y locales. “Prefiero destacar las coincidencias que las diferencias”, manifestó.

    Propuesta contra la corrupción

    En su propuesta legislativa, Quiroga incluyó la creación de una “comisión de la verdad y transparencia”, con el respaldo de dos tercios del Parlamento. Aseguró que este mecanismo permitiría investigar y sancionar actos de corrupción de forma efectiva. “La corrupción indigna”, remarcó durante el debate.

    Reconocimiento a propuestas de otros candidatos

    Tuto también valoró las ideas presentadas por Samuel Doria Medina, especialmente su plan de reducir el gasto estatal. “Interesante primer paso que plantea Samuel: un recorte de aproximadamente 350 millones”, señaló, calificando la propuesta como una acción clave para enfrentar el déficit fiscal.

    Llamado a la responsabilidad legislativa

    La intervención de Quiroga se centró en la necesidad de unidad en el Congreso como vía para la transformación económica y política del país. Su llamado busca sentar las bases de una agenda compartida entre las fuerzas opositoras, en beneficio de la población boliviana.

    / A.T.C /

  • Andrónico evita precisar salario de su asesor y el costo total de su campaña presidencial

    Andrónico evita precisar salario de su asesor y el costo total de su campaña presidencial

    El candidato de Alianza Popular y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, declaró que desconoce cuánto percibe su principal asesor, el español Antoni Gutiérrez-Rubí, y evitó revelar el presupuesto total de su campaña electoral. En entrevista con Red Uno, aseguró que estos temas los maneja exclusivamente su equipo financiero y que toda la información será presentada ante el Órgano Electoral.

    Contratación bajo decisión política

    Rodríguez explicó que fue él quien impulsó la contratación de Gutiérrez-Rubí por su experiencia en campañas, pero delegó por completo la negociación económica. Aunque afirmó que el salario es menor a 300.000 dólares, rehusó brindar una cifra concreta. “Lo maneja Alianza Popular, pero es menos de $us 300.000”, dijo, añadiendo que el monto real es “bastante menor”.

    Fondos desde sectores sociales

    Respecto al origen de los recursos, mencionó que provienen de “aportes” de diversos sectores sociales que respaldan su candidatura. Detalló que entre los contribuyentes se encuentran cooperativas mineras, de transporte y agropecuarias, aunque insistió en que aún no hay un monto total estimado de gastos.

    Compromiso de transparencia

    Rodríguez reiteró que la información económica será entregada al Tribunal Supremo Electoral y que su campaña no utilizará fondos al margen de la norma. “No podemos tener recursos que estén al margen de la ley”, afirmó, aunque evitó comprometerse con fechas ni montos específicos de su rendición.

    /mfag/

  • Jaime Dunn propone plan económico a candidatos no socialistas

    Jaime Dunn propone plan económico a candidatos no socialistas

    Jaime Dunn presentó su “Programa Nacional para la Generación de Riqueza”, con 15 reformas estructurales dirigidas a candidatos no socialistas.

    Una propuesta con visión estructural

    A través de un video en redes sociales, Jaime Dunn compartió un plan económico diseñado para transformar el modelo boliviano. “Me dirijo a todos los candidatos presidenciales no socialistas con esta propuesta solemne: les entrego nuestro Programa Nacional para la Generación de Riqueza, completo, sólido y profundo”, afirmó.

    Cambio de ideas, no solo de liderazgo

    El economista subrayó que la crisis nacional no se resuelve solo con un nuevo presidente, sino con un replanteamiento profundo del sistema estatal. “Lo que Bolivia necesita no es un cambio de presidente, es un cambio de ideas para salvar la patria”, expresó en su mensaje.

    Sin aspiraciones políticas personales

    Dunn remarcó que su propuesta no busca beneficios personales ni espacios de poder. “No buscamos privilegios, solo queremos desmantelar este sistema que agudiza, pero aún tiene poderes. Lo único que pedimos es que salven la patria”, enfatizó.

    Reformas clave del programa

    El plan incluye 15 reformas estructurales. Entre ellas, destacan la reducción del aparato estatal, la eliminación de ministerios considerados innecesarios y el cierre de empresas públicas con pérdidas. Estas medidas, según Dunn, están orientadas a generar riqueza sostenible.

    Un llamado a la conciencia ciudadana

    Finalmente, Dunn instó a los ciudadanos a ejercer un voto informado y digno. “No somos un rebaño de ovejas. Si hoy algún candidato quiere ganarse ese voto, que lo haga con ideas, con principios, con reformas verdaderas”, concluyó.

    / A.T.C /

  • Partidos que abandonen las elecciones deberán pagar por papeletas ya impresas

    Partidos que abandonen las elecciones deberán pagar por papeletas ya impresas

    Las organizaciones políticas que decidan retirarse de las Elecciones Generales del 17 de agosto deberán asumir el costo de la impresión de las papeletas, advirtió el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Quispe. El ente electoral destinó Bs 6.446.873 para imprimir 8.464.470 papeletas, por lo que cualquier renuncia fuera de plazo generará una carga económica para el partido saliente.

    En 2020, los candidatos Jeanine Áñez y Tuto Quiroga declinaron antes de la votación, situación que el TSE busca evitar con plazos definidos que serán establecidos en Sala Plena.

    Costo asumido por los partidos

    El vocal Quispe indicó que, si una organización política decide bajarse de la contienda, deberá cubrir el gasto generado por la impresión de papeletas ya realizadas. Esta medida busca responsabilizar a los frentes y evitar perjuicios al presupuesto electoral.

    Sustituciones estratégicas

    Quispe también señaló que varias agrupaciones estarían esperando al miércoles 13 de agosto para sustituir candidatos inhabilitados, aprovechando que una modificación tardía podría minimizar el riesgo de impugnaciones. “Esa fecha, miércoles 13 de agosto, va a ser una fecha que nos va a dar bonitas sorpresas. ¿Por qué? Porque parece que muchos partidos políticos están esperando esa fecha, esa fecha mágica, miércoles 13, para que ninguno de sus candidatos sea impugnado ahora y de esa manera habilitarlos. Ese día va a ser un día especial”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.

  • Jurados electorales podrán excusarse desde hoy hasta el domingo

    Jurados electorales podrán excusarse desde hoy hasta el domingo

    Las personas elegidas como jurados para las elecciones del 17 de agosto podrán presentar excusas ante el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) desde el 21 hasta el 27 de julio, según informó la entidad.

    Plazo y procedimiento para excusarse

    Desde el lunes 21 de julio y hasta el domingo 27 de julio, las más de 204 000 personas sorteadas como jurados electorales podrán presentar justificativos para ausentarse del proceso. El trámite puede hacerse de forma presencial en los Tribunales Electorales Departamentales o de forma virtual a través de la plataforma “Yo Participo” del OEP.

    Causales válidas para excusarse

    Las razones aceptadas incluyen:

    • Enfermedad certificada por un profesional
    • Embarazo
    • Fuerza mayor o caso fortuito
    • Trabajo obligatorio el día de la elección (médicos, policías, periodistas)
    • Ser dirigente o candidato en elecciones
    • Mayores de 60 años
    • Cuidado de personas con discapacidad o menores lactantes
    • Personas fuera del país al momento del sorteo.

    Consecuencias por inasistencia injustificada

    Quienes no se presenten ni se excusen dentro del plazo pueden recibir una multa de Bs 1 375 (equivalente al 50 % del salario mínimo) y quedar inhabilitados para el siguiente proceso electoral.

    Importancia del rol de los jurados

    El jurado electoral es clave para garantizar la transparencia del voto y el correcto funcionamiento de las mesas electorales el 17 de agosto. Su participación es considerada un deber cívico, y las excusas deben estar debidamente justificadas y documentadas.

    Cómo hacer la excusa virtualmente

    En la plataforma “Yo Participo” se ingresa con cédula de identidad y fecha de nacimiento. Luego se adjunta el documento que respalde la excusa (certificado médico, pasaje, constancia laboral, etc.). El trámite es válido desde 21 hasta 27 de julio, sin necesidad de acudir a oficinas física.

    /mfag/

  • A menos de un mes de las Elecciones Generales, el 37% de candidaturas siguen inhabilitadas

    A menos de un mes de las Elecciones Generales, el 37% de candidaturas siguen inhabilitadas

    A menos de un mes de las elecciones del 17 de agosto, las nueve fuerzas políticas aún no completan sus listas y tienen hasta el 13 de agosto para corregir observaciones.

    Más de mil postulaciones están pendientes

    Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de las 3.168 candidaturas esperadas —incluyendo a los binomios presidenciales— solo 2.972 fueron registradas. De estas, 1.871 fueron habilitadas y 1.101 aún están inhabilitadas, lo que representa el 37% del total.

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó que “ninguna de las nueve organizaciones políticas ha completado la totalidad de su lista”. Cada fuerza debe presentar 352 postulaciones (titulares y suplentes), incluyendo diputados, senadores y representantes supraestatales.

    Morena, UCS y ADN con menos habilitados

    La cantidad de candidaturas habilitadas por organización es la siguiente:

    • MAS-IPSP: 292
    • Alianza Unidad: 284
    • Alianza Libre: 281
    • APB-Súmate: 267
    • MTS: 264
    • PDC: 193
    • Libertad y Progreso–ADN: 111
    • Fuerza del Pueblo–UCS: 100
    • Morena: 75

    Problemas en la papeleta electoral

    Los candidatos habilitados a último momento no aparecerán con nombre ni fotografía en la papeleta, especialmente en circunscripciones uninominales y especiales, debido a que ya han sido impresas. “Esto puede generar confusión y afectar el voto informado”, alertó el vocal Tahuichi.

    En casos como el de Morena, las casillas figurarán vacías pese a posibles sustituciones.

    Posibles negociaciones en puerta

    Durante un foro presidencial, el candidato Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) insinuó que algunas agrupaciones estarían dejando espacios para negociaciones con sectores radicales del MAS. “Están guardando espacios para negociar con los señores del Chapare”, dijo.

    El TSE advirtió que esta práctica afecta el proceso democrático, pues se arriesga la claridad del electorado al presentarse listas incompletas.

    Actividades rumbo a las elecciones

    En la recta final, se realizarán al menos cuatro debates presidenciales, organizados por el TSE y otras entidades. Además, del 18 de julio al 13 de agosto está permitida la propaganda electoral en medios de comunicación. Los días 14, 15 y 16 de agosto regirá el silencio electoral.

    / A.T.C /

  • TSE multará con Bs 1.300 a jurados electorales que incumplan su deber en las elecciones

    TSE multará con Bs 1.300 a jurados electorales que incumplan su deber en las elecciones

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió este 19 de julio de 2025 que impondrá multas de Bs 1.375 (50% del salario mínimo) a los ciudadanos sorteados como jurados que no asistan a las mesas de sufragio el 17 de agosto, sin justificación válida. El vocal Francisco Vargas enfatizó que esta función es obligatoria y clave para garantizar la transparencia del proceso electoral.

    Detalles de la sanción

    La multa equivale al 50% del salario mínimo nacional (Bs 2.750) y será aplicada por los jueces electorales. Vargas recordó que, al igual que el voto, ser jurado es un «deber ciudadano» establecido en la normativa boliviana. El TSE ya sorteó a 204.156 personas para el ámbito nacional y 7.362 para el voto en el exterior.

    Plazo para excusas

    A partir del lunes 21 de julio, los ciudadanos sorteados tendrán siete días para presentar excusas documentadas (enfermedad, viaje u otros impedimentos legales). El tribunal evaluará cada caso y notificará su aceptación o rechazo. «Este mecanismo fortalece la democracia», afirmó Vargas.

    Contexto electoral

    Las elecciones generales del 17 de agosto elegirán presidente, vicepresidente, diputados y senadores. Los jurados administrarán 34.000 mesas de sufragio en todo el país. La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el proceso.

    Balance entre obligación y participación

    El TSE busca equilibrar el carácter obligatorio de la función con incentivos cívicos: «Es un trabajo voluntario que asegura legitimidad». Sin embargo, la sanción económica busca evitar ausentismos que podrían retrasar o afectar la jornada electoral.