Categoría: Economía

  • Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Transportistas paceños alertaron sobre daños mecánicos en al menos 70 minibuses, presuntamente por el uso de gasolina adulterada con queroseno, y exigieron informes técnicos a YPFB y a la ANH.

    Denuncias de los choferes

    El socio del sindicato MiniSur, Armando Mamani, señaló que más de 70 minibuses de su sector sufrieron fallas en bombas de combustible e inyectores. Los motores, según el reporte, pierden potencia o presentan un funcionamiento irregular conocido como “tableteo”.

    Exigen análisis independientes

    Los sindicatos de choferes solicitaron explicaciones técnicas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Además, anunciaron que enviarán muestras de gasolina al extranjero para un análisis independiente.

    Impacto económico en el sector

    El representante gremial indicó que cada transportista debe invertir más de 1.000 bolivianos solo en la limpieza del motor, con el fin de evitar un deterioro mayor en sus vehículos de trabajo.

    Contexto de escasez de carburantes

    Estas denuncias se suman a la falta de gasolina y diésel que afecta al país desde el año pasado, situación que ha generado largas filas en surtidores y pérdidas económicas tanto para el transporte público como para la población en general.

    /nncr/

  • Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que la tendencia a la baja del precio del arroz en mercados internacionales comenzará a reflejarse en Bolivia dentro de aproximadamente un mes.

    Tendencia internacional a la baja

    Mollinedo explicó que en diferentes mercados del exterior el arroz ya presenta un descenso en su costo debido a la abundante oferta proveniente de otros continentes. Esta situación, según la autoridad, impactará de manera positiva en el país con una reducción estimada en el precio del quintal.

    Proyección de precios

    De acuerdo con las estimaciones, el costo del quintal de arroz podría oscilar entre 380 y 420 bolivianos en el corto plazo, dependiendo de la oferta y de los volúmenes de importación que ingresen al mercado boliviano.

    Producción nacional garantizada

    El viceministro destacó que Bolivia ha superado las 500.000 toneladas de producción anual, lo que asegura el abastecimiento interno del cereal. Este volumen cubre la demanda nacional y brinda estabilidad para el consumo de la población.

    Comparación regional

    Mollinedo comparó la producción nacional con la de Brasil, país que cultiva alrededor de un millón de hectáreas y alcanza más de cinco millones de toneladas de arroz. En contraste, Bolivia produce lo necesario para satisfacer su consumo interno, reforzando la autosuficiencia alimentaria.

    /nncr/

  • La Paz concentra más de la mitad de los depósitos de la banca nacional

    La Paz concentra más de la mitad de los depósitos de la banca nacional

    De acuerdo con el reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) al 31 de agosto, el departamento de La Paz acumula el 53,4% de los depósitos del sistema financiero, consolidándose como el mayor sostén de los ahorros en el país.

    Depósitos en el sistema financiero

    La Paz registra Bs 120.520 millones en depósitos, casi el doble de Santa Cruz que concentra Bs 59.878 millones (26,5%). Cochabamba ocupa el tercer lugar con Bs 24.825 millones (11%).

    En conjunto, los tres departamentos del eje central reúnen el 90,9% de los depósitos del país. En contraste, Pando se ubica como el departamento con menor participación, alcanzando Bs 547 millones (0,2%).

    A agosto, el total de depósitos en el sistema de intermediación financiera llegó a Bs 225.865 millones, lo que representa un incremento del 1,6% respecto al mismo mes de 2024.

    Cartera de créditos

    En cuanto a créditos, Santa Cruz lidera con Bs 93.525 millones (43,3%), seguido por La Paz con Bs 56.951 millones (25,1%) y Cochabamba con Bs 39.036 millones (17,2%).

    Al igual que en los depósitos, el eje central concentra la mayor parte de la cartera crediticia del país con un 85,5%.

    /nncr/

  • El departamento oriental lidera la creación de nuevas empresas con más de 3.500 registros entre enero y agosto de este año, según datos del Seprec.

    El departamento oriental lidera la creación de nuevas empresas con más de 3.500 registros entre enero y agosto de este año, según datos del Seprec.

    Crecimiento sostenido

    Santa Cruz cuenta con 117.894 unidades económicas, lo que representa el 29,9% del total nacional. Solo entre enero y agosto se registraron 3.541 nuevas empresas, equivalente al 33,3% del país.

    Tipos de empresas

    Las unipersonales dominan el escenario con un 73,8%, seguidas por las sociedades de responsabilidad limitada (24,4%) y las sociedades anónimas (1,6%).

    Sectores más dinámicos

    El comercio al por mayor y menor lidera con 42.587 unidades (36,1%), seguido de la industria manufacturera (10,8%) y transporte y almacenamiento (9,8%).

    Renovaciones y formalización

    En agosto, más de 21.600 empresas cruceñas renovaron su matrícula, un 27,7% del total nacional. Las plataformas digitales del Seprec facilitaron los trámites y redujeron costos.

    /ajas/

  • El dólar paralelo se vende en Bs 12,52 y se compra en Bs 12,59

    El dólar paralelo se vende en Bs 12,52 y se compra en Bs 12,59

    La cotización del mercado paralelo presentó una variación respecto al martes, cuando se vendía en Bs 12,09. Pese a la baja respecto a los picos de mayo, la divisa continúa generando incertidumbre por la escasez de dólares oficiales.

    Variación diaria

    Según el portal especializado dolarboliviahoy.com, este 24 de septiembre el dólar paralelo sube a Bs 12,52 en la venta y Bs 12,59 en la compra.

    Contexto reciente

    El martes, el tipo de cambio paralelo se registraba en Bs 12,09 para la venta y Bs 12,66 para la compra. Aunque la brecha es menor que en mayo, cuando la divisa alcanzó los Bs 20, las restricciones en el acceso oficial siguen presionando la demanda en el mercado alternativo.

    Cotización en otras plataformas

    El sitio bolivianblue.net reporta este miércoles una variación: compra en Bs 12,59 y venta en Bs 12,54, con actualización cada 15 minutos.

    /ajas/

  • Banco Mercantil Santa Cruz lanza en Bolivia la tarjeta Mastercard Corporate para empresas

    Banco Mercantil Santa Cruz lanza en Bolivia la tarjeta Mastercard Corporate para empresas

    El Banco Mercantil Santa Cruz, junto a Mastercard, presentó la primera Tarjeta de Crédito Mastercard Corporate en Bolivia, una herramienta diseñada para optimizar la gestión financiera de empresas y corporaciones con control de gastos, pagos ágiles y seguros exclusivos.

    Innovación en la gestión financiera

    La Tarjeta Mastercard Corporate integra la plataforma Smart Data, que permite a las compañías administrar y monitorear sus finanzas en tiempo real. Incluye conciliación automática, reportería avanzada y administración personalizada de usuarios, consolidando todos los procesos financieros en un solo lugar.

    Soluciones estratégicas para empresas

    El producto ofrece dos soluciones clave:

    • Travel & Expenses (T&E): control de gastos de viajes ejecutivos, incluyendo pasajes, transporte, hospedaje y viáticos.
    • Business to Business (B2B): optimización de pagos a proveedores y gestión de viáticos con reportes automatizados, brindando mayor control y rapidez en la toma de decisiones.

    Seguros exclusivos para colaboradores

    La tarjeta incluye coberturas premium para proteger a los empleados y la empresa: seguros por muerte o invalidez, protección contra uso indebido, seguro de autos alquilados, cobertura en cajeros automáticos, reembolso de gastos médicos en viajes y protección de equipaje.

    Impacto en la banca empresarial boliviana

    Jorge Velarde, Vicepresidente de Banca Corporativa y Empresas del BMSC, destacó que Avícola Sofía Ltda. fue el primer cliente en recibir la tarjeta. Señaló que este producto optimiza la gestión de gastos, pagos y reportes de manera eficiente, segura y cómoda, marcando un avance en la transformación digital de las finanzas corporativas en Bolivia.

    El Banco Mercantil Santa Cruz

    Con más de $us 6.332 millones en activos y más de un millón de clientes, el BMSC es el banco privado más grande del país. Además de innovar en productos financieros, el banco contribuye socialmente a través de la Fundación “Puedes Creer”, beneficiando a más de 58.000 personas en áreas de educación, salud y deporte.

    /nncr/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 15 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 15 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo presenta variaciones en Bolivia este lunes 15 de septiembre, con precios que oscilan entre 11.96 y 12.76 bolivianos, según portales especializados.

    Cotización oficial de la jornada

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se registra a la venta en 11.96 bolivianos y a la compra en 12.76 bolivianos en el mercado paralelo.

    Variaciones respecto al domingo

    En comparación con la jornada del domingo, cuando la venta estaba en 12.23 bolivianos y la compra en 12.68, se observa una leve baja en el precio de venta y un incremento en el de compra.

    Reporte alternativo

    El portal bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, señala que el dólar blue boliviano se cotiza este lunes a 12.71 bolivianos para la compra y 12.63 para la venta.

    Seguimiento ciudadano

    La población boliviana sigue con atención estos indicadores, dado que el acceso a la divisa estadounidense a través de canales oficiales continúa siendo limitado, lo que incrementa el peso del mercado paralelo en las decisiones económicas cotidianas.

    /ajas/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este domingo en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este domingo en Bolivia?

    Este domingo 14 de septiembre de 2025, el dólar paralelo en Bolivia registró variaciones en su precio de compra y venta, según datos de portales especializados.

    Cotización oficial de la jornada

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza en el mercado paralelo con un precio de 12,23 bolivianos a la venta y 12,68 bolivianos a la compra.

    Comparación con el sábado

    La cotización muestra una variación respecto al sábado 13 de septiembre, cuando el precio de venta se registraba en 12,32 bolivianos. En cuanto a la compra, el sábado la cifra era de 12,45 bolivianos, lo que refleja un aumento en el inicio de esta semana.

    Otras referencias de mercado

    Por su parte, el portal bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, reportó que el dólar paralelo este domingo registra 12,68 bolivianos a la compra y 12,61 bolivianos a la venta, mostrando ligeras diferencias respecto a otros indicadores.

    Un indicador clave para la población

    La cotización paralela continúa siendo un referente importante para la población boliviana, debido a las restricciones en el acceso a dólares por vías oficiales. En semanas recientes, la moneda ha mostrado oscilaciones constantes, aunque lejos de los picos registrados en mayo, cuando el precio alcanzó los 20 bolivianos por dólar.

    /ajas/

  • Diferimiento de créditos beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios

    Diferimiento de créditos beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó este viernes que más de 1,4 millones de personas se beneficiarán con la futura ley que suspende embargos y difiere el pago de créditos de vivienda social y de micro y pequeños prestatarios en Bolivia.

    Aprobación legislativa en curso

    La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley en la madrugada del viernes y lo remitió al Senado para su revisión y sanción. Una vez promulgada, la norma tendrá vigencia inmediata.

    Alcance de la medida

    Durante seis meses quedarán suspendidos embargos, remates, ejecuciones de sentencias y cualquier medida judicial contra prestatarios de vivienda social y de micro y pequeñas unidades económicas. El Gobierno recalcó que cualquier acción contraria será “nula de pleno derecho”.

    Solicitud social atendida

    Montenegro señaló que la medida responde al pedido de al menos 12 organizaciones sociales que plantearon la urgencia de un alivio financiero para las familias y emprendedores afectados por la crisis económica y social.

    Impacto esperado

    El beneficio alcanzará a más de 1,4 millones de prestatarios, permitiendo reprogramar sus deudas y evitar la pérdida de viviendas o el cierre de pequeños negocios, explicó el ministro.

    /ajas/

  • Economista advierte inviabilidad financiera de la Renta Dignidad

    Economista advierte inviabilidad financiera de la Renta Dignidad

    El economista Julio Linares alertó que la Renta Dignidad, beneficio mensual de Bs 350 para adultos mayores que no cuentan con jubilación, ya resulta inviable financieramente. La advertencia surge en medio de la campaña electoral rumbo a la segunda vuelta, donde algunos candidatos proponen incrementarla.

    Crecimiento de beneficiarios y costos

    Linares explicó que en 2008, cuando se inició el pago de la Renta Dignidad, los beneficiarios eran cerca de 750 mil personas, con un costo anual de Bs 1.600 millones. Para 2025, la cifra se elevó a 1,2 millones de adultos mayores, con un presupuesto de Bs 5.500 millones.

    Fuentes de financiamiento en caída

    La renta se sostenía principalmente con el 30% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que en 2014 generaba Bs 6.000 millones y en 2024 apenas superó los Bs 1.000 millones. Los aportes de empresas estatales, como YPFB, ENDE y ENTEL, también se redujeron, lo que obligó al Tesoro General de la Nación a cubrir crecientes déficits.

    Déficit fiscal en aumento

    Según Linares, desde 2016 el pago de la Renta Dignidad depende en gran parte de la deuda interna y de recaudaciones impositivas. En 2024, esta situación aportó aproximadamente un 12% al déficit fiscal, que alcanzó el 10,3%. El Fondo de la Renta, administrado por la Gestora Pública, contaba al cierre de ese año con apenas Bs 120 millones de efectivo disponible.

    Promesas electorales bajo la lupa

    De cara a la segunda vuelta electoral, Edman Lara, candidato a la Vicepresidencia por el PDC, propuso elevar el pago mensual de Bs 350 a Bs 500, tras retractarse de una oferta inicial de Bs 2.000. Por su parte, Jorge Quiroga, candidato presidencial por Libre, planteó un incremento del 25%, lo que significaría Bs 438 al mes.

    Riesgos de propuestas populistas

    El economista cuestionó estas promesas, señalando que un pago de Bs 500 implicaría un gasto de Bs 6.500 millones anuales, mientras que el incremento del 25% representaría Bs 5.400 millones. “Si las propuestas señalan que incrementarán el monto, deben decirnos también qué dejarán de gastar para solventarlas, si no, son demagógicas”, advirtió Linares.

    /nncr/