Categoría: Potosí

  • Liberan a un cóndor andino rehabilitado en la comunidad de Macha, Potosí

    Liberan a un cóndor andino rehabilitado en la comunidad de Macha, Potosí

    El ave fue rescatada en febrero por un comunario y recibió atención especializada hasta su completa recuperación.

    Regresa a su hábitat

    La Dirección Nacional de la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) liberó a un cóndor andino (Vultur gryphus) en la comunidad de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí. El ave había sido rescatada en febrero y logró recuperarse gracias a un trabajo conjunto entre instituciones y la comunidad.

    Un rescate comunitario

    El ejemplar fue hallado por un comunario el pasado 15 de febrero, quien dio aviso inmediato a las autoridades. Desde entonces, el cóndor recibió atención veterinaria especializada para su rehabilitación física y comportamental.

    Trabajo interinstitucional

    Pofoma destacó la colaboración del personal de Zoonosis Potosí y del Bioparque Municipal Vesty Pakos de La Paz, donde el ave permaneció en observación hasta estar en condiciones de volver a la vida silvestre.

    Protección legal y simbólica

    El cóndor andino, considerado símbolo nacional y especie vulnerable, está protegido por la legislación boliviana y tratados internacionales. La liberación del ave reafirma el compromiso del país con la conservación de su fauna silvestre.

    / A.T.C /

  • Ministro descarta hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí

    Ministro descarta hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí

    El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, aclaró que no se registraron hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí, y explicó que el movimiento de tierra ocurrió en un sector lateral, por debajo de la cota 4.400, fuera del área permitida para actividades mineras.

    Caída lateral y sin operaciones mineras activas

    Durante una conferencia, el ministro explicó que el deslizamiento detectado recientemente no corresponde a la cima del cerro, como se había especulado, sino a un sector lateral en el que no existe actividad minera. “El hundimiento que hubo no es la punta (…), en ese sector no trabaja ningún cooperativista minero”, señaló.

    Normativa y coordinación interinstitucional

    Santos recordó que los trabajos mineros están autorizados únicamente por debajo de la cota 4.400, y que los operativos de fiscalización y preservación del cerro se realizan junto al Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Central Obrera Departamental (COD) y otras entidades del departamento.

    Patrimonio en resguardo

    El Cerro Rico de Potosí fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, y actualmente está bajo medidas de conservación por parte del Gobierno nacional y autoridades locales. El ministro pidió evitar especulaciones que puedan generar desinformación sobre el estado estructural del histórico yacimiento.

    /mfag/

  • Litio: Diputados suspenden tratamiento de contrato

    Litio: Diputados suspenden tratamiento de contrato

    El tratamiento del controvertido contrato sobre el litio con la firma rusa Uranium One Group fue suspendido sin fecha ni hora por la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, luego de una sesión marcada por gritos, carteles y enfrentamientos entre legisladores.

    Incidentes y suspensión del debate

    La sesión comenzó cerca de las 17:00 horas del miércoles, pero el tratamiento del contrato no avanzó debido a la intervención de la diputada Lissa Claros (Comunidad Ciudadana), quien irrumpió con un cartel que decía “EL LITIO NO SE VENDE” y exigió que la sesión se traslade a Potosí, como supuestamente se había acordado el 8 de febrero.

    En medio de los incidentes, el presidente de la comisión, Hernán Hinojosa, declaró un cuarto intermedio sin fecha, pese a que afirmó que la documentación del proyecto ya había sido entregada a todos los diputados. No obstante, algunos legisladores argumentaron que faltaba información clave para analizar el contrato.

    Protestas en Potosí

    Mientras tanto, en la plaza 10 de Noviembre de Potosí, ciudadanos y activistas realizaron una protesta simultánea en rechazo a los proyectos de industrialización del litio, denunciando falta de transparencia y exigiendo que las decisiones se tomen en esa región.

    /mfag/