Categoría: Economía

  • Dólar paralelo desciende levemente tras Elecciones Generales

    Dólar paralelo desciende levemente tras Elecciones Generales

    Según datos del portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza este lunes 18 de agosto de 2025 en el mercado paralelo con un precio de venta de 13.61 bolivianos y un precio de compra de 13.66 bolivianos.

    Variación respecto al domingo

    La jornada muestra un leve descenso respecto al domingo, cuando la venta alcanzaba los 13.92 bolivianos y la compra estaba en 13.91 bolivianos.

    Contexto de las últimas semanas

    La moneda extranjera en su cotización paralela ha experimentado variaciones notables en los últimos meses. En mayo, el dólar paralelo llegó a tocar la cifra de 20 bolivianos por unidad, reflejando la presión de la demanda ante las restricciones para acceder a dólares en canales oficiales.

    Cotización del dólar blue boliviano

    De acuerdo con el sitio BolivianBlue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, el dólar blue boliviano registra hoy una leve variación: 13.66 bolivianos a la compra y 13.47 bolivianos a la venta.

    / A.T.C /

  • Cotización del Dólar paralelo hoy 17 de Agosto

    Cotización del Dólar paralelo hoy 17 de Agosto

    La cotización del tipo de cambio para la venta respecto a la jornada del sábado registró un ascenso. Mientras que el dólar paralelo se vendía en 13,61 BOB, hoy alcanza los 13,92 BOB

    Compra también al alza
    En el caso de la compra, la cifra también sube: anteriormente estaba en 13,52 BOB, y actualmente se registra en 13,92 BOB.

    Historial y contexto
    El dólar paralelo ha mostrado variaciones significativas en las últimas semanas. En mayo, la cotización llegó incluso a 20 BOB por dólar. Esta dinámica del dólar blue es observada de cerca por la población, debido a las restricciones de acceso a la moneda estadounidense mediante canales oficiales.

    Datos del dólar blue en tiempo real
    Según el sitio especializado Bolivian Blue, que actualiza las cifras cada 15 minutos, este viernes el dólar blue se registra a la compra en 13,90 BOB y a la venta en 13,82 BOB, mostrando una leve variación respecto a la jornada anterior.

    / A.T. C /

  • Empresarios alertan que bloqueo a Coboce frena obras y pone en riesgo miles de empleos

    Empresarios alertan que bloqueo a Coboce frena obras y pone en riesgo miles de empleos

    La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y tres cámaras sectoriales denunciaron que los bloqueos que impiden el transporte de cemento desde la planta de Coboce han detenido el despacho de 2.500 toneladas diarias. La medida afecta el abastecimiento para obras públicas, proyectos habitacionales y desarrollos comunitarios tanto en el departamento como en el resto del país.

    Impacto económico y laboral

    De acuerdo con datos de la FEPC, el sector de la construcción representa cerca del 4% del PIB departamental, con un valor aproximado de 1.700 millones de bolivianos al año. La actividad involucra a 9.617 empresas que generan 132.270 empleos formales y sostienen a más de 401.000 personas de manera directa.

    Llamado a restablecer la circulación

    Las organizaciones empresariales advierten que mantener este tipo de medidas de presión genera incertidumbre operativa, desalienta la inversión privada y debilita la seguridad jurídica. Exigen a las autoridades intervenir para garantizar el libre tránsito de insumos estratégicos y salvaguardar la estabilidad productiva y laboral.

  • Comunidades de Nor Lípez vetan ingreso de legisladores que aprobaron contrato de litio

    Comunidades de Nor Lípez vetan ingreso de legisladores que aprobaron contrato de litio

    La Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (CUPCONL) declaró personas no gratas a nueve diputados y un senador, prohibiéndoles el ingreso a la provincia. La decisión se tomó tras la aprobación del contrato para la explotación de litio con la empresa rusa Uranium One Group.

    Acusación de traición a la voluntad popular

    La CUPCONL sostiene que los legisladores avalaron el acuerdo sin realizar una consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas, calificando la acción como “hipócrita y tramposa”. El contrato, valorado en 975 millones de dólares, contempla la industrialización del litio en el salar de Uyuni y fue aprobado en una polémica sesión de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria.

    Críticas al Ejecutivo

    La organización también cuestiona al presidente Luis Arce, al vicepresidente David Choquehuanca y a otras autoridades por impulsar un contrato que, afirman, vulnera los derechos indígenas y beneficia a intereses privados.

    Estado de emergencia y advertencia de movilización

    La CUPCONL se declaró en estado de emergencia y advirtió que podría movilizarse hasta La Paz si el Legislativo insiste en tratar un segundo contrato con una empresa china. Los comunarios aseguran que la defensa de su territorio y recursos naturales será sostenida.

  • Defensoría del Pueblo pide frenar debate legislativo sobre contrato de litio con empresa rusa

    Defensoría del Pueblo pide frenar debate legislativo sobre contrato de litio con empresa rusa

    La institución exige estudios técnicos, consulta previa a comunidades y mayor transparencia antes de aprobar el acuerdo con Uranium One Group.

    Solicitud de medidas cautelares

    La Defensoría del Pueblo presentó ante el Juzgado Agroambiental de La Paz una solicitud de medidas cautelares para suspender temporalmente el tratamiento legislativo del contrato de explotación de litio firmado entre el Estado boliviano y la empresa rusa Uranium One Group.

    Exigen estudios y consulta previa

    La entidad plantea detener los proyectos de ley relacionados hasta contar con estudios hidrogeológicos sobre la disponibilidad de agua en las zonas de explotación, cumplir con la consulta previa a comunidades afectadas y establecer normas que obliguen a evaluaciones ambientales estratégicas antes de aprobar acuerdos de este tipo.

    Llamado a la transparencia

    “La industrialización del litio debe adoptarse con la máxima transparencia, observando la normativa nacional e internacional y considerando seriamente los impactos sobre recursos hídricos y ecosistemas”, afirmó la institución, instando a la Asamblea Legislativa a actuar con responsabilidad y priorizar el interés nacional.

    El contrato contempla una inversión cercana a los 970 millones de dólares para una planta con capacidad de producir 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Su reciente aprobación en comisión legislativa ha generado críticas por la falta de documentación técnica y financiera, así como protestas de sectores cívicos y sociales de Potosí.

  • Aduana eleva a $us 50.000 el límite para ingreso físico de divisas al país

    Aduana eleva a $us 50.000 el límite para ingreso físico de divisas al país

    La Aduana Nacional informó que, desde el 3 de julio, los viajeros pueden ingresar hasta 50.000 dólares o su equivalente en otras monedas sin pagar aranceles, siempre que declaren el origen y destino del dinero.

    Nueva normativa vigente
    Mauricio Miranda, gerente regional de Aduana La Paz, explicó que el ajuste responde al Decreto Supremo Nº 5404 y a la Resolución de Directorio Nº RD 01-044-25, que actualiza el Reglamento para el Régimen de Viajeros y Control de Divisas. La medida eleva el umbral de ingreso físico de divisas de 10.000 a 50.000 dólares, y establece que la salida permitida será de entre 10.000 y 20.000 dólares.

    Requisito de declaración
    Para montos superiores a 10.000 dólares, el único requisito es llenar el Formulario 250, disponible en formato digital y físico. Este puede obtenerse mediante códigos QR en aeropuertos y fronteras, en el portal www.aduana.gob.bo o en la aplicación móvil ANViajero (Play Store). En casos excepcionales, se permitirá el llenado físico.

    Sin costos adicionales
    Miranda aclaró que la declaración no implica ningún pago adicional para el viajero; únicamente se debe informar el origen y destino de los fondos.

    Sanciones por omisión
    El funcionario advirtió que no declarar correctamente las divisas conlleva la retención del dinero y una multa equivalente al 30% del monto no declarado.

  • Panificadores de Cochabamba logran acuerdo con Emapa para garantizar entrega de harina subvencionada

    Panificadores de Cochabamba logran acuerdo con Emapa para garantizar entrega de harina subvencionada

    El sector espera que se cumpla el suministro completo y regular para evitar nuevas emergencias.

    Acuerdo tras reunión

    Tras declararse nuevamente en emergencia, los panificadores de Cochabamba sostuvieron el martes una reunión con representantes de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y acordaron la entrega de harina subvencionada.

    Dotación irregular

    Según Mamani, la provisión por parte del Gobierno ha sido irregular y no cubre la totalidad semanal establecida. “Hasta hoy (martes) solo se entregó cerca del 20% del total correspondiente a la planilla de julio”, explicó.

    Pese a esta situación, los panificadores no han dejado de elaborar el pan de batalla, manteniendo su precio en 50 centavos. “Tenemos que seguir trabajando como parte de la población”, sostuvo el dirigente.

    Costos elevados en el mercado

    Mamani recordó que el precio de la harina importada en los mercados es elevado, lo que implica gastos adicionales para el sector. “Hay socios que incluso más de dos semanas no tenían harina, pero han seguido produciendo”, señaló.

    El gremio espera que Emapa cumpla el acuerdo para evitar nuevas medidas de presión.

    / A.T. C /

  • Comunidades Campesinas de Sama piden forraje urgente tras incendio que arrasó pasturas y cultivos

    Comunidades Campesinas de Sama piden forraje urgente tras incendio que arrasó pasturas y cultivos

    Comunidades de Tarija denuncian pérdidas del 98% en su producción y exigen ayuda inmediata para salvar a su ganado.

    Daños severos en Pinos Norte y Pinos Sud

    El incendio que devastó la serranía de Sama fue sofocado, pero dejó graves consecuencias. Según la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), las comunidades de Pinos Norte y Pinos Sud registran un 98% de afectación en su capacidad productiva, con pasturas calcinadas, chalares destruidos y cultivos reducidos a cenizas.

    Cultivos y ganado en riesgo

    Además de las pérdidas en pasturas, frutillas, hortalizas y árboles frutales quedaron destruidos. En Pinos Norte, se estima que el fuego consumió unas 1.700 hectáreas. Los comunarios advierten que, sin forraje, el ganado podría debilitarse y morir en los próximos días.

    Posibles causas y denuncias

    El dirigente David Yuca señala que el incendio pudo originarse por un cortocircuito en cables de la empresa Setar, motivo por el que solicitaron un informe a la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AE) y no descartan acciones legales. También pidió investigar reportes de chaqueos descontrolados que habrían puesto en riesgo incluso la Reserva Biológica de Sama.

    Ayuda que no llega a tiempo

    Líderes comunales piden que se acelere el levantamiento de datos para activar la asistencia. En Pinos Norte, 27 familias han perdido casi todo. En Lazareto, otro sector afectado, comunarios señalan que la situación es crítica y que el incendio ni siquiera se originó en su territorio.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo en Bolivia baja levemente a Bs 13,42

    Dólar paralelo en Bolivia baja levemente a Bs 13,42

    Este martes 12 de agosto de 2025, el dólar en el mercado paralelo se cotiza en Bs 13,42 para la venta y Bs 13,35 para la compra, según el portal dolarboliviahoy.com, registrando una leve baja respecto a la jornada anterior.

    Cotización de la jornada

    Según dolarboliviahoy.com, el precio de venta del dólar paralelo hoy es Bs 13,42 y el de compra Bs 13,35. El sitio bolivianblue.net, que actualiza sus cifras con mayor frecuencia, registra cifras similares en tiempo real.

    Comparación con la jornada anterior

    La venta mostró un pequeño descenso frente a la jornada previa (de Bs 13,44 a Bs 13,42). En la compra la variación también fue a la baja (de Bs 13,40 a Bs 13,35), por lo que la caída es leve pero sostenida en estas sesiones.

    Evolución reciente y contexto

    En meses anteriores la cotización paralela llegó a niveles mucho más altos (en mayo se registraron picos cercanos a Bs 20), por lo que la dinámica del dólar blue sigue siendo un indicador observando por la población ante las restricciones para acceder a divisas en canales oficiales.

    Fuentes y recomendaciones

    Los datos provienen de portales especializados como dolarboliviahoy.com y bolivianblue.net (actualizaciones periódicas). Se recomienda a usuarios y comercios consultar fuentes en tiempo real para decisiones financieras.

    / A.T.C /

  • Contrabando desde Bolivia hacia Argentina se intensifica y golpea economías fronterizas

    Contrabando desde Bolivia hacia Argentina se intensifica y golpea economías fronterizas

    Autoridades de ambos países detectan un aumento de pasos clandestinos y del flujo de mercaderías, impulsado por la diferencia de precios que llega al 40 %.

    Flujo récord en la frontera

    El contrabando de productos bolivianos hacia Argentina ha crecido de forma significativa, con alimentos y equipos electrónicos como principales mercancías. Localidades fronterizas como Yacuiba y Bermejo registran una fuerte afluencia de compradores argentinos, atraídos por precios hasta un 40 % más bajos que en su país.

    El 4 de agosto de 2025, las autoridades argentinas detuvieron a 11 personas en Aguas Blancas por cobrar peajes a contrabandistas. Un día después, interceptaron un bus con 41 pasajeros y mercadería sin documentación aduanera, valuada en 37 millones de pesos argentinos (unos 193.000 bolivianos).

    Pasos clandestinos y vacíos legales

    Según Esteban Barroso, presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Yacuiba, existen más de 50 pasos clandestinos en la frontera. Estos se aprovechan de un acuerdo binacional que permite el tráfico fronterizo con solo presentar documento de identidad, lo que facilita compras sin declaración aduanera bajo el argumento de consumo propio.

    Impacto económico y social

    Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que la diferencia de precios fomenta un comercio transfronterizo que genera ganancias rápidas, pero no soluciona los problemas estructurales de la economía boliviana. “Es un reflejo de una economía altamente informal y con bajo dinamismo”, afirmó.

    En Argentina, la normativa aduanera establece una franquicia de 300 dólares para mayores de 16 años y 150 dólares para menores, por ingresos vía terrestre o fluvial desde Bolivia. Sin embargo, la demanda ha generado “tours de compras” y un colapso en el control aduanero.

    Consecuencias del contrabando

    En Bolivia, la salida masiva de productos básicos está presionando al alza sus precios internos. En Argentina, el fenómeno contribuye al aumento de la delincuencia en zonas fronterizas.

    / A.T.C /