Categoría: Economía

  • Lara plantea aumento progresivo de la Renta Dignidad

    Lara plantea aumento progresivo de la Renta Dignidad

    El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, anunció en un evento de campaña en Bolivia que su propuesta de incrementar la Renta Dignidad a 2.000 bolivianos se aplicará de manera gradual, comenzando con un aumento inicial de 500 bolivianos.

    Un compromiso con los adultos mayores

    Durante su intervención, Lara aseguró que la prioridad de su partido será mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la Renta Dignidad. “Hagamos un compromiso, entramos al gobierno y les aumentamos 500 bolivianos, y conforme vaya avanzando la economía les voy completando hasta los 2.000”, expresó.

    Ajuste frente a la situación económica

    El candidato reconoció que la realidad financiera del país impide un incremento inmediato al monto planteado inicialmente. Según explicó, el ajuste progresivo responde a la necesidad de no generar desequilibrios en la economía nacional.

    Recepción de la propuesta

    Lara mencionó que en sus encuentros con los adultos mayores percibió comprensión respecto a esta modificación. Aseguró que los beneficiarios entienden las limitaciones actuales y valoran la intención de avanzar gradualmente hacia el objetivo final.

    Enfoque gradual y realista

    La propuesta original del PDC contemplaba un incremento directo a 2.000 bolivianos y un bono adicional de 1.000 para jubilados con ingresos inferiores a 3.000. No obstante, el candidato afirmó que la nueva estrategia busca dignificar a los adultos mayores de manera responsable, equilibrando sus necesidades con la estabilidad económica del país.

    /nncr/

  • Richard Rojas asume la gerencia de Emapa con compromiso por la seguridad alimentaria

    Richard Rojas asume la gerencia de Emapa con compromiso por la seguridad alimentaria

    Richard Wilmer Rojas Ramos fue posesionado este martes como nuevo gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), tras la renuncia de Franklin Flores, con el compromiso de fortalecer la seguridad alimentaria y dar continuidad al proceso de industrialización.

    Acto de posesión

    El nombramiento se realizó durante la reunión del directorio de Emapa y estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani resaltó la importancia de una gestión enfocada en resultados.

    Compromiso con la seguridad alimentaria

    Rojas destacó que su gestión buscará garantizar la seguridad alimentaria del país, impulsando cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y trigo. Afirmó que dará continuidad al proceso de industrialización liderado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

    Optimización de la gestión

    El nuevo gerente señaló que su enfoque será optimizar el funcionamiento de Emapa durante el periodo restante y preparando la empresa para una próxima transición institucional.

    Formación y experiencia

    Richard Rojas es ingeniero agrónomo titulado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y concluyó la Maestría en Gestión y Evaluación Ambiental en la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB), lo que respalda su perfil técnico para liderar la empresa estatal.

    Apoyo del directorio

    El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, miembro del directorio de Emapa, instó a Rojas a continuar con el proceso de industrialización y destacó la función estratégica de la empresa en el fortalecimiento del sistema alimentario y el desarrollo industrial del país.

  • Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a $us 2.881 millones al 31 de agosto de 2025, mostrando un incremento de $us 905 millones respecto a fines de 2024.

    Composición de las reservas

    Del total de reservas, $us 2.651,8 millones corresponden a 24,12 toneladas de oro fino, de las cuales el 90,6% está depositado en el exterior y el 9,4% en bóvedas del BCB. Las divisas en efectivo suman $us 170,7 millones, mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) y Tramo de Reservas alcanzan $us 58,7 millones.

    Incremento reciente

    Entre junio y agosto de 2025, las RIN aumentaron en $us 74 millones, tras registrarse $us 2.807 millones en junio. El presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció que a partir de ahora se entregará un informe mensual sobre las reservas.

    Factores internos que afectan las RIN

    El BCB señaló que la menor producción de hidrocarburos redujo las exportaciones de gas natural, con una contracción del 20% interanual hasta junio. Además, sequías y heladas afectaron la producción agrícola, mientras los incendios forestales generaron un escenario desfavorable para el sector agropecuario.

    Impacto de bloqueos y créditos externos

    Durante 15 días de junio, bloqueos de carreteras y la paralización del Legislativo para aprobar créditos externos por más de $us 1.787 millones limitaron el ingreso de divisas al país. Estas situaciones, junto con la reducción de exportaciones y efectos climáticos, afectaron la inversión pública, la actividad económica y las RIN.

  • YPFB necesita $us 10 M extras para atender sobredemanda de diésel

    YPFB necesita $us 10 M extras para atender sobredemanda de diésel

    La estatal YPFB informó que requiere $us 10 millones adicionales cada semana para cubrir la sobredemanda de diésel que genera filas en estaciones de servicio del país. El anuncio fue realizado por Marcos Durán, director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos.

    Gasto semanal incrementado

    En condiciones normales, YPFB invierte $us 64 millones semanales en la importación de gasolina y diésel. Ahora, por el aumento en la demanda, debe destinar $us 10 millones más.

    Mayor presión en el diésel

    Durán explicó que el abastecimiento de gasolina es estable, pero el diésel presenta déficit. La demanda varía según la época, como ocurre en el ciclo agrícola, lo que incrementa la necesidad de importación.

    Recursos limitados

    El Banco Central de Bolivia y el Banco Unión apoyan con fondos para la compra de combustibles, aunque no alcanzan a cubrir la totalidad de lo requerido.

    Nuevos cargamentos en camino

    Entre el 7 y 13 de este mes se descargarán volúmenes importantes de diésel desde la terminal marítima de Sica Sica, en Arica, Chile, como parte del plan de abastecimiento.

  • Montenegro niega desvío de fondos de la Gestora y califica de “bajeza” las acusaciones de Morales

    Montenegro niega desvío de fondos de la Gestora y califica de “bajeza” las acusaciones de Morales

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó este lunes las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien insinuó un presunto desvío de recursos de la Gestora Pública hacia cuentas personales. Aseguró que los fondos están resguardados y que las operaciones son totalmente transparentes.

    Defensa de la Gestora Pública

    Montenegro explicó que todas las operaciones de la Gestora están reguladas por la Ley 065, promulgada durante la gestión del actual presidente Luis Arce como ministro de Economía. La norma establece que los recursos solo pueden invertirse en instrumentos del mercado de valores y no pueden transferirse a cuentas particulares.

    Exigencia de pruebas

    El titular de Economía pidió a Morales presentar pruebas concretas que respalden sus acusaciones. “Es una bajeza y una mentira irresponsable que solo genera incertidumbre entre jubilados y ahorristas”, manifestó, asegurando que el sistema de seguridad social opera con total transparencia.

    Contexto de la polémica

    Las declaraciones de Morales surgen en medio de tensiones políticas internas. Montenegro afirmó que el sistema ha mejorado con la administración de la Gestora en comparación con las antiguas AFPs, destacando el fortalecimiento de los fondos de los asegurados.

    Respuesta del exgerente de la Gestora

    La polémica también alcanzó al exgerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, quien negó cualquier irregularidad durante su gestión. “En ningún momento se desviaron fondos hacia cuentas personales, mucho menos del presidente Luis Arce”, afirmó Durán, desmintiendo categóricamente las acusaciones.

    /ncr/

  • Dólar paralelo en Bolivia registra variaciones este lunes 1 de septiembre

    Dólar paralelo en Bolivia registra variaciones este lunes 1 de septiembre

    El dólar paralelo se cotiza este lunes en Bolivia con un precio de venta de 11,45 bolivianos y un precio de compra de 13,50, según reportes de plataformas especializadas.
    Variación respecto a la jornada anterior
    En comparación con el domingo, la divisa estadounidense presentó una baja en el precio de venta, pasando de 12,03 a 11,45 bolivianos, lo que representa la cotización más baja de los últimos meses.
    Precio actual según portales digitales
    De acuerdo con datos de dolarboliviahoy.com, el precio de compra subió a 13,50 bolivianos, mientras que la venta se mantiene en 11,45. En contraste, el portal bolivianblue.net reporta 12,14 para la compra y 12,06 para la venta.
    Un mercado en constante cambio
    En mayo, la cotización llegó a superar los 20 bolivianos por dólar en el mercado paralelo, lo que muestra la alta volatilidad y la atención que genera entre los bolivianos.
    Restricciones impulsan la demanda paralela
    La dificultad para acceder a dólares en entidades financieras oficiales ha llevado a que la población siga de cerca las variaciones del tipo de cambio paralelo.

    /a.j.a.s/

  • La pesca en el río Pilcomayo estará permitida hasta el 15 de septiembre

    La pesca en el río Pilcomayo estará permitida hasta el 15 de septiembre

    La Gobernación de Tarija determinó que la temporada de pesca en el río Pilcomayo se extienda solo hasta la primera quincena de septiembre, tras lo cual entrará en vigencia la veda.
    Inicio de la veda

    Efraín Rivera, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, informó que la veda pesquera comenzará el 15 de septiembre. La decisión fue tomada después de una evaluación conjunta con técnicos de Codefauna Tarija, Yacuiba y Villa Montes, además de representantes de comunidades pesqueras guaraníes y weenhayek.

    Importancia económica

    Rivera explicó que hace dos semanas se registró una “oleada” de peces que permitió retomar la actividad. Destacó, además, que la pesca es clave para la economía del Chaco, en especial de Villa Montes, donde la actividad genera ingresos para cientos de familias y abastece de pescado fresco a los mercados tarijeños.

    Control y sostenibilidad

    Este año, ante denuncias de pesca indiscriminada, la Gobernación presentó casos ante el juez agroambiental. Para mejorar el control, se implementará un nuevo sistema de fiscalización y se convocará a los 62 concesionarios registrados a un proceso de reconcesión, con el fin de asignar tramos específicos del río y garantizar una pesca responsable y sostenible.

    “Queremos asegurar que la pesca se realice respetando el ordenamiento y la regulación vigente”, subrayó Rivera.

    Producción local

    Aunque la producción no alcanza para abastecer al mercado nacional, se espera cubrir la demanda departamental, manteniendo la oferta de un producto muy valorado en la región y contribuyendo a la economía local.

    /atc/

  • El dólar digital registra leve baja en Bolivia

    El dólar digital registra leve baja en Bolivia

    La cotización del dólar digital volvió a mostrar una ligera disminución al inicio del fin de semana. Mientras que el viernes se situaba por debajo de Bs 12,50, este sábado a las 11:00 se cotizó en menos de Bs 12,40.

    Cotización del USDC

    El USDC para la compra se cotiza en Bs 12,33, mientras que para la venta alcanza Bs 12,28. El día anterior, la divisa se mantenía ligeramente más alta, con Bs 12,39 para la compra y Bs 12,35 para la venta, según los datos de la web Dólar Blue Bolivia.

    Tendencia y contexto

    Esta tendencia a la baja se ha mantenido desde el inicio de la semana, tras los altos picos registrados en mayo, cuando la cotización superó los Bs 20.

    Aunque el dólar oficial en Bolivia, según el Banco Central, se mantiene en Bs 6,96, en el mercado paralelo la divisa se negocia en valores similares a los de las monedas digitales.

    /atc/

  • Cuanto se cotiza el dólar paralelo este miércoles 27 de agosto en el mercado informal

    Cuanto se cotiza el dólar paralelo este miércoles 27 de agosto en el mercado informal

    El tipo de cambio paralelo en Bolivia se cotiza este miércoles 27 de agosto en 13,33 bolivianos para la venta y 13,22 para la compra, registrando un leve descenso respecto a la jornada anterior, según datos de portales especializados.

    Variación en la jornada

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo bajó ligeramente frente al martes, cuando se registraba en 13,36 para la venta y 13,27 para la compra. Hoy, la divisa estadounidense presenta un valor de 13,33 y 13,22 respectivamente.

    Contexto de semanas recientes

    En comparación con meses anteriores, la moneda extranjera ha mostrado una importante caída. Durante mayo de este año, la cotización paralela alcanzó picos de hasta 20 bolivianos por dólar, situación que generó preocupación en el mercado.

    Seguimiento de la población

    La variación del dólar paralelo es un indicador seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las restricciones en el acceso a la divisa estadounidense a través de canales oficiales.

    Otra referencia de cotización

    Según el sitio bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, este miércoles la divisa se mantiene en 13,22 bolivianos para la compra y 13,16 para la venta, mostrando una leve diferencia con otros registros.

    /atc/

  • Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Un informe reciente reveló que, durante casi tres décadas, Bolivia apenas destinó recursos significativos al desarrollo científico, con apenas nueve años superando el 0,3% del PIB en inversión en investigación.

    Escaso compromiso con la ciencia

    En el periodo analizado, solo en nueve años Bolivia logró canalizar al menos 0,3% de su PIB hacia investigación científica. En el resto de los años, esta inversión fue incluso menor, reflejando un claro rezago en la priorización del desarrollo tecnológico y académico.

    Indicadores preocupantes

    Según fuentes académicas recientes, Bolivia destina apenas entre 0,16 y 0,18% del PIB a investigación y desarrollo, cifras que la ubican como el país con menor inversión en I+D en América Latina. Esta situación refleja una débil apuesta estatal por la innovación.

    Contribución limitada del sector privado

    La mayor parte del financiamiento proviene del Estado, mientras que el aporte del sector privado en proyectos de investigación y desarrollo es prácticamente irrelevante, lo que limita la sostenibilidad de iniciativas científicas.

    Comparación internacional

    La región latinoamericana invierte en promedio entre 0,5 y 0,7% del PIB en I+D, mientras países como Corea superan el 4%, lo que evidencia la brecha estructural en la que está inmersa Bolivia y su necesidad urgente de fortalecer su sistema científico.

    Necesidades urgentes del sector

    Para avanzar, expertos demandan no solo un aumento sostenido de la inversión estatal, sino también incentivos para el sector privado, formación de talento especializado y mecanismos claros de planificación que permitan consolidar una base científica sólida y competitiva.

    /mfag/