Categoría: Potosí

  • Casa Nacional de Moneda presenta libro facsimilar sobre litigio colonial y población afrodescendiente

    Casa Nacional de Moneda presenta libro facsimilar sobre litigio colonial y población afrodescendiente

    La Casa Nacional de Moneda de Potosí presentará este viernes 12 de septiembre a las 11:00 el libro facsimilar de un expediente judicial del siglo XVII, inscrito en el Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco.

    Un expediente del siglo XVII

    El facsimilar reproduce un litigio de 1626-1628 sobre la propiedad de una hornaza, taller de fundición de plata en la Casa de Moneda de Potosí. El manuscrito consta de 73 fojas y tres libros de cuentas, conservados en el Archivo Histórico del repositorio nacional, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

    Vida cotidiana y trabajo forzado

    Los registros incluyen gastos en alimentación, vestimenta, herramientas de trabajo y también instrumentos de coerción como cepos y grilletes. De manera inusual para documentos coloniales, aparecen los nombres de personas esclavizadas junto con su procedencia africana, como Manuel Angola, Juan Senca del Congo y Juan Biobo de Guinea, lo que otorga identidad histórica a la población afrodescendiente.

    Religiosidad y control social

    El manuscrito también consigna pagos para misas en la capilla de la Casa de Moneda o en el interior de la hornaza, en festividades como la Limpia Concepción y San Francisco. Estas anotaciones muestran cómo la religiosidad estaba entrelazada con la organización laboral y el control de los trabajadores sometidos a servidumbre.

    Reconocimiento internacional

    El documento fue inscrito en 2018 en el Registro MoWLAC de la Unesco por su valor como patrimonio documental de relevancia internacional. La edición facsimilar incluye un análisis del investigador Martín Miguel Ballivián, quien ofrece una lectura crítica desde la historiografía afrodescendiente.

    Un aporte en el Bicentenario

    La Casa Nacional de Moneda presenta esta publicación en el marco del Bicentenario de Bolivia, con el objetivo de recuperar fuentes históricas que visibilicen el rol de la población afrodescendiente en la economía colonial y en la vida social de la Villa Imperial de Potosí.

    /nncr/

  • Minería aclara que hundimiento en el Cerro Rico fue en zona lateral y no en la cima

    Minería aclara que hundimiento en el Cerro Rico fue en zona lateral y no en la cima

    El ministro de Minería, Alejandro Santos, informó que el reciente hundimiento en el Cerro Rico de Potosí ocurrió en una zona lateral y no en la cima, descartando que se deba a la actividad actual de cooperativistas.

    El hundimiento no afectó la cima

    La autoridad explicó que el desprendimiento se produjo en un sector lateral del cerro, lo que descarta riesgos inmediatos sobre la parte superior. “No se está hundiendo la parte de arriba, sino en la parte lateral”, aseguró Santos.

    No hay cooperativas operando en el área

    El ministro indicó que en la zona del hundimiento no existe actividad minera en la actualidad. Recordó que los trabajos solo están autorizados por debajo de la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar. “En ese sector no trabaja ningún cooperativista minero. Han trabajado hace 100 años atrás”, señaló.

    Patrimonio de la Humanidad en riesgo

    El Cerro Rico de Potosí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha sido objeto de preocupación por su deterioro estructural. Autoridades y especialistas mantienen un seguimiento constante para evitar un colapso en la parte más alta del yacimiento.

    Anuncian estudios técnicos

    El Ministerio de Minería confirmó que se realizarán estudios complementarios para evaluar la situación actual del cerro. El objetivo es garantizar su estabilidad y proteger tanto a los trabajadores como a los habitantes que viven en las zonas cercanas.

    /ajas/

  • Cerro Rico de Potosí en riesgo de colapso por intensa actividad minera

    Cerro Rico de Potosí en riesgo de colapso por intensa actividad minera

    La Universidad Autónoma Tomás Frías y la asambleísta departamental Azucena Fuertes advirtieron que el Cerro Rico, ícono histórico y Patrimonio Cultural de la Humanidad, enfrenta un posible colapso debido a la minería por encima de la cota 4.400, que ha debilitado su estructura geológica.

    Hundimientos y daños estructurales

    En los últimos 20 años, se han registrado más de 160 hundimientos en la montaña. Durante una inspección reciente, Fuertes constató que la cúspide del cerro ha colapsado y que la fuerza del viento provoca desprendimientos de tierra. Además, se identificaron tres cráteres con forma de embudo, siendo el mayor comparable al tamaño de un estadio de fútbol.

    Riesgo para los trabajadores

    Las actividades mineras continúan en zonas de alto riesgo, poniendo en peligro la vida de los mineros. Según Fuertes, solo en 2025 un centenar de trabajadores fallecieron en el interior de las minas, de los cuales un 80% ocurrió en el Cerro Rico debido a derrumbes.

    Medidas de mitigación insuficientes

    Se observó que las acciones de mitigación son mínimas; una volqueta intenta rellenar algunas áreas, pero no es suficiente para la extensa superficie del cerro. La legisladora destacó la falta de intervención de instituciones como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Comibol, Senarecom y el Ministerio de Culturas.

    Preocupación patrimonial y social

    Además del riesgo de perder la nominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgada por la Unesco en 1987, existe preocupación por la seguridad de los mineros y la preservación histórica del Cerro Rico.

    Solicitud de acciones urgentes

    Tras la inspección, Fuertes solicitó informes a las autoridades sobre las medidas implementadas hasta la fecha y enfatizó la necesidad de actuar de manera inmediata para evitar más colapsos, proteger vidas y conservar el patrimonio histórico de Potosí.

    /nncr/

  • Vuelco de bus deja dos muertos y 22 heridos en la carretera Potosí–Oruro

    Vuelco de bus deja dos muertos y 22 heridos en la carretera Potosí–Oruro

    La madrugada de este jueves, un bus de la empresa Sama que viajaba de Tarija a La Paz se embarrancó cerca de Challapata, dejando dos fallecidos y 22 heridos.


    Víctimas y atención médica

    Los lesionados fueron trasladados al hospital de Challapata. Entre ellos se encuentra la comunicadora y activista Melania Torrico Pericón, cuya situación aún no fue confirmada.


    Investigación en curso

    Las autoridades investigan las causas del siniestro mientras equipos de emergencia continúan trabajando en la zona para asistir a las víctimas y familiares.

    /ajas/

  • Mujer muere en incendio forestal en Toro Toro, Potosí

    Mujer muere en incendio forestal en Toro Toro, Potosí

    Una mujer de 46 años falleció el 1 de septiembre de 2025 en el municipio de Toro Toro, Potosí, cuando intentaba apagar un incendio forestal provocado por la quema de pastizales realizada por comunarios.

    Incendio cobra la vida de una mujer

    La Gobernación de Potosí confirmó el deceso ocurrido el sábado por la noche. La víctima, que intentaba sofocar las llamas, fue identificada por su hija de 20 años en el sector de Mojon K’asa.

    Daños provocados por el fuego

    Según Javier Gonzales, jefe de alerta temprana de la Gobernación, el incendio no solo dejó la pérdida humana, sino que también consumió una vivienda y varias hectáreas de terreno, afectando a la comunidad local.

    Autoridades movilizan refuerzos

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, calificó el siniestro como de “magnitud media” e informó que se enviaron 70 bomberos forestales y efectivos del Ejército desde Cochabamba para apoyar las labores de control.

    Trabajo conjunto para frenar el fuego

    Fernando Barrientos, comandante de la Policía de Potosí, confirmó el despliegue del contingente y aseguró que se coordinan acciones con los equipos de emergencia para evitar que el incendio se expanda a otras zonas del municipio.

    /ajas/

  • Incendio en Toro Toro deja una víctima fatal y destruye ocho viviendas

    Incendio en Toro Toro deja una víctima fatal y destruye ocho viviendas

    Un incendio de gran magnitud arrasó al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, desde la noche del sábado. El siniestro dejó como víctima fatal a una mujer que intentaba proteger su hogar, informó el alcalde Hernán Colque.

    Tragedia en la comunidad

    La víctima, madre soltera de nueve hijos, se convirtió en el símbolo del luto que embarga a la población. Autoridades locales y vecinos expresaron su pesar y comenzaron a organizar ayuda para la familia afectada.

    Daños a viviendas y ecosistemas

    El fuego se propagó rápidamente, consumiendo bosques de pinos, eucaliptos y especies nativas en un área aproximada de 8.000 hectáreas. Además de las ocho viviendas destruidas, entre 28 y 30 familias sufrieron pérdidas en cultivos y daños a sus propiedades.

    Respuesta de las Fuerzas Armadas

    Ante la magnitud del incendio, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas desplegó 50 soldados del Regimiento 18 Victoria del CITE, bajo la supervisión de 10 instructores, hacia la comunidad de Mojon K’asa, epicentro del siniestro, con el fin de contener el fuego y proteger a las comunidades aledañas.

    Apoyo comunitario

    Vecinos del lugar se sumaron a las tareas de control durante la madrugada del lunes, coordinando esfuerzos con las brigadas militares y autoridades municipales para frenar el avance de las llamas.

    Declaratoria de emergencia en evaluación

    Las autoridades locales analizan declarar la emergencia municipal mientras se investigan las causas del incendio, que ha causado graves daños a la biodiversidad y ha dejado a decenas de familias en situación vulnerable.

    /nncr/

  • Marco Pumari recupera su libertad tras casi cuatro años de detención preventiva

    Marco Pumari recupera su libertad tras casi cuatro años de detención preventiva

    El exlíder cívico de Potosí celebró este martes la determinación judicial que levantó la prisión preventiva en su contra, dentro del caso por la crisis de 2019. Tras pasar más de tres años en el penal de Cantumarca, anunció su retorno a Potosí.

    “Hoy vuelvo a mi tierra”

    Pumari utilizó sus redes sociales para agradecer el respaldo recibido y anunciar su libertad.

    “¡¡¡Libertad!!! Jamás agachemos la cabeza. Gracias mi querida Bolivia, hoy vuelvo a Potosí, mi tierra bendita. Mi secuestro fue insulso, no logró su objetivo, seguimos de pie y más fuertes para seguir luchando por nuestro pueblo”, escribió en X.

    Decisión judicial

    El Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz determinó levantar las detenciones preventivas de Marco Pumari y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. La medida se dio tras revisar los plazos judiciales y los riesgos procesales, en cumplimiento de una instructiva del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

    Situación de Camacho

    En el caso de Camacho, se dictó detención domiciliaria con salidas laborales. El gobernador cruceño debe enfrentar este miércoles una nueva audiencia por el proceso relacionado con el paro de 36 días en Santa Cruz, realizado en demanda del Censo.

    /atc/

  • ¿Quién era ‘Petardo’? La historia del perrito que se convirtió en símbolo de Potosí

    ¿Quién era ‘Petardo’? La historia del perrito que se convirtió en símbolo de Potosí

    El valiente can que acompañó la histórica marcha de Comcipo en 2015, recorriendo más de 500 kilómetros hasta La Paz, falleció a los 14 años. Su recuerdo quedará en la memoria del pueblo potosino.

    El inicio de una historia inolvidable

    La historia de Petardo comenzó en 2015, cuando los marchistas del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) lo encontraron en Caracollo, Oruro, mientras se dirigían a la ciudad de La Paz. Desde ese momento, el perro mestizo se unió a la caravana y caminó más de 530 kilómetros, convirtiéndose en un compañero inseparable de los manifestantes.

    Durante la marcha enfrentó gases lacrimógenos, chorros de agua y explosiones de dinamita, pero nunca se alejó de los potosinos. Esa valentía le valió el nombre de Petardo y el cariño de toda la población.

    De perro callejero a símbolo cívico

    En La Paz, Petardo fue recibido como un protagonista inesperado. Cada vez que aparecía, la multitud lo ovacionaba con gritos de “¡Queremos ver a Petardo!”. Solía lucir guirnaldas, chalecos y confeti, mientras marchaba orgulloso a la cabeza de las movilizaciones.

    Su popularidad traspasó fronteras: fue retratado por medios internacionales y en redes sociales acumuló miles de seguidores. La página “Petardo: Potosino y federalista” llegó a tener más de 18.000 miembros, mientras que otro grupo en tono simbólico pedía que fuera presidente.

    Recuerdos de lucha y resistencia

    Adolfo Vara, asesor de Comcipo, recordó que Petardo siempre estuvo al frente de las marchas:

    “Es un perro luchador que está viviendo también nuestras reivindicaciones potosinistas. Salió lastimado en enfrentamientos con la policía, recibiendo raspaduras de balines y chorros de agua”.

    Con apenas su lealtad y resistencia, Petardo se convirtió en un símbolo de lucha del pueblo potosino y en un ícono de la memoria colectiva boliviana.

    El legado de Petardo

    El can falleció a los 14 años, dejando un vacío en la población que lo adoptó como emblema. Sin embargo, su historia seguirá viva en la memoria de quienes lo acompañaron en las calles y en el corazón de los potosinos que lo recuerdan como un héroe de cuatro patas.

  • Aprehenden al dueño de la constructora por colapso de graderías en Ch’utillos

    Aprehenden al dueño de la constructora por colapso de graderías en Ch’utillos

    La Fiscalía de Potosí detuvo al responsable de la empresa que armó la gradería que se desplomó durante el convite, dejando al menos 15 personas heridas.

    Detención del responsable

    Las autoridades aprehendieron a Jhonny Chamoso, propietario de Adriel Constructora, empresa contratada por la Alcaldía para armar las graderías que colapsaron durante la festividad de Ch’utillos en la avenida Sevilla.

    Inicio de investigación penal

    Se abrió un proceso penal por lesiones culposas, tras detectarse que las estructuras montadas no cumplían los requisitos mínimos de seguridad. Como parte de las diligencias, se tomará declaración a funcionarios de la Alcaldía implicados en la contratación y supervisión del montaje.

    Falta de controles estructurales

    Se reveló que las graderías no recibieron ninguna revisión técnica antes del evento. El comandante policial y un representante municipal señalaron que esta omisión contribuyó directamente al accidente.

    Heridos y reacciones en la festividad

    Al menos 15 personas resultaron lesionadas, de las cuales dos se encuentran en estado grave. La gravedad del incidente llevó a cancelar la segunda jornada del convite, aunque algunas fraternidades decidieron continuar con actividades mediante coordinación virtual.

  • Fraternidades de Potosí deciden continuar con el convite tras el desplome de graderías

    Fraternidades de Potosí deciden continuar con el convite tras el desplome de graderías

    La Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (AFFAP) decidió continuar con la festividad de Ch’utillos este sábado, pese a la suspensión oficial decretada por la Alcaldía tras el colapso de una gradería que dejó más de 10 personas heridas.

    Modificación de la ruta del desfile

    Para reducir riesgos, la AFFAP anunció un cambio en la ruta del desfile: la avenida Sevilla será reemplazada por la calle San Alberto, y las fraternidades continuarán su recorrido por la calle 1 de Abril. La asociación informó a sus presidentes y delegados para asegurar la coordinación de los participantes y las bandas musicales.

    Accidente y atención a los heridos

    El colapso ocurrió el viernes en la avenida Sevilla cuando una sección de las graderías cedió, provocando la caída de varios espectadores. Las víctimas fueron trasladadas a distintos centros de salud y se registraron personas de diferentes edades, desde adolescentes hasta adultos mayores.

    Investigación en curso

    La Fiscalía Departamental de Potosí abrió una investigación para determinar las causas y responsabilidades del colapso. Las primeras hipótesis apuntan a una falla estructural por exceso de peso o mala instalación de las graderías, y las autoridades buscan evitar que incidentes similares se repitan.

    Lista de heridos

    Entre los heridos se encuentran: Yhay Choque Acarapi (20), Eva Cruz Quispe (20), Mayra C. Castro Salinas (23), Valentina Cartagena Ortiz (14), Milder Rodrigo Apaza (23), Yaneth Martínez Julián (17), Alizon Celina Cárdenas (14), Saber Choque Cárdenas, Germán Chirinos Mamani (68), Carla Lorena Huallpa (21), Daira Quispe Aviza (20), Joel André Aguilar Leandro (22), Miguel Aguilar Condo (40) y Leandro Jancko (62).