Categoría: Bolivia

  • Fundación Jubileo llama a candidatos a evitar la “guerra sucia” en segunda vuelta presidencial

    Fundación Jubileo llama a candidatos a evitar la “guerra sucia” en segunda vuelta presidencial

    El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, presentó este miércoles en La Paz la campaña “El futuro no tiene segunda vuelta”, que busca promover un debate constructivo entre los candidatos que disputan el balotaje presidencial.

    Una campaña por el diálogo

    Núñez explicó que la iniciativa busca enviar un mensaje directo a los líderes políticos que se enfrentan en la segunda vuelta. El propósito es fomentar un intercambio de ideas sin ataques personales y con propuestas que generen confianza en la ciudadanía.

    Balance de la primera vuelta

    El analista destacó la jornada electoral del 17 de agosto como una muestra de la voluntad ciudadana de optar por el camino pacífico en las elecciones, lo que consideró un signo positivo para la democracia boliviana.

    Un llamado a los candidatos

    De cara al balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, la Fundación Jubileo exhortó a evitar la “guerra sucia” y las campañas de desprestigio. Enfatizó que el país atraviesa dificultades cotidianas que requieren ser atendidas con responsabilidad.

    Respuestas concretas y realistas

    “Lo que queremos escuchar de los candidatos son respuestas realistas, concretas, objetivas, no demagógicas, no autoritarias, no violentas”, recalcó Núñez, al pedir propuestas que contribuyan a la certidumbre y confianza expresadas en las urnas.

    /ajas/

  • ¿Cuándo y contra quién juega Bolivia el repechaje rumbo al Mundial 2026?

    ¿Cuándo y contra quién juega Bolivia el repechaje rumbo al Mundial 2026?

    La Selección Boliviana de Fútbol aseguró el séptimo lugar en las Eliminatorias Sudamericanas y disputará el repechaje internacional en marzo de 2026, en México, aunque su rival aún no está definido.

    Una clasificación histórica

    Con la victoria sobre Brasil en El Alto, “La Verde” selló su pase al repechaje y mantiene viva la ilusión de regresar a un Mundial. El logro fue celebrado por la afición, que aguardaba con esperanza este desenlace en las clasificatorias.

    Calendario del repechaje

    Según el cronograma oficial de la FIFA, los partidos del repechaje se disputarán entre el lunes 23 y el martes 31 de marzo de 2026. Las sedes confirmadas son los estadios de Monterrey y Guadalajara, en México.

    El nuevo formato de clasificación

    La FIFA introdujo un sistema innovador para el repechaje rumbo al Mundial 2026, con seis selecciones participantes: Bolivia (Conmebol), Nueva Caledonia (Oceanía), un equipo de Asia (AFC), uno de África (CAF) y dos de Norte y Centroamérica (Concacaf). Las llaves se jugarán a partido único, y los dos ganadores clasificarán directamente a la Copa del Mundo.

    Rival aún por definir

    Hasta el momento, solo Nueva Caledonia está confirmada como rival potencial. Los demás participantes se conocerán en los próximos meses, una vez concluyan las fases finales de las eliminatorias en Asia, África y Concacaf.

    /ajas/

  • Orgullo nacional: Miguelito quedó entre los máximos goleadores de las Eliminatorias

    Orgullo nacional: Miguelito quedó entre los máximos goleadores de las Eliminatorias

    El delantero boliviano Miguel Terceros cerró las Eliminatorias Sudamericanas con siete goles, ubicándose entre los máximos artilleros junto a figuras como Lionel Messi y Luis Díaz, tras brillar en la histórica victoria contra Brasil en El Alto.

    Una campaña destacada

    Con solo 20 años, Terceros se consolidó como una de las revelaciones del torneo clasificatorio. Sus goles fueron decisivos para que Bolivia mantuviera sus aspiraciones mundialistas y lograra avanzar al repechaje rumbo a la Copa del Mundo 2026.

    La noche histórica en El Alto

    Uno de los momentos más recordados fue la victoria contra Brasil en el estadio de Villa Ingenio, donde Miguelito volvió a demostrar su capacidad para responder en partidos grandes. Su actuación encendió la ilusión de la afición boliviana.

    Entre los grandes de Sudamérica

    El atacante nacional cerró con la misma cantidad de goles que Luis Díaz y superó a otros delanteros de renombre. Solo Lionel Messi terminó por encima, con ocho conquistas, lo que confirma el nivel alcanzado por Terceros en el certamen.

    El reto del repechaje

    El próximo desafío será en marzo de 2026, cuando Bolivia dispute el repechaje en México. Allí, Miguelito será una de las principales cartas ofensivas de la selección para buscar la ansiada clasificación al Mundial.

    /ajas/

  • Sujeto apuñaló a su madre luego de que le pidiera que la ayude con los quehaceres de la casa

    Sujeto apuñaló a su madre luego de que le pidiera que la ayude con los quehaceres de la casa

    Un joven de 22 años fue capturado por la Policía en Sacaba, Cochabamba, tras apuñalar a su madre en su vivienda. La mujer sobrevivió al ataque y recibe atención médica con 35 días de impedimento.

    El hecho en Sacaba

    El ataque ocurrió cuando la madre ingresó a la habitación de su hijo para pedirle que colaborara con los quehaceres domésticos. Según el informe policial, la discusión escaló luego de que ella intentara quitarle el teléfono celular, lo que provocó la reacción violenta del joven.

    Un ataque brutal

    De acuerdo con la denuncia, el sujeto tomó un cuchillo y apuñaló a su progenitora en diferentes partes del cuerpo antes de darse a la fuga. La mujer fue trasladada de emergencia al hospital Quintanilla Salomón Klein y posteriormente a una clínica privada debido a la gravedad de sus heridas.

    Estado de la víctima

    La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) informó que la mujer sufrió lesiones en el cuello y la cabeza, además de un shock hipovolémico hemorrágico y daño en la arteria superior. Los médicos le otorgaron 35 días de impedimento.

    Recalificación del caso

    Inicialmente el hecho fue investigado como violencia intrafamiliar; sin embargo, por la gravedad de las lesiones el Ministerio Público lo recalificó como feminicidio en grado de tentativa. El joven fue detenido entre la noche del lunes y la madrugada del martes, y permanece bajo custodia policial.

    /ajas/

  • Dictan sentencia por biocidio en El Alto: un hombre es condenado a la pena máxima

    Dictan sentencia por biocidio en El Alto: un hombre es condenado a la pena máxima

    La justicia en El Alto condenó este martes a cinco años de prisión a un hombre que mató brutalmente a su mascota en 2024, dictando la pena máxima establecida por la ley para el delito de biocidio.

    Un crimen que estremeció a la ciudad

    El hecho ocurrió en febrero de 2024 en una tienda de venta de llantas en la avenida 6 de Marzo. El acusado golpeó a su perro con una gata mecánica en tres ocasiones y posteriormente lo asfixió. El animal agonizó durante cuatro horas antes de ser arrojado a un basurero.

    Una sentencia histórica

    La pena de cinco años, dictada por el tribunal, marca un precedente en la aplicación de justicia para casos de maltrato animal. Se trata de la condena más alta contemplada en la normativa vigente para el delito de biocidio.

    Reacción de activistas

    Defensores de animales y organizaciones de protección calificaron el fallo como histórico. Señalaron que la decisión representa un avance en la lucha por los derechos de los animales en el país.

    Fundación RPC celebra el precedente

    El abogado Diego Espinoza, de la Fundación Rescata, Protege y Cambia (RPC), destacó que la sentencia envía un mensaje contundente: “Este fallo es un hito y sienta un precedente importante en la lucha por los derechos de los animales en Bolivia”.

    /ajas/

  • Pistola con municiones es encontrada en la Terminal de Buses de La Paz

    Pistola con municiones es encontrada en la Terminal de Buses de La Paz

    Una pistola con municiones fue hallada dentro de una bolsa abandonada en un bus que llegó a la Terminal de Buses de La Paz. El hallazgo fue realizado por personal de la empresa Trans Copacabana S.A. luego de que una usuaria alertara sobre el objeto olvidado, este lunes.

    Hallazgo del arma

    El arma fue encontrada en una bolsa abandonada dentro de un bus que había llegado a la capital. El descubrimiento se produjo cuando una usuaria informó a una vendedora de boletos sobre la presencia del objeto olvidado. Tras revisar la bolsa, el personal de Trans Copacabana S.A. identificó la pistola y notificó a las autoridades correspondientes.

    Acción de la empresa y las autoridades

    La empresa reportó inmediatamente el hallazgo a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y al operador de la Terminal de Buses La Paz. Esto permitió que se activaran los protocolos de seguridad para el manejo de armas de fuego encontradas en espacios públicos.

    Investigación policial

    El operador de la terminal, Juan Manuel Rosso, indicó que el arma carecía de número de serie y código de registro. Por ello, la Policía inició una investigación para determinar su procedencia y los responsables de su transporte.

    Identificación de la responsable

    El análisis de las cámaras de seguridad permitió identificar a la mujer que transportaba la bolsa. Según los registros, ella abandonó el objeto luego de que otra usuaria le avisara sobre su presencia.

    Remisión a la FELCC

    El caso fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), que continuará con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades legales.

    /nncr/

  • Ecosistema de startups bolivianas muestra resiliencia y crecimiento estratégico

    Ecosistema de startups bolivianas muestra resiliencia y crecimiento estratégico

    El Mapeo TIC 2025 reveló que Bolivia cuenta con 155 startups activas, concentradas principalmente en Santa Cruz y La Paz, que operan con eficiencia y buscan expandirse regionalmente, según el informe presentado este martes en La Paz.

    Consolidación y colaboración como clave

    El estudio, elaborado por la Fundación Emprender Futuro junto a FUNDA-PRÓ, Fundación Solydes, BIM Ltda, Conexión y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, señala que el ecosistema digital boliviano se encuentra en un punto de inflexión. Allison Silva, directora de Emprender Futuro, destacó que la colaboración será esencial para enfrentar los desafíos de la transformación digital y la inteligencia artificial.

    Crecimiento y concentración geográfica

    Según el informe, Santa Cruz alberga el 41,9% de las startups, mientras que La Paz concentra el 38%. La mayoría se centra en modelos de capital ligero, con predominio de las verticales SaaS (23%), Fintech (19%) y eCommerce (19%). Además, el 61% de los emprendimientos están orientados al mercado B2C, mostrando madurez para atender a clientes masivos.

    Expansión regional y oportunidades de inversión

    El documento señala que muchas startups nacen con mentalidad global, utilizando Bolivia como laboratorio para expandirse hacia Paraguay (78%) y Perú (62%). Aunque el Venture Capital sigue siendo incipiente, los emprendimientos muestran resiliencia al operar con menos recursos, despertando interés de inversores.

    Avances y desafíos estructurales

    Entre los avances recientes se destacan la aprobación de la Ley Fintech y la creación de un fondo de inversión del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). No obstante, el estudio advierte sobre brechas estructurales como baja conectividad en áreas rurales, logística deficiente y falta de educación digital, factores que limitan el crecimiento de las startups fuera de los centros urbanos.

    /nncr/

  • Pobladores denuncian contaminación y operaciones ilegales de empresa minera en Viacha

    Pobladores denuncian contaminación y operaciones ilegales de empresa minera en Viacha

    Vecinos de Viacha alertan sobre la contaminación generada por más de 20 empresas de explotación de minerales, entre ellas La Encontrada, que opera sin permisos legales y con personal mayoritariamente extranjero, según informó el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros.

    Empresa opera sin autorización

    Durante una inspección, Ballesteros confirmó que La Encontrada cuenta con una planta de 500 toneladas diarias y tecnología de punta, pero no posee licencia ambiental, autorización municipal ni permiso comunitario. La documentación presentada corresponde a un derecho minero en Sorata, lo que no respalda sus actividades en Viacha.

    “Lamentablemente, no tienen ningún tipo de documentación que respalde su legalidad en Viacha”, indicó el viceministro.

    Presuntas irregularidades y falta de pago de regalías

    Entre enero y agosto de 2025, la empresa reportó transportar más de 1.400 toneladas de material, pero en la planta se encontró solo una cantidad mínima. Ballesteros señaló que esto evidencia que no se están pagando las regalías correspondientes. Además, se detectaron tanques lixiviadores que podrían usarse para extraer oro o plata, aunque la compañía asegura trabajar con cobre.

    Personal extranjero y funcionamiento irregular

    El viceministro destacó que la mayoría del personal de la empresa es chino, y solo unos pocos bolivianos realizan tareas de mantenimiento. A pesar de clausuras municipales previas, la planta seguía operando normalmente, lo que pone en evidencia la falta de supervisión efectiva por parte de la Alcaldía.

    Conflictos sobre la propiedad de los terreno

    Según pobladores, la empresa habría adquirido terrenos mediante contratos con personas que se hicieron pasar por dirigentes locales. Actualmente ocupa cuatro hectáreas, aunque existen contratos de comodato que abarcan hasta 18 hectáreas. Algunos campesinos defienden la presencia de la empresa e incluso buscan fundar una nueva comunidad con apoyo del Conamaq, mientras las autoridades municipales insisten en la necesidad de supervisar el cumplimiento de las normas y controlar la contaminación.

    /nncr/

  • Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de Rodrigo Paz, planteó la eliminación de gasto innecesario y la eliminación de la subvención a los hidrocarburos para enfrentar la crisis fiscal y asegurar divisas, en declaraciones realizadas desde La Paz, días previos a las elecciones del 19 de octubre de 2025.

    Estrategia económica del próximo gobierno

    Espinoza destacó la necesidad de “ordenar la casa” mediante medidas prioritarias que permitan reducir el déficit fiscal y garantizar los dólares necesarios para enfrentar la crisis económica proyectada tras la salida del gobierno de Luis Arce. Entre las primeras acciones, se contempla la eliminación de Bs 4.500 millones de gasto discrecional del Órgano Ejecutivo.

    Ajuste en los precios de los combustibles

    El economista explicó que una de las medidas más urgentes es igualar el precio local de los hidrocarburos con el mercado externo, eliminando la subvención. Esto, según Espinoza, permitirá reducir el consumo excesivo de combustible y frenar el contrabando, al tiempo que libera divisas necesarias para el país.

    Protección social a los grupos vulnerables

    Pese a la eliminación de la subvención, el plan incluye un escudo social para proteger a los sectores más vulnerables, especialmente adultos mayores que dependen de estas ayudas. Espinoza subrayó que estas medidas buscan mantener un equilibrio entre responsabilidad fiscal y protección social.

    Reducción del gasto público discrecional

    El economista señaló que el gasto innecesario en ministerios y secretarías puede ser recortado sin afectar servicios esenciales. Destacó que solo el Ministerio de la Presidencia y la UPRE tienen presupuestos superiores a muchas alcaldías y gobernaciones, destinando recursos a viáticos, compras menores y actividades de baja prioridad. La eliminación de estos gastos permitiría ahorrar Bs 4.500 millones de manera inmediata.

    /nncr/

  • Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    El diputado José Luis Porcel denunció que de las 22,53 toneladas de oro de las reservas nacionales, solo 2,62 toneladas se encuentran físicamente en las bóvedas del Banco Central de Bolivia, mientras el resto está en bancos extranjeros.

    Reservas distribuidas en el extranjero

    Porcel indicó que, al 31 de diciembre de 2024, 19,91 toneladas de oro estaban depositadas en bancos internacionales: Unión Bank (6,48 Tn), Toronto en Canadá (5,50 Tn), Bank Paris (3,89 Tn), JP Morgan, Bank of Montreal (1,00 Tn) y Bank of International (0,27 Tn). Solo una pequeña fracción permanece bajo resguardo directo en Bolivia.

    Solicitud de verificación

    El legislador informó que envió una carta al presidente del BCB solicitando ingresar a las bóvedas acompañado de una comisión legislativa y medios de comunicación, con el objetivo de constatar físicamente la existencia del oro. “Es como ir a una tienda y verificar si tienen Coca Cola”, afirmó Porcel.

    Falta de transparencia

    Porcel cuestionó la administración de las reservas internacionales por parte del gobierno y del Banco Central, señalando que la mayoría del oro no está bajo resguardo directo en el país. Esto genera preocupación por la estabilidad económica y exige mayor control y transparencia en el manejo de estos activos estratégicos.

    Contexto político y económico

    El pronunciamiento del diputado ocurre en un contexto de desconfianza hacia las instituciones económicas del Estado. Sectores legislativos y de la sociedad civil exigen información clara y gestión responsable de las reservas de oro, consideradas fundamentales para la estabilidad financiera del país.