Categoría: Economía

  • Cañeros exigen pagos atrasados del plan de etanol y cumplimiento de compromisos de YPFB

    Cañeros exigen pagos atrasados del plan de etanol y cumplimiento de compromisos de YPFB

    Productores cañeros de Bolivia reclaman al Gobierno y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el pago de deudas del programa Etanol y garantización del suministro de combustible para el desarrollo agrícola e industrial.

    Deudas acumuladas

    La Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) denunció que YPFB y el Ministerio de Economía han incumplido los pagos correspondientes a más de cuatro quincenas consecutivas, generando una deuda que supera los 260 millones de bolivianos.

    Problemas en la producción

    El sector explicó que la empresa estatal ha reducido significativamente el retiro de los volúmenes de etanol comprometidos. Esta situación ha provocado que los ingenios azucareros mantengan tanques llenos con producción almacenada, afectando la operatividad y flujo económico de la industria.

    Impacto social y económico

    Concabol advirtió que el incumplimiento de los acuerdos amenaza la producción cañera, las inversiones y el trabajo de miles de familias que dependen de la caña de azúcar y del programa de biocombustibles.

    Medidas de presión

    El sector indicó que, de persistir la situación, adoptará medidas de presión para proteger los derechos de los productores y asegurar la continuidad de la actividad económica vinculada al etanol y la caña de azúcar.

    /ajas/

  • Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    La inflación y los crecientes gastos escolares han reducido el impacto del Bono Juancito Pinto, que entrega Bs. 200 a familias con hijos en colegios fiscales. Las madres denuncian que el monto apenas alcanza para cubrir la mitad de los útiles y uniformes, obligándolas a destinarlo a alimentos y necesidades básicas.

    Impacto de la inflación en el bono

    A casi dos décadas de su implementación, el Bono Juancito Pinto ya no cumple con su objetivo original de apoyar integralmente a las familias en gastos escolares. La inflación y el aumento de costos han hecho que los Bs. 200 actuales alcancen únicamente para cubrir parcialmente útiles y uniformes, dejando muchas necesidades básicas sin atender.

    Llamado urgente de las familias

    Madres como Sofía Mendoza, visiblemente afectada por la situación, hicieron un llamado al Gobierno. “Antes nos alcanzaba, aunque sea para un juguete, ahora ni eso. Pido que se toquen el pecho y piensen en nosotros”, expresó, señalando la creciente dificultad para cubrir los gastos escolares y alimenticios de sus hijos.

    Necesidad de actualización del bono

    Las familias coinciden en que se requiere una actualización urgente del Bono Juancito Pinto para que cumpla con su función de apoyo económico, especialmente ante la realidad económica actual del país. La falta de ajuste pone en evidencia la diferencia entre quienes tienen recursos y quienes dependen de este incentivo para cubrir necesidades básicas.

    Historial del programa

    El Bono Juancito Pinto fue implementado como un incentivo exitoso para fomentar la asistencia escolar y aliviar la carga económica de las familias. Sin embargo, con el tiempo y la inflación acumulada, su valor ha perdido fuerza, dejando en evidencia la necesidad de una revisión y adecuación al contexto económico actual.

    /nncr/

  • Dólar paralelo registra ligeras variaciones este lunes en Bolivia

    Dólar paralelo registra ligeras variaciones este lunes en Bolivia

    Este lunes 6 de octubre de 2025, la cotización del dólar estadounidense en el mercado paralelo de Bolivia presentó cambios tanto en compra como en venta, según reportan plataformas especializadas.

    Valores de compra y venta

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa se cotiza a 12,29 bolivianos a la venta y 12,42 bolivianos a la compra. Esto representa una baja frente al cierre de la jornada anterior, cuando el precio de venta era de 12,39 BOB y el de compra de 12,36 BOB.

    Comparación histórica

    En comparación con los valores registrados en mayo de 2025, cuando la cotización llegó hasta los 20 BOB por dólar, el mercado paralelo muestra una notable reducción. La tendencia reciente refleja cierta estabilidad relativa, aunque continúa siendo un indicador sensible de la economía informal.

    Otras referencias del mercado

    Según el sitio bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, el dólar blue boliviano hoy se cotiza en 12,41 BOB a la compra y 12,35 BOB a la venta, evidenciando leves ajustes en la dinámica diaria del mercado paralelo.

    Relevancia para la población

    El seguimiento de la cotización del dólar paralelo es observado de cerca por la población debido a las restricciones en la adquisición de divisas a través de canales oficiales, siendo una referencia clave para transacciones comerciales y personales.

    /ajas/

  • Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la inflación en septiembre de 2025 fue de 0,2%, consolidando un freno mensual por tercer mes consecutivo, según el Ministerio de Economía. Sin embargo, en ferias y mercados, los precios de alimentos y productos básicos continúan en niveles elevados, generando discrepancias con la lectura oficial.

    Informe oficial vs experiencia real

    El Ministerio de Economía destacó que la inflación mensual descendió de 1,2% en julio y 1,0% en agosto a 0,2% en septiembre, indicando que la economía se estabiliza y los hogares reciben alivio en sus bolsillos. No obstante, economistas independientes señalan que la inflación acumulada de enero a septiembre alcanza 18,33%, la más alta en cuatro décadas.

    Incrementos sectoriales

    Según el INE, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,30%, la comida fuera del hogar 0,84% y salud 0,8%. En contraste, transporte (-0,08%) y recreación y cultura (-1,08%) descendieron. El economista Fernando Romero explicó que estas cifras reflejan tensiones en la economía real y que la sensación en los bolsillos de los bolivianos es distinta a la reportada oficialmente.

    Precios de la canasta básica

    Datos del CRAMA del 3 de octubre muestran precios firmes en mercados mayoristas y minoristas:

    • Quinua: hasta Bs 1.500 el quintal, Bs 40 el kilo
    • Lenteja: Bs 28 el kilo
    • Garbanzo: Bs 20 el kilo
    • Harina de trigo: Bs 380 el quintal
    • Carne de res: Bs 48 el kilo
    • Carne de cerdo: Bs 38 el kilo
    • Pollo: Bs 24 el kilo
    • Queso: Bs 60 el kilo
    • Leche natural: Bs 7 el litro
    • Huevos: Bs 12–14 la docena
    • Papa ojosa negra: Bs 75 la arroba
    • Cebolla: Bs 8–10 la cuartilla
    • Zanahoria: Bs 12–14
    • Manzana roja: Bs 35 la docena
    • Plátano: Bs 8–15 la docena

    Desafíos para el próximo gobierno

    Romero advierte que controlar la inflación será uno de los principales retos del nuevo gobierno. Propone medidas como reducir la oferta monetaria, sincerar el tipo de cambio del dólar y garantizar el suministro de carburantes para estabilizar los precios y mejorar la economía real de los bolivianos.

    /ajas/

  • Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Este 2 de octubre de 2025, el dólar paralelo se cotiza en 12.52 bolivianos para la venta y 12.57 para la compra, según portales especializados.

    Cotización del día

    De acuerdo con dolarboliviahoy.com, la divisa mantiene una ligera variación respecto al cierre de la jornada anterior, cuando se registraba en 12.51 (venta) y 12.57 (compra).

    Comparación con el dólar blue

    Por su parte, el sitio bolivianblue.net reporta que el dólar blue boliviano cotiza en 12.53 (venta) y 12.58 (compra), actualizándose cada 15 minutos.

    Variaciones recientes

    En los últimos meses, la moneda extranjera ha mostrado fluctuaciones significativas. En mayo llegó a cotizar hasta en 20 bolivianos por cada dólar en el mercado paralelo.

    Contexto económico

    La dinámica del dólar paralelo sigue siendo un indicador clave para la población, ante las restricciones en el acceso a dólares a través del mercado oficial.

    /ajas/

  • Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    La Cámara de Senadores aprobó un crédito de 150 millones de dólares otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para ejecutar 336 proyectos de gestión hídrica en Bolivia, el miércoles 1 de octubre de 2025.

    Crédito destinado a agua y riego

    El financiamiento de 150 millones de dólares fue sancionado tras nueve meses de espera en el Legislativo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, remitió el proyecto de ley al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Convenio internacional

    El préstamo se enmarca en el “Convenio de Préstamo 9643-BO para el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para riego comunitario y familiar”, firmado en mayo de 2024.

    Proyectos a ejecutar

    La inversión permitirá la construcción de presas, sistemas de riego comunitario y familiar, además de acciones de conservación y uso eficiente del agua en diferentes regiones del país.

    Impacto social y económico

    Según datos oficiales, 30.140 familias serán beneficiadas de forma directa y se generarán cerca de 37.000 empleos, dinamizando las economías locales.

    Desarrollo sostenible

    El plan busca garantizar seguridad alimentaria y resiliencia climática mediante un enfoque de gestión por cuencas, aportando al desarrollo productivo y sostenible en comunidades rurales.

    /ajas/

  • ENVIBOL consolida acuerdos con artesanos e industrias para fortalecer la producción nacional

    ENVIBOL consolida acuerdos con artesanos e industrias para fortalecer la producción nacional

    La Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) avanza en su programa de responsabilidad social empresarial con compromisos por Bs 725.000 en la Primera Rueda de Negocios del Sector Artesanal, además de proyectar contratos clave con grandes industrias de bebidas.

    Apoyo al sector artesanal

    El gerente técnico de ENVIBOL, Fernando Salinas, informó que de los compromisos alcanzados, Bs 580.000 corresponden a envases para vino, principalmente de la región de Camargo, y Bs 145.000 a botellas para distintos tipos de licores, ampliando la cobertura más allá del singani.

    “Desde el año pasado hasta 2024, hemos trabajado para fortalecer nuestra responsabilidad social empresarial, buscando a pequeños productores y emprendedores que están empezando. Esta primera rueda de negocios nos permitió evidenciar el avance de nuestros productores artesanales”, señaló Salinas.

    Expansión hacia nuevos mercados

    La empresa estatal también prevé incursionar en el sector de aceites esenciales y cosmética, con una ampliación de planta que incorporará envases especializados como goteros y frascos para cremas.

    Alianzas con la industria de bebidas

    En el ámbito industrial, ENVIBOL está próxima a cerrar contratos en octubre con Cerveza Burguesa y con Coca-Cola, para la producción de la nueva botella multimarca sin serigrafía, ya disponible en el mercado nacional.

    Capacidad y cobertura nacional

    “Con estos acuerdos, que suman cerca del 95% de nuestra capacidad productiva, ENVIBOL consolidará su presencia en el mercado boliviano para diciembre, atendiendo aproximadamente el 90% de la demanda nacional de envases de vidrio”, destacó Salinas.

    /nncr/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones en su cotización de este lunes, con precios distintos en plataformas digitales especializadas.

    Cotización en dolarboliviahoy.com

    Según el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza este lunes con un precio de venta de 12,52 bolivianos y un precio de compra de 12,59 bolivianos.

    Comparación con la jornada anterior

    El tipo de cambio muestra una leve variación respecto al cierre del domingo, cuando el precio de venta se ubicaba en 12,54 y el de compra en 12,57.

    Datos de otras plataformas

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza cifras cada 15 minutos, la cotización este lunes se registra en 12,54 bolivianos para la venta y 12,59 para la compra.

    Un mercado seguido de cerca

    La dinámica del dólar paralelo es observada con atención por la población debido a las restricciones para acceder a la divisa a través de canales oficiales, lo que genera constantes ajustes en el mercado informal.

    /ajas/

  • La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    El sistema financiero de Bolivia cerró agosto de 2025 con un ratio de liquidez del 66%, nivel que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero considera sólido. Sin embargo, economistas alertan que la caída de depósitos, la inflación y las tasas reguladas podrían poner en riesgo la estabilidad en los próximos meses.

    Liquidez estable, pero con tendencia descendente

    Según la ASFI, los activos líquidos alcanzaron Bs 74.369 millones, el mayor nivel absoluto registrado. No obstante, el indicador de disponibilidades sobre depósitos de corto plazo cayó del 81% en 2008 al 66% en 2025, reflejando menor margen de maniobra frente a la dinámica de depósitos y créditos.

    Advertencias sobre depósitos y tasas reguladas

    El economista Carlos Arana señaló que la salida de depósitos responde a las bajas tasas de interés, limitadas por la Ley 383. Con una inflación cercana al 25% y tasas pasivas del 3% o 4%, los ahorros pierden valor, lo que empuja a la población a refugiarse en dólares o bienes básicos. Para Arana, el próximo gobierno deberá levantar los topes a las tasas para evitar un escenario de iliquidez severa.

    Señales de alerta en un contexto de crisis

    El economista Germán Molina advirtió que Bolivia ya cumple dos factores de riesgo identificados por el FMI para una crisis financiera: desequilibrio cambiario y aumento de la mora, que pasó de menos del 1% a entre 3% y 4%. Aunque el ratio de liquidez aún es aceptable, la presión sobre los depósitos y la baja producción nacional configuran un panorama delicado.

    Respuesta de la ASFI a los cuestionamientos

    La ASFI defendió la solidez del sistema y aseguró que un ratio del 66% supera ampliamente el umbral internacional del 40%. Explicó que la reducción frente al 2008 no es un signo de debilidad, sino de optimización de recursos para financiar crédito productivo y de vivienda. Además, destacó que los depósitos a plazo fijo, que representan casi la mitad del total, constituyen una base de fondeo sólida y estable.

    Retos inmediatos para el sistema financiero

    Aunque el regulador descartó riesgos de vulnerabilidad, reconoció que las entidades deben contar con planes de contingencia frente a escenarios de tensión. En paralelo, la escasez de divisas y la caída de depósitos en dólares —que sumaron $us 1.773 millones devueltos desde 2023— siguen siendo factores a vigilar para preservar la estabilidad del sistema financiero.

  • Dólar paralelo registra leve baja este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo registra leve baja este jueves en Bolivia

    El tipo de cambio paralelo se cotiza este jueves 25 de septiembre en 12,50 bolivianos para la venta y 12,57 para la compra, según plataformas digitales especializadas.

    Cotización del día

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se ofrece a Bs 12,50 para la venta, mostrando una ligera disminución respecto al miércoles, cuando se encontraba en Bs 12,52. Para la compra, el precio bajó de Bs 12,59 a Bs 12,57.

    Variaciones recientes

    El portal bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, muestra cifras similares: Bs 12,51 para la venta y Bs 12,57 para la compra. Estas oscilaciones reflejan la volatilidad que ha caracterizado al dólar paralelo en las últimas semanas.

    Contexto económico

    En mayo, la moneda extranjera alcanzó picos de hasta Bs 20 por dólar en el mercado paralelo. Actualmente, aunque las cotizaciones han descendido, persisten restricciones en el acceso a dólares a través del sistema financiero formal.

    Impacto en la población

    La dinámica del dólar paralelo sigue siendo un indicador clave para importadores, empresarios y ciudadanos, quienes acuden a este mercado alternativo ante la limitada oferta de divisas en bancos y casas de cambio oficiales.

    /ajas/