Categoría: Economía

  • Juancito Pinto: Restricción por terminación del carnet de identidad aplicará solo en ciudades capitales y El Alto

    Juancito Pinto: Restricción por terminación del carnet de identidad aplicará solo en ciudades capitales y El Alto

    El pago del bono escolar Juancito Pinto comenzará el lunes 13 de octubre en Bolivia, beneficiando a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.

    Inicio del pago y cronograma

    El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, confirmó que la entrega del bono se realizará siguiendo un cronograma basado en la terminación de la cédula de identidad del padre, madre o tutor del estudiante. Este esquema aplicará únicamente para las nueve capitales de departamento y la ciudad de El Alto.

    Pago en ciudades alejadas

    En comunidades alejadas, donde no existen entidades financieras, se implementarán brigadas que realizarán el pago directamente en las unidades educativas, garantizando que todos los estudiantes reciban el beneficio. En las demás ciudades del país no habrá restricción por terminación del carnet de identidad.

    Monto y cobertura

    Para esta gestión, se beneficiarán 2.325.149 estudiantes. El incentivo escolar tiene un valor de Bs 200 por estudiante que haya permanecido en clases durante todo el año. El período de pago se extenderá hasta el 29 de noviembre, incluyendo a estudiantes rezagados.

    Documentación requerida

    Tras la eliminación del requisito del carnet de vacunación contra el sarampión, solo se solicitará la cédula de identidad original y una fotocopia de este documento del padre, madre o tutor habilitado para el cobro.

    Entidades financieras habilitadas

    Este año se habilitarán 56 entidades financieras, entre bancos y cooperativas, para la entrega del bono, asegurando un acceso amplio y ordenado para todos los beneficiarios.

    /ajas/

  • Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    El dirigente del Transporte Pesado Nacional e Internacional, Pedro Quispe, aseguró que Bolivia importa únicamente entre el 15% y 20% de los carburantes, y advirtió sobre una posible crisis de abastecimiento hacia fin de año debido a la falta de recursos y propuestas del próximo Gobierno.

    Importación limitada de combustibles

    Pedro Quispe explicó que el porcentaje de importación de gasolina y diésel siempre se mantuvo entre el 15% y el 20%. Indicó que los operadores del transporte pesado conocen de primera mano las cantidades que ingresan al país desde Paraguay, Argentina, Chile y Perú, ya que son quienes realizan las cargas en los distintos puertos.

    Preocupación por una posible crisis

    El dirigente advirtió que Bolivia podría enfrentar una crisis de abastecimiento de combustibles en los próximos meses. Señaló que los problemas actuales se deben a la intermediación en el proceso de compra y a la falta de planificación en la gestión energética.

    Críticas a la gestión gubernamental

    Quispe afirmó que la situación se agrava por la ausencia de propuestas y fondos del próximo Gobierno. “Ningún representante electo va a aguantar ni 90 días porque no tienen propuestas ni recursos. ¿Con qué van a comprar?”, cuestionó el dirigente.

    Impacto en el transporte nacional

    El representante del sector del transporte pesado destacó que una eventual escasez de diésel y gasolina afectaría directamente a la logística nacional y al traslado de alimentos, incrementando los costos y complicando la economía del país.

    Llamado a medidas urgentes

    Finalmente, Quispe instó a las autoridades actuales y entrantes a tomar acciones inmediatas para garantizar el suministro de combustibles. Advirtió que, de no hacerlo, el país podría enfrentar una crisis energética y económica hacia noviembre y diciembre.

    /nncr/

  • Exportaciones de cacao boliviano alcanzan récord histórico de $us 14 millones en 2024

    Exportaciones de cacao boliviano alcanzan récord histórico de $us 14 millones en 2024

    Las ventas de cacao boliviano al exterior alcanzaron un récord histórico de 14 millones de dólares en 2024, lideradas por La Paz, según informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

    Crecimiento sin precedentes

    En comparación con 2023, las exportaciones de cacao se incrementaron en un 273 %, pasando de casi 3 millones de dólares a 14 millones. Este aumento se debió principalmente a un crecimiento significativo en el volumen de cacao enviado al exterior, consolidando a Bolivia como un proveedor competitivo de este producto.

    Principales mercados

    Entre los destinos más importantes para el cacao boliviano se encuentran Países Bajos, Alemania, Argentina e Italia. La Paz lidera las exportaciones con más del 90 % del total, seguida de Santa Cruz con el 7 %.

    Regiones productoras y calidad

    Las principales zonas productoras son Beni, Pando, Santa Cruz y el trópico de Cochabamba. La combinación de condiciones naturales, conocimientos ancestrales y respeto por la Madre Tierra ha permitido obtener un cacao de alta calidad, con características únicas en aroma y sabor.

    Apoyo institucional

    El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la organización El Ceibo firmaron un convenio en agosto para fortalecer la producción de cacao y otros cultivos estratégicos. Además, el Gobierno respalda esta actividad mediante el Programa Nacional de Recolección y Producción de Cacao.

    /ajas/

  • Gobierno retira el requisito de vacunación para cobrar el Juancito Pinto

    Gobierno retira el requisito de vacunación para cobrar el Juancito Pinto

    El ministro de Educación, Omar Veliz, confirmó junto a la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, que los estudiantes podrán cobrar el bono Juancito Pinto sin presentar el carnet de vacunación contra el sarampión; solo será necesario el carnet de identidad y su copia.

    Modificación del requisito

    La medida se da dos días después de que se anunciara inicialmente la obligación de presentar el carnet de vacunación. Veliz explicó que el cambio busca evitar rumores sobre supuestas limitaciones presupuestarias para el pago del bono escolar.

    Documentos necesarios

    Ahora, los estudiantes deberán presentar únicamente su cédula de identidad y una fotocopia del documento a nombre del apoderado para acceder al incentivo de Bs 200, destinado a garantizar la permanencia escolar en unidades educativas públicas y de convenio, tanto en primaria como secundaria.

    Vacunación sigue siendo importante

    La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, recalcó que, a pesar del retiro del requisito para el bono, los padres de familia deben continuar llevando a sus hijos a los centros de salud para completar sus esquemas de vacunación, ya que esto sigue siendo obligatorio para la inscripción escolar anual.

    Objetivo de la medida

    El Gobierno enfatizó que la decisión no compromete la salud de los estudiantes, sino que busca simplificar el proceso de cobro del bono y asegurar que todos los beneficiarios puedan recibirlo sin inconvenientes.

    /ajas/

  • Economía garantiza presupuesto de YPFB para subvención de combustibles

    Economía garantiza presupuesto de YPFB para subvención de combustibles

    El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con el presupuesto totalmente garantizado en bolivianos para la subvención e importación de combustibles, tras advertencias de posibles problemas de abastecimiento.

    Clarificación sobre la asignación de recursos

    El Ministerio indicó que no existen solicitudes presupuestarias pendientes de YPFB y precisó que su función no es entregar divisas directamente, sino otorgar recursos en moneda nacional. YPFB es responsable de gestionar la compra de dólares ante el sistema financiero cumpliendo la normativa vigente.

    Orígenes de la escasez de divisas

    Según el comunicado, los problemas con el abastecimiento se deben a la caída de ingresos por exportaciones de gas y a un “bloqueo político” que impide la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, factores que afectan la disponibilidad de divisas para importaciones de combustibles.

    Llamado a la responsabilidad

    El Ministerio instó a todos los actores involucrados a cumplir los procedimientos establecidos para garantizar la correcta ejecución de los recursos y el suministro continuo de combustibles en el país.

    Compromiso de gestión

    Se aseguró que el Gobierno continuará supervisando y gestionando la situación para evitar desabastecimientos y asegurar que YPFB pueda cumplir con sus compromisos de importación y venta de combustibles a nivel nacional.

    /ajas/

  • Dólar paralelo sube a 12,54 bolivianos en la jornada de este miércoles

    Dólar paralelo sube a 12,54 bolivianos en la jornada de este miércoles

    El dólar paralelo registró variaciones este miércoles 8 de octubre en Bolivia, cotizándose a 12,54 bolivianos a la venta y 12,62 a la compra, según plataformas especializadas, reflejando cambios respecto a la jornada anterior.

    Cotización actual del dólar paralelo

    De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende en 12,54 bolivianos y se compra en 12,62 bolivianos en el mercado paralelo. Esto representa un incremento frente a la jornada anterior, cuando la venta se registraba en 12,26 BOB y la compra en 12,35 BOB.

    Comparación con semanas anteriores

    En comparación con meses anteriores, la cotización paralela ha mostrado fluctuaciones importantes. En mayo, por ejemplo, el dólar llegó a cotizar hasta 20 bolivianos, reflejando la volatilidad que ha caracterizado al mercado no oficial de divisas.

    Dólar blue actualizado

    El portal bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, reporta que la compra del dólar blue se sitúa en 12,61 bolivianos y la venta en 12,53 bolivianos para esta jornada, mostrando ligeras variaciones respecto a la cotización oficial paralela.

    Seguimiento de la población

    La cotización del dólar paralelo es un indicador seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las limitaciones para acceder a dólares mediante canales oficiales, lo que hace que muchos recurran al mercado paralelo para sus operaciones financieras.

    /ajas/

  • INRA advierte que bloqueo de crédito del BID frena regularización de tierras en Bolivia

    INRA advierte que bloqueo de crédito del BID frena regularización de tierras en Bolivia

    El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, señaló que la Asamblea Legislativa bloqueó un crédito de $us 40 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), limitando la capacidad del INRA para concluir la titulación de tierras fiscales y prevenir conflictos agrarios en el país.

    Impacto del bloqueo legislativo

    Núñez explicó que el rechazo del crédito, que se mantiene desde hace 18 meses, ha reducido la capacidad técnica y operativa del INRA, impidiendo avanzar en la regularización y saneamiento de tierras en diversas comunidades y productores.

    Objetivos del crédito del BID

    El financiamiento estaba destinado a concluir el saneamiento de tierras fiscales, implementar un catastro rural descentralizado, resolver conflictos agrarios, fortalecer la gestión territorial y apoyar el desarrollo rural sostenible en los nueve departamentos del país.

    Situación actual de la titulación de tierras

    Entre 1996 y 2024 se titularon 95,8 millones de hectáreas, equivalente al 93% del territorio sujeto a saneamiento, pero aún quedan millones de hectáreas pendientes de regularización. La falta de recursos retrasa estos procesos y afecta a productores y comunidades que buscan formalizar sus derechos sobre la tierra.

    Consecuencias para la gestión agraria

    El funcionario advirtió que la ausencia de financiamiento limita la prevención y resolución de conflictos territoriales, como los reportados en Santa Cruz, y subrayó que la decisión política de bloquear el crédito tiene un impacto directo en la gestión agraria del país.

    /ajas/

  • Gobierno afirma que entregará una economía nacional estable a la próxima administración

    Gobierno afirma que entregará una economía nacional estable a la próxima administración

    La viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva, aseguró este martes que la próxima administración, que asumirá el 8 de noviembre, recibirá una economía boliviana estable y con bases sólidas.

    Economía con indicadores positivos

    “Nosotros no estamos dejando un país con una economía en crisis; al contrario, desde 2020 hemos trabajado en diversas políticas y estamos entregando una economía estable”, afirmó Villanueva en contacto con Bolivia Tv, citada por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

    Recuperación tras la pandemia

    La autoridad recordó que el Gobierno del presidente Luis Arce recibió en noviembre de 2020 una economía fuertemente afectada por la pandemia de Covid-19 y por las decisiones asumidas durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez. Sin embargo, destacó que la implementación de políticas de reactivación económica y la distribución de vacunas permitieron retomar un crecimiento sostenido desde 2021.

    Factores externos e internos

    Villanueva explicó que en 2022 la economía boliviana continuó creciendo, pese a los efectos de factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, el incremento de las tasas de interés internacionales y los impactos de la crisis climática.

    No obstante, señaló que en los últimos años el país también enfrentó obstáculos internos, entre ellos bloqueos de carreteras y la retención de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, impulsados —según la autoridad— por sectores de oposición y del ala “evista” del oficialismo.

    Pérdidas económicas por conflictos

    De acuerdo con datos oficiales, los bloqueos de rutas provocaron pérdidas económicas superiores a 5.000 millones de dólares, mientras que los créditos externos paralizados alcanzan al menos 1.638 millones de dólares, recursos destinados a proyectos de inversión que no pudieron ejecutarse.

    /nncr/

  • El oro alcanza un máximo histórico al superar los 4.000 dólares por onza

    El oro alcanza un máximo histórico al superar los 4.000 dólares por onza

    Los precios del oro registraron este martes un récord histórico al superar los 4.000 dólares por onza en los mercados de Nueva York, impulsados por la alta demanda de activos seguros y la inestabilidad política internacional.

    Alza récord en los mercados

    Los futuros del oro para diciembre alcanzaron los 4.000,10 dólares por onza, marcando un hito sin precedentes. La fuerte demanda de metales preciosos se mantiene ante la búsqueda de refugio por parte de los inversionistas frente a la volatilidad global.

    Factores detrás del incremento

    El repunte del oro coincide con cierta estabilidad en acciones y bonos a nivel mundial, mientras que la agitación política en países como Francia, Japón y Estados Unidos genera incertidumbre en los mercados financieros.

    Expectativa de políticas monetarias

    Los analistas señalan que los inversores anticipan una posible rebaja de tasas de interés en Estados Unidos, lo que mantiene el atractivo del oro como resguardo de valor frente a otras inversiones.

    Impacto en los inversores

    La nueva cotización histórica del oro genera un incremento en la atención de los mercados y podría influir en decisiones de inversión, tanto de fondos institucionales como de ahorristas particulares.

    Perspectivas futuras

    Se espera que la tendencia alcista del oro continúe mientras persistan la incertidumbre política y la expectativa de cambios en la política monetaria global, consolidando al metal como un activo refugio confiable.

    /ajas/

  • Precios de algunos productos bajan mientras otros mantienen alza en Bolivia

    Precios de algunos productos bajan mientras otros mantienen alza en Bolivia

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que varios productos importados registraron una ligera disminución de precios durante las últimas semanas, mientras que ciertos alimentos y productos locales continúan con incrementos.

    Baja en productos importados

    El director de Estadísticas e Indicadores Económicos Sociales del INE, Cristian Alcoreza, explicó que la disminución de precios se debe principalmente a la baja del dólar paralelo y a la ausencia de conflictos sociales significativos. Productos como televisores, artículos de limpieza y de tocador han mostrado un leve descenso.

    Incrementos en alimentos locales

    Por otro lado, algunos alimentos como carne de res, tomate y productos preparados registraron aumentos en comparación al mes anterior. Alcoreza señaló que estos incrementos podrían estar vinculados a costos de producción y posibles prácticas de especulación en el mercado.

    Factores climáticos y cosechas

    El funcionario destacó que la cebolla, arveja, haba verde y papa bajaron de precio gracias a condiciones climáticas favorables y buenas cosechas que generaron una sobreoferta en el mercado.

    Inflación y seguimiento del mercado

    El INE utiliza un indicador que mide las variaciones de precios a partir de 397 bienes y servicios, con más de 54.000 cotizaciones mensuales. Según estos datos, la inflación mensual en septiembre fue de 0,20 %, aunque la inflación acumulada de enero a septiembre alcanzó 18,33 %.

    Observaciones del INE

    Respecto al precio de la carne de res, Alcoreza mencionó que permanece elevado, a pesar de que los ganaderos lo justifican por el incremento de insumos importados, lo que podría indicar procesos especulativos dentro del mercado nacional.

    /ajas/