Categoría: Bolivia

  • Estudiantes bolivianos ganan medallas en Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica 2025

    Cinco estudiantes representaron al país en la competencia científica en Brasil; tres lograron medallas de bronce y dos recibieron menciones honoríficas.

    Los premiados

    En la 17ª versión de las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA 2025), realizada del 1 al 8 de septiembre en Barra do Piraí, Brasil, la delegación boliviana obtuvo importantes reconocimientos:

    • Mariana Leny Zeballos Sotomayor (Cochabamba) – Medalla de bronce
    • Luz Mayda Rivera Salinas (Tarija) – Medalla de bronce y mejor examen grupal
    • Branco Yandel Villca Ríos (Oruro) – Medalla de bronce
    • Lusdariana Jarillo Justiniano (Pando) – Mención honorífica
    • Erick Oswaldo Arroyo Mancilla (Oruro) – Mención honorífica

    La competencia

    En la OLAA participaron delegaciones de 14 países de la región. Los estudiantes se enfrentaron a pruebas teóricas de Física y Astrofísica, pruebas grupales, observación del cielo, manejo de telescopios y cohetería, que incluía la elaboración y lanzamiento de cohetes de agua.

    La delegación boliviana estuvo liderada por el ingeniero Mirko Reijiavik (UMSA) y contó con el apoyo de Sulma Valdez, del Observatorio Astronómico CBA de Santa Cruz.

  • Exministro José Luis Parada es sentenciado a ocho años de cárcel por el caso FMI

    El Tribunal de La Paz condenó al exministro de Economía por la gestión de un crédito del FMI en 2020, aunque su defensa asegura que el proceso es irregular y con tintes políticos.

    La sentencia del Tribunal

    El exministro de Economía, José Luis Parada, fue condenado a ocho años de prisión por el Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 6º de La Paz. La Procuraduría sostiene que el préstamo de 324 millones de dólares gestionado con el FMI en 2020 fue irregular porque no contaba con la aprobación de la Asamblea Legislativa.

    Los argumentos de la defensa

    La defensa de Parada sostiene que existían dos leyes que habilitaban el uso de financiamiento externo durante la pandemia: la Ley 1267 del Presupuesto General del Estado y la Ley 1293 de abril de 2020. Además, aseguran que el juicio debería haberse llevado a cabo mediante un juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, no en un tribunal penal ordinario.

    Debate sobre el daño económico

    Los abogados también señalan que el perjuicio económico al país no fue por la contratación del crédito, sino por la devolución anticipada hecha en 2021 durante el gobierno de Luis Arce, que generó una pérdida de 24 millones de dólares. Según sus cálculos, mantener el cronograma original habría representado un ahorro para Bolivia.

    Posturas críticas

    El Colegio de Economistas de Santa Cruz cuestionó el proceso judicial, denunciando “intromisión política en decisiones técnicas” y vulneración del debido proceso. A su vez, recordó que durante más de cuatro años los plazos procesales no se cumplieron, lo que consideran una señal de irregularidades.

  • Sucre inicia armado de graderías para la Entrada de Guadalupe

    Desde la madrugada de este miércoles comenzaron los trabajos de instalación de graderías en la avenida Hernando Siles. Por estas labores se restringirá el tránsito en un carril y se habilitarán rutas alternativas.

    Inicio de los trabajos

    El alcalde Enrique Leaño informó que a partir de las cero horas de este miércoles se dio inicio al armado de las graderías para la Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe.

    Empresas encargadas

    Un total de 27 empresas fueron adjudicadas para la instalación. Los trabajos se realizan de manera anticipada para que la comisión encabezada por la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos haga la respectiva revisión.

    Seguridad y prevención

    Leaño explicó que se dispuso varios días de anticipación con el fin de garantizar la seguridad y evitar accidentes durante la entrada folclórica.

    Restricción vehicular

    Por estas labores se cerrará uno de los carriles de la avenida Hernando Siles y se habilitarán rutas alternativas para el transporte público y particular.

  • Repechaje: Estos son los amistosos confirmados para la Verde, uno de los rivales ya está clasificado al Mundial 2026

    El director técnico Óscar Villegas confirmó este miércoles que la Selección Boliviana disputará en octubre dos partidos amistosos de preparación rumbo al repechaje mundialista: ante Jordania, clasificada al Mundial 2026, y frente a Rusia.

    Un repechaje histórico

    Tras 32 años, Bolivia finalizó séptima en las Eliminatorias Sudamericanas y logró acceder al repechaje internacional. En marzo de 2026 enfrentará un minitorneo de seis selecciones por los últimos dos cupos al Mundial de México, Canadá y Estados Unidos.

    Primer rival confirmado

    Villegas anunció que la Verde enfrentará a Jordania, selección asiática que por primera vez clasificó a un Mundial. El amistoso está previsto para jugarse en Turquía, en fecha por confirmar.

    Amistoso en Moscú

    El segundo encuentro será ante Rusia el 14 de octubre, en el estadio Dinamo de Moscú, dentro de la fecha FIFA. Este partido servirá como termómetro para medir el nivel competitivo de Bolivia frente a un rival de alto perfil.

    Plan de trabajo

    El entrenador adelantó que se realizarán concentraciones periódicas y que espera contar con figuras clave como Ramiro Vaca y Lucas Chávez. “Hay que seguir trabajando, este grupo ha demostrado compromiso y queremos que llegue fuerte al repechaje”, señaló.

    /ajas/

  • Sismo de magnitud 5,2 se registra en Potosí sin causar daños

    Un sismo de magnitud 5,2 se produjo este martes en la provincia Sud Lípez de Potosí. Hasta el momento no se reportan víctimas ni daños materiales, según el Observatorio San Calixto.

    Detalles del sismo

    El movimiento ocurrió a las 9:03 hora local (13:03 GMT) y tuvo una profundidad de 220,2 kilómetros, lo que lo clasifica como un sismo intermedio. Su epicentro estuvo cerca de San Pablo de Lípez, a 29 km, y a 39 km de San Antonio de Lípez.

    Probabilidad de afectación

    Debido a la gran profundidad, los expertos consideran poco probable que el sismo haya sido sentido en superficie o que cause daños materiales.

    Historial reciente de sismos en la región

    A mediados de agosto se registró un sismo de magnitud 4,4 en la provincia Daniel Campos de Potosí. Días antes, Chuquisaca también registró tres movimientos sísmicos de magnitudes 3,0, 4,0 y 3,6, sin reportes de víctimas ni daños.

    Observatorio San Calixto

    El Observatorio San Calixto es la principal institución sismológica de Bolivia y monitorea constantemente la actividad sísmica en todo el país, alertando sobre cualquier riesgo para la población.

  • Cinco policías bolivianos enfrentan proceso disciplinario y cargos en Chile por narcotráfico y armas

    Cinco policías bolivianos enfrentan proceso disciplinario y cargos en Chile por narcotráfico y armas

    Cinco efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) permanecen detenidos en Chile, donde fueron imputados por la Fiscalía por delitos relacionados con narcotráfico y porte ilegal de armas. Al mismo tiempo, en Bolivia se abrió un proceso disciplinario que podría derivar en su baja definitiva de la institución.

    Proceso en Bolivia

    El presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana, general Édgar Cortez, informó este miércoles que se analiza incluir como prueba el video difundido por la prensa chilena sobre el operativo en el que fueron capturados los uniformados.

    “Posiblemente se pueden atribuir algún tipo de situación, entre ellas una baja definitiva”, señaló Cortez, aunque aclaró que el proceso sigue en curso y que se evaluarán todos los elementos vinculados al caso bajo la Ley 101.

    Detención en frontera

    Los cinco policías fueron arrestados el 24 de agosto en el sector de Hito Cajón, al norte de Chile, cuando supuestamente realizaban una persecución contra un civil. Según la primera versión, cruzaron la frontera de manera involuntaria.

    Sin embargo, la Fiscalía chilena los imputó por tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones, disparos injustificados, secuestro y tráfico de drogas.

    Hallazgos del operativo

    En el vehículo Nissan en el que se transportaban los policías, los Carabineros hallaron una gran cantidad de armamento, municiones, 14 celulares y dos juegos de placas patentes bolivianas.

    En la camioneta Toyota que conducía el civil se descubrieron 499 kilos con 850 gramos de marihuana y 73 kilos con 750 gramos de pasta base de cocaína, según el portal Emol.

    Investigación en curso

    Durante la audiencia cautelar, la Fiscalía presentó mensajes extraídos de los celulares que presuntamente vincularían a los uniformados con actividades ilícitas anteriores.

    Los cinco policías y el civil fueron enviados a prisión preventiva por 150 días, plazo en el que continuará la investigación.

    /nncr/

  • Industria farmacéutica busca apoyo de candidatos presidenciales por falta de dólares

    Industria farmacéutica busca apoyo de candidatos presidenciales por falta de dólares

    La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) pidió este miércoles reunirse con los candidatos presidenciales que competirán en segunda vuelta, ante la crisis que atraviesa el sector por la escasez de divisas y falta de apoyo estatal.

    Una industria en crisis

    El gerente de Cifabol, Josip Lino, advirtió que la falta de colaboración del gobierno impide producir y ampliar la oferta de medicamentos frente a las importaciones. Señaló que no hubo soluciones de fondo y que la situación amenaza con desabastecer aún más el mercado nacional.

    El problema de los dólares

    El sector requiere unos 45 millones de dólares trimestrales para importar materias primas y cubrir costos logísticos. Sin embargo, en 2024 y 2025 el Banco Unión solo facilitó 5 millones, a un tipo de cambio paralelo elevado. Esta escasez provocó la reducción de más del 50% en la oferta nacional de medicamentos y la deserción de proveedores en procesos de contratación pública.

    Preocupación por el Presupuesto 2026

    Cifabol también expresó su rechazo al proyecto del Presupuesto General de 2026, que mantiene precios referenciales de medicamentos desfasados frente al mercado. Esta medida, según Lino, limita la competitividad de la industria nacional frente a productos importados.

    Un llamado a los candidatos

    Ante este panorama, los directivos de Cifabol buscan que el próximo gobierno conozca la realidad del sector y plantee soluciones estructurales. Insisten en que el apoyo político será clave para reactivar la producción farmacéutica boliviana y garantizar el acceso a medicamentos de calidad.

    /ajas/

  • Ministro confirma “venta adelantada” de reservas de oro

    Ministro confirma “venta adelantada” de reservas de oro

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, confirmó este miércoles que el Banco Central de Bolivia realizó ventas adelantadas de oro de las Reservas Internacionales Netas, en operaciones respaldadas por la normativa vigente.

    Operaciones bajo normativa

    Montenegro explicó que el BCB efectuó las transacciones con todas las previsiones legales necesarias. Subrayó que el ente emisor cuenta con el marco jurídico que respalda dichas operaciones y que no existe irregularidad en el procedimiento.

    Contexto del anuncio

    Las declaraciones del ministro se produjeron luego de que analistas cuestionaran el crecimiento de las reservas internacionales y sugirieran posibles movimientos con el oro. Con su confirmación, Montenegro buscó dar certidumbre sobre la transparencia del manejo financiero.

    Estado de las reservas

    Según el último informe del Banco Central, las Reservas Internacionales Netas alcanzaron en agosto los 2.618 millones de dólares. De ese total, el 92% —unos 2.651 millones de dólares— corresponde a oro, mientras que el resto se mantiene en divisas y Derechos Especiales de Giro.

    Respaldo a la política monetaria

    El ministro reiteró que la medida responde a estrategias de fortalecimiento de las reservas y que no compromete la estabilidad del país, dado que el oro sigue representando la base principal del respaldo monetario nacional.

    /ajas/

  • TSE convoca a candidatos a firmar acuerdo de paz electoral

    TSE convoca a candidatos a firmar acuerdo de paz electoral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó este miércoles a los binomios presidenciales del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de la alianza Libertad y Democracia (Libre) para firmar un “acuerdo de paz” con el objetivo de frenar la guerra sucia de cara a la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Objetivo del encuentro

    La reunión busca encaminar la campaña hacia un debate centrado en propuestas y respeto mutuo, evitando acusaciones y ataques entre candidatos. Además de los binomios, participarán sus delegados y representantes del TSE.

    Participantes confirmados

    Los binomios Rodrigo Paz y Edman Lara (PDC) y Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco (Libre) confirmaron su asistencia a la convocatoria del TSE, destacando la importancia de un compromiso público con la transparencia y la legalidad del proceso electoral.

    Agenda del TSE

    Durante la reunión, el TSE presentará una agenda orientada a garantizar elecciones limpias y técnicamente seguras. Se incluirán mejoras proyectadas para el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), con el objetivo de asegurar rapidez y confiabilidad en la transmisión de resultados.

    Compromiso del Órgano Electoral

    Fernando Arteaga, secretario de Cámara del TSE, aseguró que el ente electoral se compromete a repetir la impecable jornada de la primera vuelta, garantizando legalidad, transparencia y confianza ciudadana en todo el proceso.

    Perspectiva de la segunda vuelta

    Con este acuerdo de paz, el TSE busca crear un clima de responsabilidad y respeto que permita a los votantes centrarse en las propuestas de los candidatos y fortalecer la legitimidad de la segunda vuelta presidencial.

    /nncr/

  • Instalan audiencia de Zúñiga que solicita revisar su detención preventiva

    Instalan audiencia de Zúñiga que solicita revisar su detención preventiva

    La justicia instaló este miércoles en Cochabamba la audiencia del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, acusado de liderar el presunto alzamiento militar del 26 de junio de 2024. Su defensa pide el cese de la detención preventiva que cumple en el penal de El Abra.

    La audiencia en El Abra

    El proceso comenzó a las 9:00 de la mañana en el recinto penitenciario de Cochabamba, donde Zúñiga se encuentra recluido por el delito de alzamiento armado. La solicitud de su defensa busca que se revise la legalidad de su detención preventiva.

    Amparo del TSJ

    La petición se fundamenta en una determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que el mes pasado ordenó revisar el cumplimiento de las detenciones preventivas en todo el país, en el marco de un control judicial de plazos y medidas cautelares.

    El caso del alzamiento fallido

    Zúñiga es señalado como principal responsable del intento de golpe de Estado del 26 de junio de 2024, cuando una tanqueta militar irrumpió en la Plaza Murillo e intentó ingresar al Palacio de Gobierno con el supuesto fin de derrocar al presidente Luis Arce.

    Expectativa judicial

    La audiencia definirá si Zúñiga continúa en detención preventiva o accede a otra medida sustitutiva. El caso se mantiene como uno de los procesos judiciales más sensibles en la coyuntura política boliviana.

    /ajas/