Categoría: Bolivia

  • El 90% de los focos de calor en Bolivia se concentra en Santa Cruz

    El 90% de los focos de calor en Bolivia se concentra en Santa Cruz

    El Gobierno boliviano ha destinado Bs 20 millones a las Fuerzas Armadas para fortalecer su capacidad operativa y prevenir incendios forestales, tras detectarse más de 2.200 focos de calor, el 90% de los cuales se ubican en Santa Cruz.

    Situación actual de los incendios

    A poco de iniciarse la temporada crítica de incendios forestales, Bolivia ha registrado más de 2.200 focos de calor al término de la tercera semana de julio de 2025. De estos, el 90% se concentra en el departamento de Santa Cruz, el más afectado por los incendios del año pasado. Aunque las autoridades destacan una reducción general respecto a 2024, el reciente incremento genera preocupación por la posibilidad de repetir el desastre ambiental de ese año.

    Medidas del Gobierno

    Frente a este panorama, el Gobierno ha dispuesto Bs 20 millones para reforzar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FFAA). Este presupuesto se destinará a la compra de equipos como avionetas, helicópteros y sistemas Bambi Bucket, esenciales para combatir incendios forestales. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que esta medida busca anticiparse a una posible emergencia nacional, similar a la ocurrida en 2024.

    Impacto de los incendios de 2024

    En 2024, Bolivia declaró desastre nacional debido a los incendios que arrasaron más de 12 millones de hectáreas de bosques, pastizales y áreas productivas. Santa Cruz fue el epicentro de esta tragedia ecológica, con severos impactos sobre la biodiversidad y la salud pública. Las “cicatrices de quema” superaron los 12 millones de hectáreas, una cifra sin precedentes en la historia reciente del país.

    Focos de calor y riesgos asociados

    Los focos de calor actuales están muy por debajo de los registros de 2024, pero el reciente incremento en zonas productivas del oriente genera inquietud. Santa Cruz acumula 2.009 focos, seguida de Beni con 148 y Pando con 30. Estos focos están principalmente asociados al chaqueo, la práctica de quema para habilitar tierras agrícolas. Sin embargo, la falta de control sobre estas quemas representa un riesgo, especialmente en condiciones climáticas adversas.

    Monitoreo y prevención

    El 17 de julio se reportaron 34 fuegos activos, que aún no se clasifican como incendios forestales, pero reflejan una actividad de quema significativa. Las autoridades están monitoreando de cerca esta situación para prevenir posibles desastres. Calvimontes aseguró que se están comprando nuevos equipos y realizando mantenimiento a los existentes para mejorar la capacidad de respuesta de las FFAA.

  • Confirman dos casos de sarampión en Cochabamba y activan bloqueo vacunal

    Confirman dos casos de sarampión en Cochabamba y activan bloqueo vacunal

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba confirmó este domingo dos casos de sarampión en el departamento, lo que llevó a la activación de un bloqueo vacunal con brigadas de inmunización.

    Detalles de los casos

    El Sedes de Cochabamba informó este 20 de julio de 2025 sobre dos casos confirmados de sarampión en el departamento. El primer caso corresponde a un niño de tres meses, mientras que el segundo caso es una persona de 20 años.

    Ubicación de los casos

    El primer caso se registró en el Cono Sur de Cochabamba, y el segundo caso fue detectado en el municipio de Sacaba. Ambos casos han sido confirmados por las autoridades sanitarias locales.

    Acciones inmediatas

    Ante la confirmación de los casos, se activó un bloqueo vacunal para evitar la propagación del virus. Para ello, se desplegaron 20 brigadas de inmunización que realizarán labores de bloqueo de foco e investigación epidemiológica en las áreas afectadas.

    Recomendaciones a la población

    Las autoridades de salud han hecho un llamado a la población para que vacunen a sus niños y así evitar la proliferación de casos y sus posibles complicaciones. La vacunación es clave para controlar la propagación del sarampión.

  • Oruro elige sus obras para la final de “Bolivia Danza en el Bicentenario”

    Oruro elige sus obras para la final de “Bolivia Danza en el Bicentenario”

    Oruro selecciona las tres obras ganadoras que representarán al departamento en la final nacional del concurso de danza, destacando el talento local y la cultura boliviana.

    Obras ganadoras

    El 19 de julio de 2025, Oruro anunció las obras que competirán en la final del concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario”. Las tres obras seleccionadas son “2003, La Unión es la fuerza” en primer lugar, “Adiós Oruro del alma” en segundo y “Marcha por la vida” en tercer puesto. Estas obras fueron elegidas entre siete propuestas presentadas durante la fase departamental.

    Detalles del concurso

    El certamen, organizado por el Ministerio de Culturas, busca resaltar la historia y cultura del país a través de la danza. La final nacional se llevará a cabo el 29 de julio en La Paz, donde las obras orureñas competirán con las de otros departamentos, reflejando la diversidad cultural de Bolivia.

    Evaluación del jurado

    El jurado, conformado por Eduardo Aruni Quispe, Susana Martha Nelly Rocha Cardozo y Daniel Ríos Cardozo, evaluó las obras basándose en su calidad artística y contenido histórico. Las propuestas debían representar eventos históricos y rendir homenaje a personajes influyentes, destacando el proceso hacia el Bicentenario de Bolivia.

    Importancia cultural

    El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, enfatizó que el concurso es una plataforma para fortalecer la memoria colectiva y proyectar la cultura boliviana hacia las nuevas generaciones. Este tipo de iniciativas son esenciales para preservar y promover las tradiciones y la identidad cultural del país.

    El concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario” no solo es una celebración del arte, sino también un esfuerzo por mantener viva la historia y las tradiciones del pueblo boliviano. Las obras seleccionadas de Oruro prometen ser un reflejo del talento y la creatividad de los artistas locales en la gran final.

  • Especialistas bolivianos presentarán investigaciones sobre enfermedades raras

    Especialistas bolivianos presentarán investigaciones sobre enfermedades raras

    Veinte investigadores bolivianos expondrán sus trabajos en la XI Jornada Científica sobre Enfermedades Raras, que se llevará a cabo en La Paz los días 24 y 25 de julio de 2025.

    Detalles del evento

    La XI Jornada Científica Boliviana sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes se celebrará el jueves 24 y viernes 25 de julio en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Este evento reunirá a 20 especialistas de diferentes regiones del país, quienes presentarán investigaciones inéditas sobre patologías poco frecuentes.

    Participación de profesionales

    Los trabajos que se presentarán han sido elaborados por un diverso grupo de profesionales, incluyendo neurólogos, asesores genéticos, hematólogos y otros especialistas en salud. Joaquín Choque Ramos, encargado del Sistema de Vigilancia de Anomalías Congénitas, destacó que de 36 trabajos presentados, solo 20 fueron seleccionados tras un riguroso proceso de revisión científica.

    Objetivo del concurso

    El Concurso Científico Boliviano sobre Enfermedades Raras fue convocado oficialmente por el Ministerio de Salud y Deportes el 26 de febrero de 2025, con el fin de visibilizar casos clínicos en el país. Este esfuerzo busca aumentar el conocimiento y la investigación en torno a las enfermedades raras, que afectan a un porcentaje significativo de la población.

    Participación internacional

    El evento contará con la participación de expositores internacionales provenientes de México, Chile y Argentina, lo que enriquecerá el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de las enfermedades raras. La colaboración entre instituciones locales e internacionales es fundamental para abordar esta problemática.

    Contexto en Bolivia

    Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades raras afectan al 7% de la población mundial, y en Bolivia se han registrado más de 115,000 personas con discapacidades relacionadas con estas patologías. La jornada científica es una oportunidad para aumentar la visibilidad de estas condiciones y promover la investigación en el país.

  • Policía desarticula banda criminal dedicada al robo de vehículos en Cochabamba

    Policía desarticula banda criminal dedicada al robo de vehículos en Cochabamba

    La Policía Boliviana desarticuló el 18 de julio de 2025 una banda delincuencial de cinco personas, dedicada al robo de vehículos en el municipio de Vacas, Cochabamba. Tres integrantes fueron detenidos, mientras que dos permanecen prófugos tras un violento intento de robo ocurrido el 6 de julio.

    Detalles del operativo

    El grupo intentó sustraer un vehículo NOA en Totora Pampa, aprovechando que el auto estaba indocumentado. Durante el robo, los delincuentes dispararon y lesionaron a la víctima. El vehículo robado sufrió fallas mecánicas, lo que obligó a los agresores a abandonarlo.

    Detenciones y prófugos

    Fueron detenidos Monserrat Alejandra M., Danitza M. y Rodrigo S., todos de nacionalidad chilena. Dos bolivianos, Milton H. M. y Carlos Alejandro S., lograron huir. Carlos Alejandro tiene una orden de detención por receptación de vehículos.

    Participación comunitaria

    Comunarios de Vacas retuvieron a dos mujeres que viajaban en un segundo vehículo con placa chilena. La Policía intervino y las trasladó a sus dependencias. Además, con el apoyo de drones y rastreo terrestre, se logró capturar a un tercer implicado que había huido hacia las serranías.

    Antecedentes de los detenidos

    Monserrat Alejandra tiene antecedentes por hurto y lesiones, Danitza por violencia intrafamiliar y lesiones, y Rodrigo por infracción a la ley de drogas en 2010.

  • TSE multará con Bs 1.300 a jurados electorales que incumplan su deber en las elecciones

    TSE multará con Bs 1.300 a jurados electorales que incumplan su deber en las elecciones

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió este 19 de julio de 2025 que impondrá multas de Bs 1.375 (50% del salario mínimo) a los ciudadanos sorteados como jurados que no asistan a las mesas de sufragio el 17 de agosto, sin justificación válida. El vocal Francisco Vargas enfatizó que esta función es obligatoria y clave para garantizar la transparencia del proceso electoral.

    Detalles de la sanción

    La multa equivale al 50% del salario mínimo nacional (Bs 2.750) y será aplicada por los jueces electorales. Vargas recordó que, al igual que el voto, ser jurado es un «deber ciudadano» establecido en la normativa boliviana. El TSE ya sorteó a 204.156 personas para el ámbito nacional y 7.362 para el voto en el exterior.

    Plazo para excusas

    A partir del lunes 21 de julio, los ciudadanos sorteados tendrán siete días para presentar excusas documentadas (enfermedad, viaje u otros impedimentos legales). El tribunal evaluará cada caso y notificará su aceptación o rechazo. «Este mecanismo fortalece la democracia», afirmó Vargas.

    Contexto electoral

    Las elecciones generales del 17 de agosto elegirán presidente, vicepresidente, diputados y senadores. Los jurados administrarán 34.000 mesas de sufragio en todo el país. La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el proceso.

    Balance entre obligación y participación

    El TSE busca equilibrar el carácter obligatorio de la función con incentivos cívicos: «Es un trabajo voluntario que asegura legitimidad». Sin embargo, la sanción económica busca evitar ausentismos que podrían retrasar o afectar la jornada electoral.

  • Gobierno transfiere Bs 20 millones a las FF.AA. para enfrentar incendios forestales

    Gobierno transfiere Bs 20 millones a las FF.AA. para enfrentar incendios forestales

    El Gobierno destinó Bs 20 millones a las Fuerzas Armadas con el objetivo de reforzar su capacidad operativa contra incendios forestales, ante el riesgo latente por la temporada seca y los antecedentes del desastre nacional de 2024.

    Fortalecimiento operativo con nuevos equipos

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que los recursos permitirán poner en condiciones operativas avionetas, helicópteros y adquirir equipos como los Bambi Bucket, que se utilizan para descargar agua desde el aire. Parte del equipo quedó inactivo tras los intensos incendios del año pasado, por lo que se busca su mantenimiento y renovación.

    Menos focos de calor, pero se mantienen las alertas

    En comparación con 2024, los focos de calor han disminuido de manera significativa. En junio de ese año se registraron más de 89 mil focos, mientras que este año fueron poco más de 8.900. En julio, el número bajó de más de 200 mil a cerca de 29 mil. Sin embargo, la prevención continúa siendo prioritaria.

    Nuevas tecnologías para combatir el fuego

    Además de la inversión en equipos aéreos, las Fuerzas Armadas implementan innovaciones como carros bomberos diseñados por la Armada Boliviana. Ya existen seis prototipos, y se espera contar con diez antes del inicio oficial de la temporada de incendios. También se prevé la incorporación de robots bomberos para ingresar a zonas montañosas de difícil acceso.

    Prevención como eje central de la estrategia

    El Gobierno activó una campaña nacional de prevención de incendios forestales. Las acciones están orientadas a evitar quemas ilegales y responder rápidamente a cualquier foco activo. El trabajo coordinado entre Defensa Civil y las FFAA se considera clave para evitar otro desastre ambiental como el vivido en 2024.

  • Fiscalía instruye planes de acción para delitos electorales

    Fiscalía instruye planes de acción para delitos electorales

    La Fiscalía General del Estado dispuso que todas las fiscalías departamentales elaboren planes de trabajo para atender delitos electorales antes, durante y después de las Elecciones Generales previstas para el 17 de agosto de 2025.

    Instructivo para una respuesta inmediata

    Mediante el instructivo FGE/RRMM N°180/2025, el Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, ordenó que fiscales de materia, peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y personal de apoyo estén preparados para actuar con rapidez y responsabilidad ante cualquier eventualidad relacionada con el proceso electoral.

    Refuerzo de turnos y cobertura total

    La disposición establece que se refuercen los turnos habituales en todas las fiscalías del país y que el personal permanezca en sus oficinas durante los días previos, durante y posteriores a la jornada de votación, con el objetivo de garantizar la atención oportuna de denuncias o hechos penales.

    Cumplimiento estricto de la ley electoral

    El instructivo detalla que las investigaciones vinculadas con delitos previstos en la Ley de Régimen Electoral N° 026 deberán desarrollarse bajo los principios del debido proceso y la debida diligencia, asegurando un trabajo ajustado al marco normativo vigente.

    Participación activa del IDIF

    El IDIF activará turnos especiales con médicos y peritos forenses para colaborar con los fiscales. Se priorizarán pericias científicas, estudios laboratoriales y evaluaciones médico-forenses que resulten necesarias en el contexto de las elecciones.

    Objetivo: transparencia y legalidad

    Con estas medidas, el Ministerio Público busca garantizar una respuesta técnica y efectiva ante cualquier hecho que pudiera afectar la transparencia, legalidad y confianza en el proceso electoral del próximo 17 de agosto.

  • El TSE garantiza transparencia en elecciones con seis mecanismos clave

    El TSE garantiza transparencia en elecciones con seis mecanismos clave

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia implementará seis filtros de control para asegurar la transparencia del voto en las Elecciones Generales, a realizarse en 28 días, con participación ciudadana y acompañamiento nacional e internacional.

    Controles ciudadanos como eje central

    Uno de los principales mecanismos que garantiza la transparencia electoral es la participación de la ciudadanía como jurados electorales. Cada mesa de sufragio contará con seis jurados, quienes son responsables de administrar el proceso de votación y llenar las actas de resultados. Estos estarán acompañados por delegados de los partidos políticos, quienes también recibirán copias obligatorias de las actas.

    Observadores internacionales respaldan el proceso

    Siete misiones internacionales de observación se desplegarán en todo el país para vigilar el desarrollo del proceso electoral. La Unión Europea, por ejemplo, confirmó la llegada de 100 expertos electorales. Según el vocal del TSE, Gustavo Ávila, estos observadores son “los ojos que supervisan desde afuera” y su presencia es vital para la legitimidad del proceso.

    Transparencia desde el padrón electoral

    Otro filtro importante es la apertura del Padrón Electoral consolidado a revisión por parte de los partidos políticos y la ciudadanía. El TSE invita a que este control no se limite a la jornada electoral, sino que empiece desde la verificación del padrón para garantizar que esté actualizado y libre de irregularidades.

    Tecnología y documentación como respaldo

    Entre las herramientas tecnológicas que se implementarán está el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), que permitirá la transmisión rápida y segura de datos. Además, se tomará una fotografía de cada acta electoral como respaldo documental. Esto suma una capa más de seguridad en el conteo y verificación de votos.

    Cuenta regresiva: 28 días para las elecciones

    Con solo 28 días para las elecciones generales, el TSE ya realizó el sorteo de más de 200 mil jurados electorales, cuyas listas serán publicadas el domingo. Esta etapa marca el inicio de un proceso donde se espera que la ciudadanía, junto a los organismos nacionales e internacionales, refuerce la vigilancia y confianza en el sistema democrático.

  • Evo Morales critica llamado de unidad de Arce y lo acusa de traición

    Evo Morales critica llamado de unidad de Arce y lo acusa de traición

    El expresidente Evo Morales rechazó la propuesta de unidad de izquierda hecha por Luis Arce, acusándolo de ser el responsable de la crisis económica y de la división del Movimiento Al Socialismo (MAS), a menos de un mes de las elecciones generales en Bolivia.

    Cuestionamientos desde redes sociales

    A través de sus cuentas oficiales, Evo Morales descalificó el reciente llamado a la unidad de izquierda del presidente Luis Arce, señalando que «unidad no es tapar traiciones». Atribuyó al mandatario el deterioro económico del país y la baja intención de voto del MAS-IPSP.

    Señalamientos por la crisis económica

    Morales acusó a Arce de ser responsable del «mayor desastre económico en décadas», mencionando una inflación acumulada del 15,5% en seis meses -la más alta en 40 años- y un crecimiento económico del 0,76%, el más bajo en 25 años. “¿Así pretende ganarse al pueblo que él mismo empobreció?”, escribió.

    Represión y persecución política

    También denunció que más de 120 campesinos fueron “perseguidos y encarcelados” durante las movilizaciones pasadas. Aseguró que el pueblo votó por una izquierda con “principios, estabilidad y redistribución”, y que “la verdadera unidad es con el pueblo”.

    Contexto electoral y división interna

    El llamado de Arce busca formar un bloque de izquierda para evitar una victoria opositora en las elecciones del 17 de agosto. Sin embargo, Morales advirtió que el MAS está en riesgo de desaparecer al no superar el 3% de intención de voto, según encuestas.

    Críticas al silencio ante temas clave

    Morales también criticó el silencio del mandatario ante un supuesto intento de magnicidio, y aseguró que no se puede hablar de un gobierno de izquierda cuando se pierde el respaldo popular: “Pasar del 55% al 1% no es herencia de izquierda”, concluyó.