Categoría: Bolivia

  • Economista advierte inviabilidad financiera de la Renta Dignidad

    Economista advierte inviabilidad financiera de la Renta Dignidad

    El economista Julio Linares alertó que la Renta Dignidad, beneficio mensual de Bs 350 para adultos mayores que no cuentan con jubilación, ya resulta inviable financieramente. La advertencia surge en medio de la campaña electoral rumbo a la segunda vuelta, donde algunos candidatos proponen incrementarla.

    Crecimiento de beneficiarios y costos

    Linares explicó que en 2008, cuando se inició el pago de la Renta Dignidad, los beneficiarios eran cerca de 750 mil personas, con un costo anual de Bs 1.600 millones. Para 2025, la cifra se elevó a 1,2 millones de adultos mayores, con un presupuesto de Bs 5.500 millones.

    Fuentes de financiamiento en caída

    La renta se sostenía principalmente con el 30% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que en 2014 generaba Bs 6.000 millones y en 2024 apenas superó los Bs 1.000 millones. Los aportes de empresas estatales, como YPFB, ENDE y ENTEL, también se redujeron, lo que obligó al Tesoro General de la Nación a cubrir crecientes déficits.

    Déficit fiscal en aumento

    Según Linares, desde 2016 el pago de la Renta Dignidad depende en gran parte de la deuda interna y de recaudaciones impositivas. En 2024, esta situación aportó aproximadamente un 12% al déficit fiscal, que alcanzó el 10,3%. El Fondo de la Renta, administrado por la Gestora Pública, contaba al cierre de ese año con apenas Bs 120 millones de efectivo disponible.

    Promesas electorales bajo la lupa

    De cara a la segunda vuelta electoral, Edman Lara, candidato a la Vicepresidencia por el PDC, propuso elevar el pago mensual de Bs 350 a Bs 500, tras retractarse de una oferta inicial de Bs 2.000. Por su parte, Jorge Quiroga, candidato presidencial por Libre, planteó un incremento del 25%, lo que significaría Bs 438 al mes.

    Riesgos de propuestas populistas

    El economista cuestionó estas promesas, señalando que un pago de Bs 500 implicaría un gasto de Bs 6.500 millones anuales, mientras que el incremento del 25% representaría Bs 5.400 millones. “Si las propuestas señalan que incrementarán el monto, deben decirnos también qué dejarán de gastar para solventarlas, si no, son demagógicas”, advirtió Linares.

    /nncr/

  • Santa Cruz declara emergencia departamental por incendios forestales

    Santa Cruz declara emergencia departamental por incendios forestales

    El departamento de Santa Cruz fue declarado en emergencia este viernes mediante el Decreto Departamental 505, debido a los incendios forestales que afectan a varias regiones. La medida fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana, Luis Fernando Suárez, ante el riesgo para la población y el sector productivo.

    Razones de la declaratoria

    La autoridad explicó que la variación climática ha generado daños en comunidades y perjuicios en el sector productivo, además de poner en riesgo la vida e integridad de las personas, así como la seguridad alimentaria en el departamento.

    Incendios en combate

    Actualmente se registran siete incendios activos. En las localidades de El Encanto, San Matías, San José, Ipiá y Santa Clara, en Ascensión de Guarayos, los bomberos forestales continúan trabajando para sofocar las llamas.

    Zonas bajo observación

    Otros cuatro incendios se encuentran bajo monitoreo en diferentes puntos: Río Blanco y Río Negro, en Concepción; Palmito, en Rivero Torres; y otro en el mismo municipio de Concepción.

    Acciones de respuesta

    Con la declaratoria de emergencia, el departamento podrá movilizar más recursos humanos y logísticos para la atención de los incendios, priorizando la seguridad de la población y la preservación de los ecosistemas afectados.

    /nncr/

  • ANH y Policía desarticulan clan familiar que almacenaba diésel ilegal en Quillacollo

    ANH y Policía desarticulan clan familiar que almacenaba diésel ilegal en Quillacollo

    Un operativo conjunto entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Policía Boliviana permitió la desarticulación de un clan familiar que almacenaba de manera ilegal más de 24.000 litros de diésel en el municipio de Quillacollo, Cochabamba. La intervención se realizó este viernes en tres domicilios identificados gracias a un sistema de monitoreo digital.

    Hallazgo de combustible ilegal

    En el operativo se decomisaron 119 turriles de diésel subvencionado, distribuidos en tres viviendas del clan familiar investigado. La ANH informó que el caso está bajo proceso en el Ministerio Público en el marco del Artículo 226 Bis del Código Penal, que sanciona el transporte, comercialización y almacenamiento ilegal de hidrocarburos.

    Cartera de clientes

    El director ejecutivo de la ANH, Joel Callaú, señaló que los implicados no solo almacenaban el combustible, sino que habían establecido una red de compradores. “Inclusive tenían una cartera de clientes a quienes realizaban la comercialización del combustible”, explicó la autoridad en contacto con los medios.

    Marco legal y sanciones

    Callaú recordó que la normativa vigente establece penas de dos a seis años de privación de libertad para quienes incurran en estas actividades ilícitas sin autorización de la entidad reguladora.

    Tecnología para el control

    La intervención fue posible gracias al sistema de monitoreo digital que rastrea cargas repetitivas en estaciones de servicio. Esta herramienta permite detectar patrones irregulares de consumo y seguir el destino del combustible. “Con eso hemos podido llegar a estos clanes familiares”, subrayó el director de la ANH.

    /nncr/

  • Óscar Villegas descarta regreso de Marcelo Martins a la Selección boliviana

    Óscar Villegas descarta regreso de Marcelo Martins a la Selección boliviana

    El director técnico de la Verde aseguró que la posibilidad de que Marcelo Martins vuelva al equipo nacional “parece una linda broma” y recalcó que solo convocará a jugadores activos.

    Villegas cierra la puerta a un retorno

    El seleccionador nacional, Óscar Villegas, descartó de manera tajante la posibilidad de que Marcelo Martins, goleador histórico de la Verde, regrese a la Selección boliviana. En entrevistas recientes, el DT afirmó que la idea le parece “jocosa” y no corresponde a la seriedad del proceso de preparación rumbo al repechaje mundialista.

    Martins había expresado su deseo de volver

    Martins se retiró de la Selección en noviembre de 2023 y dejó el fútbol profesional meses después. Sin embargo, en los últimos días manifestó su disposición de ponerse nuevamente la camiseta nacional para disputar el repechaje al Mundial 2026, lo que generó expectativa entre los hinchas.

    “¿Dónde lo puedo seleccionar?”

    Ante la consulta, Villegas fue categórico: “Soy seleccionador, ¿dónde lo puedo seleccionar? ¿En qué partido, en qué cancha, en qué club? No me parece serio”. Asimismo, advirtió que la Selección no puede ser vista como un espacio al que se “entra y sale” a conveniencia.

    Respeto a la trayectoria, pero con renovación

    El estratega aclaró que respeta profundamente la carrera de Martins, pero insistió en la necesidad de renovar el plantel con jugadores en plena actividad y con gran estado físico. “Debemos fijarnos en quienes están activos, jugando”, subrayó.

    Enfocado en el futuro

    Con estas declaraciones, Villegas dejó en claro que la Selección boliviana continuará su preparación hacia el repechaje sin contemplar un retorno de Martins, apostando por la consolidación de nuevos referentes dentro de la Verde.

    /nncr/

  • Bolivia jugará amistosos contra Jordania y Rusia en la fecha FIFA

    Bolivia jugará amistosos contra Jordania y Rusia en la fecha FIFA

    La Federación Boliviana de Fútbol confirmó que la selección nacional enfrentará a Jordania el 10 de octubre en Turquía y a Rusia el 14 del mismo mes, como parte de su preparación rumbo al repechaje mundialista. Los jugadores locales se concentrarán desde el 30 de septiembre en La Paz.

    Amistosos confirmados

    El combinado boliviano se medirá con Jordania, selección ya clasificada al Mundial 2026, en un amistoso programado en Turquía. Cuatro días después, la ‘Verde’ jugará frente a Rusia, sumando así dos compromisos internacionales en la fecha FIFA de octubre.

    Objetivo competitivo

    La dirigencia de la FBF planifica al menos seis partidos amistosos antes de las competiciones oficiales. El propósito es dar ritmo de juego a la selección y mejorar el rendimiento colectivo de cara al repechaje mundialista.

    Ranking FIFA y repechaje

    Además de lo deportivo, los amistosos buscan mejorar el puesto 78 que Bolivia ocupa en el ranking FIFA. Esta posición es clave, ya que en el repechaje de marzo, en México, los dos mejores ubicados avanzarán directamente a la final de sus llaves, mientras que el resto disputará rondas previas.

    Concentración de jugadores locales

    Los futbolistas que militan en la División Profesional podrán sumarse a la concentración de la selección desde el 30 de septiembre. Esto será posible tras la disputa del partido reprogramado entre Bolívar y Aurora, correspondiente a la fecha 22 del torneo nacional.

    /nncr/

  • Hallan cuerpo en La Paz y autoridades investigan circunstancias

    Hallan cuerpo en La Paz y autoridades investigan circunstancias

    La Fiscalía y la Policía de La Paz investigan el hallazgo del cuerpo de un hombre en la zona Las Nieves, ocurrido esta semana. Aunque la autopsia determinó que la víctima murió por tuberculosis, se descubrieron huellas que muestran que fue arrastrado hasta unas graderías.

    Resultados forenses

    El fiscal Frank Vásquez informó que el examen médico legal estableció como causa de muerte un shock séptico provocado por la enfermedad. Además, aclaró que no se encontraron signos de violencia en el cadáver, descartando inicialmente un hecho criminal directo.

    Acciones policiales

    La Policía precintó la vivienda de la víctima y actualmente revisa las cámaras de seguridad de la zona. El director departamental, Gabriel Neme, indicó que el análisis de los videos, sumado a los testimonios de los vecinos, permitirá identificar a quienes movieron el cuerpo. Estas personas serán convocadas a declarar para confirmar o descartar su responsabilidad.

    Testimonios vecinales

    De acuerdo con los relatos de los vecinos, el hombre habría fallecido dentro de su habitación y luego fue arrastrado hasta las graderías a plena luz del día. Un joven aseguró haber visto a quienes trasladaron el cuerpo, lo que podría ser clave en la investigación.

    Inseguridad en la zona

    Los pobladores también expresaron su preocupación por la falta de rondas policiales y los problemas de inseguridad que afectan a la zona Las Nieves. Mientras tanto, el cuerpo fue trasladado a la morgue judicial a la espera de que sus familiares lo reclamen.

    /nncr/

  • La Verde confirma cuatro amistosos internacionales antes del repechaje al Mundial 2026

    La Verde confirma cuatro amistosos internacionales antes del repechaje al Mundial 2026

    La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) confirmó que la selección nacional disputará cuatro partidos amistosos en octubre y noviembre. Los encuentros forman parte de la preparación rumbo al repechaje mundialista de 2026.

    Rivales de nivel mundialista

    De los cuatro partidos, tres serán contra selecciones ya clasificadas al Mundial de 2026: Jordania, Corea del Sur y Japón. El cuarto rival será Rusia, que servirá como una prueba adicional en Europa.

    Calendario confirmado

    • 10 de octubre | Bolivia vs. Jordania en Turquía.
    • 18 de octubre | Bolivia vs. Rusia en Moscú.
    • 14 de noviembre | Bolivia vs. Corea del Sur.
    • 18 de noviembre | Bolivia vs. Japón en el Estadio Nacional de Tokio.

    Camino al repechaje

    Bolivia logró su clasificación al repechaje intercontinental tras vencer 1-0 a Brasil en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas. La selección terminó en la séptima posición de la tabla y ahora se prepara para disputar en México uno de los dos cupos restantes para la Copa del Mundo 2026.

    /nncr/

  • Diputados aprueban proyecto de ley para diferir créditos por seis meses

    Diputados aprueban proyecto de ley para diferir créditos por seis meses

    La Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley que difiere por seis meses el pago de créditos para micro y pequeños empresarios, además de créditos de vivienda de interés social. La norma fue enviada al Senado para su revisión constitucional.

    Alcance de la propuesta

    El proyecto se denomina “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos Otorgados a las Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”. Beneficia principalmente a familias con créditos de vivienda de interés social y a unidades productivas de menor escala.

    Trámite legislativo

    El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, confirmó que el proyecto fue aprobado en sus dos fases y remitido al Senado para continuar con el proceso legislativo y la revisión de constitucionalidad.

    Reacciones del sector financiero

    La iniciativa, impulsada por el Gobierno, fue rechazada por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que alertó sobre posibles riesgos a la estabilidad del sistema financiero si se concreta el diferimiento.

    Respuesta del Gobierno

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró que la norma no condona deudas ni interviene en contratos privados, y aseguró que el riesgo es manejable porque el alcance de la medida no supera el 3% de la cartera total del sistema financiero.

    /nncr/

  • Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    El Gobierno de Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 5452, que autoriza el ajuste de precios en contratos de proyectos de construcción bajo la modalidad “llave en mano”, en respuesta al incremento de costos en los materiales por la falta de dólares y la crisis económica.

    Ampliación de la norma anterior

    La disposición modifica el Decreto Supremo 5321, que contemplaba ajustes únicamente en materiales, maquinaria y equipos importados. Ahora, la nueva normativa extiende la posibilidad de ajustar precios de materiales y equipos de señalización y comunicación importados, además de contemplar un anticipo adicional para contratos de obra en ejecución.

    Evaluación integral de proyectos

    El decreto establece que en los contratos “llave en mano”, la entidad pública evaluará la variación de precios considerando el proyecto en su integridad, no solo por componentes específicos.

    Respaldo económico excepcional

    De manera excepcional, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá asignar recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para cubrir los ajustes de precios en proyectos de construcción, una medida que responde a las demandas del sector constructor que había advertido dificultades por la variación de costos.

    /nncr/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este viernes, 12 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este viernes, 12 de septiembre en Bolivia?

    El mercado paralelo del dólar en Bolivia registró nuevas variaciones este viernes 12 de septiembre de 2025, con un incremento en los precios de compra y venta respecto a la jornada anterior, según reportes de portales especializados.

    Cotización del dólar paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende hoy a 12,28 bolivianos y se compra a 12,91 bolivianos en el mercado paralelo.

    El reporte muestra un ascenso en comparación con el jueves, cuando la venta estaba en 11,84 bolivianos y la compra en 12,45 bolivianos.

    Datos de otras plataformas

    Por su parte, el portal bolivianblue.net, que actualiza sus cifras cada 15 minutos, reportó que el dólar paralelo se cotiza este viernes a 12,78 bolivianos para la compra y 12,67 bolivianos para la venta.

    Un indicador clave para la población

    La dinámica del dólar paralelo se ha convertido en un indicador de referencia para los bolivianos, debido a las restricciones en el acceso oficial a la moneda estadounidense. Estas fluctuaciones generan incertidumbre en comerciantes, importadores y familias que dependen de la divisa para sus actividades económicas.

    Contexto de la volatilidad

    En los últimos meses, la cotización paralela mostró fuertes cambios, llegando incluso a los 20 bolivianos por dólar en mayo. Aunque la cifra se estabilizó en las últimas semanas, continúa en niveles superiores al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar.

    /ajas/