Categoría: Economía

  • YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que la estatal garantiza el 100% de la demanda de gasolina y diésel en Bolivia, pero advirtió que las filas por el diésel persisten debido al acopio y la reventa ilegal de combustible.

    Filas por diésel, un negocio ilegal

    Dorgathen explicó que mientras la distribución de gasolina se normalizó y las filas prácticamente desaparecieron, en el caso del diésel persiste la presencia de personas que compran grandes volúmenes para revender. Esta práctica, conocida como acopio ilegal, genera una presión artificial sobre la oferta y provoca que el combustible se agote rápidamente en varias estaciones.

    Múltiples cargas y agotamiento rápido

    Según el titular de YPFB, algunos vehículos se forman varias veces al día para retirar diésel, lo que dificulta que los usuarios legítimos accedan al producto. Aunque la Agencia Nacional de Hidrocarburos realiza operativos de control, el problema continúa afectando la disponibilidad.

    Impacto económico y distorsiones en el mercado

    Dorgathen advirtió que gran parte del diésel vendido termina en el mercado negro, distorsionando la oferta y afectando la estabilidad del sector energético. Aclaró que, en el caso de la gasolina, el acopio es menor y no suele superar los 3.000 litros, por lo que su impacto es reducido.

    Sectores afectados

    El presidente de YPFB subrayó que controlar el acopio ilegal es fundamental para garantizar el abastecimiento eficiente y evitar perjuicios en sectores estratégicos como el transporte y la agricultura, que dependen directamente del diésel para su funcionamiento.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo baja a 13,41 bolivianos este viernes 8 de agosto

    Dólar paralelo baja a 13,41 bolivianos este viernes 8 de agosto

    El dólar paralelo en Bolivia registró un descenso este viernes 8 de agosto de 2025, cotizándose a 13,41 bolivianos en la venta, según reportes de plataformas digitales especializadas.

    Variaciones en la cotización del dólar paralelo

    Según el portal dolarboliviahoy.com, el precio de venta del dólar paralelo este viernes es de 13,41 bolivianos, mientras que el precio de compra es de 13,36 bolivianos. Esto representa un descenso respecto a la jornada anterior, cuando la venta se ubicaba en 13,52 bolivianos y la compra en 13,49 bolivianos.

    Evolución en las últimas semanas

    El dólar paralelo ha mostrado fluctuaciones significativas en las últimas semanas. En mayo, la cotización alcanzó hasta 20 bolivianos por dólar, cifra mucho más alta que la actual. Este indicador es seguido de cerca por la población debido a las limitaciones para acceder al dólar a través de canales oficiales.

    Cotización del dólar blue boliviano

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, el dólar blue boliviano también presentó un descenso este viernes. Se registra a 13,36 bolivianos para la compra y 13,27 bolivianos para la venta, confirmando la tendencia a la baja en el mercado paralelo.

    / A.T.C /

  • El dólar paralelo sigue bajando: esta es su cotización hoy 7 de agosto

    El dólar paralelo sigue bajando: esta es su cotización hoy 7 de agosto

    El precio de la divisa estadounidense en el mercado informal muestra una caída sostenida en comparación con jornadas anteriores.

    Cotización actual en el mercado paralelo

    Este jueves 7 de agosto, el dólar paralelo en Bolivia mantiene su tendencia a la baja. Según el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende a 13.52 bolivianos y se compra a 13.49 bolivianos en el mercado informal.

    Estas cifras representan una disminución frente al día anterior, cuando se vendía a 13.93 Bs. y se compraba a 13.74 Bs. La caída refuerza la tendencia descendente observada en las últimas semanas.

    Comparación con cifras anteriores

    En mayo, el dólar paralelo alcanzó un máximo de 20 bolivianos por unidad, lo que generó preocupación generalizada. En contraste, la cotización actual es vista como un alivio temporal, pese a que persisten la escasez de dólares en el sistema bancario y las restricciones para acceder a divisas por canales oficiales.

    Otros portales confirman la baja

    El sitio bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, también muestra un comportamiento similar. Según su reporte más reciente, el “dólar blue boliviano” se compra a 13.49 Bs. y se vende a 13.41 Bs., confirmando la caída.

    Brecha con el tipo de cambio oficial

    El tipo de cambio oficial publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB) se mantiene invariable: 6.96 Bs. para la compra y 6.86 Bs. para la venta. Esta diferencia evidencia una brecha más ajustada entre ambas cotizaciones en comparación con meses anteriores.

    Expectativa entre la población

    La población sigue con atención cada movimiento del dólar paralelo. Mientras algunos ven en esta baja una señal positiva, otros se preguntan si se trata de una caída sostenida o solo de una pausa antes de un nuevo repunte.

    / A.T.C /

  • ¿Por qué baja el dólar paralelo en Bolivia y qué significa para tu bolsillo?

    ¿Por qué baja el dólar paralelo en Bolivia y qué significa para tu bolsillo?

    El tipo de cambio del dólar paralelo cayó en las últimas semanas, pero los expertos advierten que se trata de un fenómeno temporal marcado por incertidumbre política y medidas del Gobierno.

    Una baja con más preguntas que respuestas

    El tipo de cambio del dólar paralelo, que semanas atrás rozó los Bs 19, ha comenzado a descender. Este fenómeno ha generado incertidumbre entre los ciudadanos, quienes se preguntan por qué baja la divisa en un contexto económico presionado por la inflación, escasez de productos y déficit comercial.

    Medidas del Gobierno y efecto electoral

    El economista John Rojas explicó que esta baja no responde a un cambio estructural, sino a una combinación de factores coyunturales. El Gobierno habría intervenido inyectando divisas al mercado y promoviendo instrumentos como el Bono Bicentenario, que ofrece un rendimiento atractivo del 9,75% y está indexado al oro.

    Además, el contexto electoral ha influido en la menor demanda de dólares. “Estamos en pausa. Hay menos inversión y muchas decisiones económicas están detenidas”, afirmó Rojas. Esta desaceleración también ha reducido la presión sobre la divisa estadounidense.

    El rol de la percepción y el ahorro en bolivianos

    Según el especialista, el factor psicológico ha jugado un papel importante. La incertidumbre llevó a muchos a refugiarse en el dólar, pero con las recientes medidas estatales, parte del ahorro ha vuelto al boliviano. No obstante, Rojas advierte que esta estabilidad es frágil: “En cualquier momento puede revertirse”.

    Precios que siguen subiendo pese a la baja del dólar

    Mientras el tipo de cambio cae, los precios de productos básicos siguen subiendo. Aunque los datos oficiales muestran una inflación controlada, los consumidores perciben una escalada mayor, especialmente en alimentos y medicamentos. “Hoy compras a un precio y mañana ya cambió”, sostuvo el economista.

    Esto ha afectado el poder adquisitivo, pues los salarios no se ajustan al mismo ritmo. También las empresas importadoras han sentido el golpe: los costos se duplican y terminan trasladándose al consumidor final.

    Expectativa: ¿qué pasará después del 17 de agosto?

    La fecha clave será el 17 de agosto, cuando se conozcan los resultados del proceso electoral. Según Rojas, esa será la señal que podría marcar una nueva tendencia en el tipo de cambio. “Todo dependerá de la confianza que genere el nuevo escenario político”, puntualizó.

    Además, factores internacionales como la caída del dólar frente al euro también influyen, aunque en menor medida.

    Recomendación final: no actuar por impulso

    En este escenario, Rojas recomienda mantener la calma. “No hay que correr a comprar dólares. Necesitamos educación financiera y diversificar nuestro ahorro”, señaló.

    El mensaje central: aunque el dólar ha bajado, no hay fundamentos sólidos que garanticen estabilidad. El panorama dependerá de decisiones políticas y de la conducta económica de la ciudadanía.

    / A.T.C /

  • La inflación en Bolivia llega al 16,92% entre enero y julio, el doble de lo previsto por el Gobierno

    La inflación en Bolivia llega al 16,92% entre enero y julio, el doble de lo previsto por el Gobierno

    Según datos del INE, el Índice de Precios al Consumidor fue del 1,2% solo en julio, pese a una leve desaceleración en relación al mes anterior.

    La inflación supera las previsiones oficiales

    Entre enero y julio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92%, según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra ya duplica la proyección oficial establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE), que fijaba una tasa anual del 7,5%.

    Julio presentó una leve desaceleración

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio fue de 1,2%, lo que representa una desaceleración respecto a junio, cuando se reportó un incremento del 5,2%. El director del INE, Humberto Arandia, explicó que esta disminución se debe a la normal circulación en carreteras y al abastecimiento regular en los mercados, a diferencia de los bloqueos que afectaron al país el mes anterior.

    Almuerzo, frutas y productos de higiene, los más inflacionarios

    Entre los productos que más aumentaron de precio en julio están los ingredientes utilizados en el almuerzo, además del plátano, guineo y banano. También se reportaron alzas en detergente, shampoo, desodorantes y antitranspirantes, atribuibles al alza del tipo de cambio en el mercado paralelo.

    Factores que incidieron en el alza de precios

    Arandia señaló que las vacaciones invernales y la escasez de combustibles contribuyeron a la inflación. El aumento en la movilidad interdepartamental y municipal encareció los costos del transporte, lo que a su vez impactó en los precios finales de los productos.

    La carne no se encareció en julio

    A diferencia de otros alimentos, el precio de la carne no presentó un aumento durante el mes de julio, rompiendo con una tendencia alcista registrada durante los últimos ocho meses.

    / A.T.C /

  • BCB lanza monedas conmemorativas por el Bicentenario de Bolivia

    BCB lanza monedas conmemorativas por el Bicentenario de Bolivia

    El Banco Central de Bolivia presentó monedas especiales en homenaje a los 200 años de independencia del país. Una de ellas circulará con valor de Bs 2.

    Presentación oficial en La Paz

    La mañana de este lunes, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó el lanzamiento oficial de las monedas conmemorativas del Bicentenario de la independencia, en un acto que marca el inicio de las celebraciones por los 200 años del país.

    Una moneda circulará y otras son de colección

    Entre las piezas presentadas, una moneda de Bs 2 fue declarada de curso legal y circulará en todo el país. Las demás forman parte de una edición de colección, disponible para la venta en oficinas del BCB.

    Diseños conmemorativos cargados de historia

    Todas las monedas llevan grabada la imagen de la Casa de la Libertad de Sucre, el histórico recinto donde se firmó la declaración de independencia el 6 de agosto de 1825.

    Homenaje a héroes y riqueza natural

    Además de resaltar el valor histórico, las monedas rinden homenaje a los héroes de las sublevaciones que antecedieron la independencia y a los paisajes que representan la riqueza natural de Bolivia.

    / A.T.C /

  • Dirigente panificador es vinculado a empresa que vende harina al por mayor

    Dirigente panificador es vinculado a empresa que vende harina al por mayor

    Rubén Ríos, secretario ejecutivo de la Conapabol, figura como propietario de una empresa activa que comercializa harina, según datos oficiales del Seprec. La denuncia genera polémica en el sector panificador.

    Empresa registrada a nombre del dirigente

    Rubén Ríos, máximo representante de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol), aparece en el Registro de Comercio (Seprec) como titular de una empresa unipersonal dedicada a la venta mayorista de harina. La firma —inscrita con matrícula 2608919012— está activa, tiene domicilio en Villa Victoria (La Paz) y comparte el mismo número telefónico del dirigente.

    Acusaciones por presunto negocio con harina subvencionada

    Elizabet Galarza, representante de los panificadores independientes, denunció que Ríos estaría vinculado a una presunta triangulación con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Según su versión, el dirigente vendería harina a Bs 480 el quintal, para luego adquirir el mismo producto a precio subvencionado (Bs 109), generando un beneficio personal con fondos del Estado.

    Desaparición de harina en Cochabamba

    Galarza también denunció la desaparición de 2.500 quintales de harina destinados al sector en Cochabamba. Acusó a dirigentes regionales de acaparar y redistribuir de forma irregular este insumo. En respuesta, desde Potosí, el dirigente José Llanos rechazó las acusaciones, pidió pruebas y anunció que solicitará una investigación ante el Ministerio Público.

    Sin respuesta del principal implicado

    Este medio intentó contactar a Rubén Ríos para conocer su versión sobre los hechos. Pese a reiterados llamados y mensajes, no se obtuvo respuesta. La denuncia vuelve a poner en debate el uso de subsidios estatales y la transparencia en la distribución de insumos para el pan.

    / A.T.C /

  • El mercado fija precios pese a controles: canasta familiar subió entre 30% y 50%

    El mercado fija precios pese a controles: canasta familiar subió entre 30% y 50%

    Los precios de productos básicos aumentaron fuertemente, mientras los controles gubernamentales no lograron contener la escalada; la cotización del dólar paralelo marcó la tendencia del mercado.

    Alza de precios y pérdida del poder adquisitivo

    Los productos esenciales de la canasta familiar registraron aumentos que oscilan entre el 30% y el 50%, según reportes.

    El precio del huevo pasó de menos de 30 bolivianos por caja a aproximadamente Bs 33; el pollo aumentó de Bs 18–19 a Bs 21–22 por kilo; la carne molida superó los Bs 13 y el corte pulpón supera los Bs 15. El aceite, que costaba Bs 14 por litro, ahora se encuentra por encima de los Bs 20, mientras los fideos también muestran incrementos cercanos al 50%, lo que impacta directamente en el presupuesto de las familias.

    Controles fallidos y mercado paralelo de divisas

    Aunque el Gobierno implementó controles de precios, incluida la supervisión de mercados y ferias, estas medidas no lograron frenar el alza. Según el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, el mercado paralelo del dólar, con una cotización en torno a los Bs 14, terminó por fijar los precios internos, desplazando al tipo de cambio oficial (Bs 6,97), debido a la escasez de divisas en el sistema financiero legal.

    Origen de los desequilibrios: teoría económica aplicada

    Economistas explican que, bajo condiciones de demanda excesiva y controles de precios por debajo del equilibrio de mercado, se generan escasez o mercados alternativos, donde valores reales de bienes se imponen.

    Bolivia experimenta esta realidad: la falta de oferta regulada y el dólar paralelo inducen aumentos que el control estatal no logra contener.

    Impacto social y denuncias de especulación

    El aumento de los precios afecta principalmente a las familias de menores ingresos, cuyo poder adquisitivo ya se encuentra deteriorado. Expertos y usuarios denuncian especulación e incumplimientos de controles comerciales.

    A pesar del anuncio de sanciones a municipios que no aplican medidas, los mecanismos de vigilancia aún no logran frenar las subidas.

    /mfag/

  • Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    La economía de Cochabamba muestra signos de estancamiento, con el crecimiento más bajo en una década y niveles alarmantes de informalidad en el empleo, lo que preocupa al sector empresarial del departamento.

    Estancamiento del PIB y caída de exportaciones

    El informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, presentado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), evidencia una desaceleración estructural en la economía departamental. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de solo 0.44%, el más bajo de la última década, acompañado por una contracción del 25.9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15.53%.

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó que las cifras muestran una economía frágil y con tendencias preocupantes. En comparación, el crecimiento del PIB nacional en 2024 fue de apenas 0.73%, con una proyección para 2025 del 1%. Cochabamba se ubica por debajo de ambos registros, lo que, según Demeure, refleja el impacto prolongado de los conflictos sociales en el departamento.

    Deterioro del ingreso per cápita

    El documento técnico señala que el PIB departamental alcanza los 3.423 millones de dólares. Sin embargo, el valor del PIB per cápita ajustado al tipo de cambio paralelo se reduce a 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional estimado en 1.739 dólares. Esta cifra sitúa a Cochabamba entre las regiones más rezagadas de Sudamérica.

    Aunque sectores como “otros servicios”, minerales no metálicos y servicios empresariales presentan crecimiento, otros con mayor peso, como la administración pública o hidrocarburos, muestran estancamiento o retrocesos marcados, afectando el desempeño global. Demeure calificó esta situación como un “equilibrio precario” sin base en una expansión sectorial sostenible.

    Preocupante informalidad laboral

    La informalidad en el empleo es uno de los principales desafíos que enfrenta Cochabamba. Según el informe, el 84.27% de la población ocupada en el departamento trabaja en condiciones informales, superando el ya elevado promedio nacional del 80%.

    “Solo el 16% de los empleos en Cochabamba son formales. Esa es una cifra que nos tiene que hacer reaccionar”, afirmó Demeure. Añadió que, mientras no se formalice la economía, será difícil mejorar las condiciones laborales o garantizar jubilaciones futuras.

    Además, el informe advierte que la inflación ha erosionado un tercio del poder adquisitivo de las familias, afectando su capacidad de consumo. Esta combinación de bajo crecimiento, alta informalidad e inflación persistente agrava el panorama socioeconómico regional.

    Llamado a propuestas y coordinación institucional

    Ante este contexto, la FEPC anunció que presentará en las próximas semanas una serie de propuestas orientadas a la reactivación económica y formalización del empleo en Cochabamba.

    Demeure subrayó que el documento buscará recoger aportes de sectores afiliados y no afiliados a la FEPC, con el objetivo de construir una agenda regional inclusiva.

    “Es importante que las autoridades, los empresarios y la sociedad civil podamos coordinar acciones urgentes. Un país que crece menos del 4% no logra revertir la pobreza, y nosotros estamos por debajo de esa cifra hace años”, concluyó.

  • EMAPA advierte con sanciones a panificadores que acaten paro anunciado

    EMAPA advierte con sanciones a panificadores que acaten paro anunciado

    La empresa estatal asegura que la entrega de harina subvencionada se realiza con normalidad y lamenta la presión ejercida por algunos dirigentes del sector.

    El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, advirtió que se aplicarán sanciones a panificadores que suspendan la elaboración del pan de batalla, en respuesta al paro anunciado por parte del sector.

    Según explicó en conferencia de prensa, la dotación de harina se realiza de manera regular, con más de un millón de bolsas de 50 kilogramos entregadas hasta la fecha. Flores lamentó que algunos dirigentes estén obligando al incumplimiento mediante amenazas y multas internas.

    Posibles sanciones

    EMAPA recordó que, conforme al reglamento vigente, se reducirá el cupo de harina o incluso se procederá a la suspensión definitiva en caso de que se evidencie el incumplimiento. Para ello, se desplegarán operativos de control en distintos puntos de La Paz a partir del miércoles.

    Llamado al compromiso

    El gerente exhortó a los panificadores a seguir elaborando el pan subvencionado, garantizando que el Estado continuará con la provisión de insumos necesarios para su producción.