Categoría: Bolivia

  • Sucre: Entrada folclórica Virgen de Guadalupe, evalúan posibles cambios en la ruta de la Entrada 2026

    Sucre: Entrada folclórica Virgen de Guadalupe, evalúan posibles cambios en la ruta de la Entrada 2026

    Tras la reciente Entrada Folclórica en honor a la Virgen de Guadalupe, autoridades y organizaciones consideran ajustes en la ruta y mejoras logísticas para la próxima edición.

    Mejoras en infraestructura

    Vicente Vargas, presidente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos, propuso refacciones en calles, mejoras en iluminación, regulación de graderías y control de la contaminación acústica en la avenida Hernando Siles.

    Debate sobre el recorrido

    Se abrió la discusión sobre modificar la ruta para garantizar la fluidez de los participantes y evitar retrasos prolongados. Una opción sería trasladar parte del desfile a la avenida de Las Américas.

    Consulta y planificación

    La decisión final se tomará tras analizar opiniones de conjuntos, autoridades y actores involucrados, buscando mejorar la logística sin afectar la tradición de la festividad.

  • Cámara de Diputados aprueba informe final sobre el caso Botrading

    Cámara de Diputados aprueba informe final sobre el caso Botrading

    La Cámara de Diputados aprobó este viernes el informe de la Comisión Especial que investigó presuntas irregularidades de Botrading en el suministro de combustibles a YPFB, y lo remitió a la Contraloría General del Estado.

    Investigación y comisión

    La investigación comenzó en marzo de 2025 tras denuncias sobre contratos irregulares entre YPFB y Botrading. La comisión, integrada por legisladores de MAS, CC y CREEMOS, entrevistó a autoridades de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos, revisó documentos y recibió información de ciudadanos.

    Hallazgos principales

    El informe identifica un daño económico estimado en 355 millones de dólares, derivado de contratos irregulares, pagos indebidos y sobreprecios. Se detectó un contrato “fantasma” de 10 millones de dólares y pagos por diésel que correspondían a crudo sin respaldo.

    Remisión a la Contraloría

    El informe fue enviado a la Contraloría para auditoría forense y posibles derivaciones al Ministerio Público. También se notificará al Presidente para aplicar medidas preventivas y correctivas ante las irregularidades detectadas.

    Investigación paralela

    La Fiscalía de La Paz investiga penalmente al presidente de YPFB, Armin Dorgathen, por la presunta operación irregular de Botrading en Paraguay. La aprobación del informe refuerza el trabajo fiscal en curso.

  • La Paz inicia el sistema de estacionamientos tarifados desde este lunes

    La Paz inicia el sistema de estacionamientos tarifados desde este lunes

    El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz pondrá en marcha desde este 15 de septiembre el plan “Parqueo para Todos”, que funcionará en seis zonas urbanas de la ciudad.

    Zonas donde se aplicará

    El servicio arrancará a las 7:00 a.m. y estará disponible en Calacoto, San Miguel, Obrajes, Miraflores, Sopocachi y el Casco Urbano Central. La administración estará a cargo de cuatro empresas privadas, responsables de la señalética, vehículos de control y oficinas de operación, sin inversión municipal.

    Horarios y tarifas

    El sistema funcionará de lunes a viernes entre las 7:00 y 20:00, y los sábados hasta las 13:00. Las tarifas para vehículos registrados en La Paz serán de 3 bolivianos por 30 minutos y 5 por hora. Para motocicletas, el costo será de 2 bolivianos por 30 minutos y 3 por hora.

    Pagos y sanciones

    El pago podrá realizarse mediante la aplicación “Mis Cuentas Bolivia” o en la página web oficial. Los infractores recibirán una multa de 80 bolivianos y la inmovilización del vehículo. Si este permanece un día completo sin pago, podrá ser remolcado con un costo adicional de 350 bolivianos para autos y 300 para motocicletas.

    Objetivos del plan

    El jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones, Carlos Laguna, señaló que el sistema busca ordenar el uso del espacio público y brindar seguridad a los conductores, garantizando la disponibilidad de estacionamientos antes ocupados de manera irregular.

  • Bolivia recupera su derecho al voto en la ONU tras pagar cuotas en bolivianos

    Bolivia recupera su derecho al voto en la ONU tras pagar cuotas en bolivianos

    El vicecanciller Elmer Catarina informó este 15 de septiembre que el país regularizó su deuda con la ONU mediante pagos en moneda nacional, lo que permitirá la participación del presidente Luis Arce en la Asamblea General del 25 de septiembre en Nueva York.

    Recuperación del voto

    Bolivia había perdido su derecho a voto en la Asamblea General de la ONU debido a una deuda de 780.000 dólares por cuotas impagas de 2024-2025. Tras una negociación con el organismo internacional, el Gobierno concretó el pago en bolivianos, lo que permitió restituir la participación plena del país.

    Negociación con organismos internacionales

    Catarina explicó que un equipo técnico de varios ministerios gestionó el acuerdo, demostrando la voluntad del Estado de cumplir con sus obligaciones. Destacó que, pese a las dificultades financieras, se alcanzó una solución viable para saldar la deuda pendiente.

    Críticas al Legislativo

    El vicecanciller responsabilizó a la Asamblea Legislativa de obstaculizar la aprobación de recursos en dólares, lo que afectó el cumplimiento de compromisos internacionales. Recordó que existen más de 1.780 millones de dólares en proyectos sin aprobación, lo que genera un bloqueo económico.

    Participación de Bolivia en la ONU

    Con el voto recuperado, el presidente Luis Arce participará el próximo 25 de septiembre en la Asamblea General de la ONU. Asimismo, tiene previstas reuniones bilaterales con países europeos en torno a temas como cambio climático, derechos humanos y pueblos indígenas.

  • Edman Lara responde a críticas y justifica ausencia en acuerdo del TSE

    Edman Lara responde a críticas y justifica ausencia en acuerdo del TSE

    El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, se pronunció en redes sociales sobre las críticas en su contra. Afirmó que la envidia impulsa su progreso y explicó por qué no asistió a la firma del acuerdo contra la guerra sucia convocado por el TSE.

    Mensaje en redes sociales

    En una transmisión en vivo, Edman Lara aseguró que los ataques en su contra responden a la envidia de quienes según él no soportan que haya logrado avanzar en la vida sin provenir de una “cuna de oro”. “Su envidia es la fuente de mi progreso”, expresó el candidato.

    Críticas a sus detractores

    Lara enfatizó que las personas que alcanzan el éxito a través del esfuerzo personal suelen convertirse en blanco de críticas. En ese sentido, señaló que los cuestionamientos que recibe son producto de quienes lo ven como un rival por haber superado dificultades en su trayectoria.

    Ausencia en el acuerdo del TSE

    Pese a su presencia activa en redes, Lara no participó en la firma del acuerdo contra la guerra sucia organizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El documento fue suscrito únicamente por su compañero de fórmula, Rodrigo Paz.

    Justificación del candidato

    El candidato explicó que no pudo asistir al acto debido a que no logró cambiar los boletos de avión que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) le proporcionó para asistir al partido entre Bolivia y Brasil en La Paz.

    /nncr/

  • Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    La contaminación en la cuenca Katari obligó a familias de al menos 30 comunidades a abandonar sus hogares, informó el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI) este 13 de septiembre.

    Contaminación en la cuenca Katari

    El lago Titicaca atraviesa una grave crisis ambiental debido a la contaminación de los ríos que lo alimentan desde la cuenca Katari. Aguas residuales, desechos sólidos y metales pesados han deteriorado las tierras y fuentes de agua de las comunidades.

    Éxodo forzado de familias

    Carlos Revilla, director del IIADI, alertó que esta situación genera un “desplazamiento ambiental silencioso”. Al menos una treintena de comunidades rurales se ven obligadas a migrar hacia las ciudades, enfrentando condiciones de desigualdad y precariedad.

    Impacto en la producción

    La ganadería y la agricultura, principales actividades económicas, se encuentran seriamente afectadas. La escasez de agua y forraje ha reducido la producción, obligando a muchas familias a dejar sus tierras y buscar alternativas laborales en el comercio, transporte o construcción.

    Comunidades afectadas

    En la cuenca baja, más de 3.000 habitantes de la Central Agraria Quiripujo y de la Marka Puchukollo sufren directamente los efectos de la contaminación. En localidades como Laja, los pozos secos obligan a usar aguas contaminadas de ríos que reciben desechos de El Alto, Viacha y otras ciudades.

    Urgencia de acciones

    El investigador advirtió que, si no se implementan sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, la situación podría volverse irreversible. El cambio climático y las sequías agravan el problema, demandando una respuesta estructural y mayor inversión para salvar al lago y a sus comunidades.

  • Mujer presenta acción legal contra el Presidente Arce por abandono de embarazada

    Mujer presenta acción legal contra el Presidente Arce por abandono de embarazada

    Brenda Lafuente interpuso una denuncia contra el presidente Luis Arce, a quien acusa de negarle apoyo económico durante su embarazo. El hecho ocurrió en La Paz y fue dado a conocer este lunes.

    La denuncia presentada

    La ciudadana Brenda Lafuente presentó una acción legal contra el presidente Luis Arce por el presunto delito de abandono de embarazada. La mujer asegura que el mandatario negó la paternidad del hijo que ambos tienen en común y no le brindó apoyo durante la etapa de gestación.

    Último contacto con el mandatario

    Según Lafuente, la última vez que pudo conversar con Arce fue en julio de 2024, cuando le pidió ayuda para cubrir los gastos médicos de su embarazo. En esa ocasión, el presidente le habría indicado que acudiera al Seguro Universal de Salud (SUS).

    Declaraciones de la denunciante

    «Cuando le pedí ayuda para los gastos médicos, las consultas, los medicamentos, las ecografías, me dijo de manera humillante que acuda a un hospital público, que para eso estaba el SUS», declaró Lafuente en contacto con medios de comunicación. Además, sostuvo que el mandatario le advirtió que no tendría trabajo en el Gobierno mientras él estuviera en el cargo.

    Acciones legales en curso

    La mujer remarcó que su denuncia busca el reconocimiento de la paternidad y responsabilidades que, según afirma, el presidente no asumió. El proceso legal quedó formalmente iniciado y continuará en las instancias correspondientes.

    /nncr/

  • Conductor que arrolló a motociclista en La Paz fue enviado a San Pedro con detención preventiva

    Conductor que arrolló a motociclista en La Paz fue enviado a San Pedro con detención preventiva

    El conductor de un camión que arrolló a un motociclista el pasado viernes en la avenida Montes de La Paz fue enviado con detención preventiva al penal de San Pedro por un lapso de seis meses, según informó la Policía.

    Audiencia de medidas cautelares

    El jefe de la División de Accidentes de Tránsito, Sergio Blanco, detalló que la audiencia se desarrolló el domingo y la autoridad judicial determinó la reclusión preventiva mientras duren las investigaciones sobre el caso.

    Detalles del accidente

    El hecho ocurrió el viernes en la avenida Montes esquina Pucarani, donde un motociclista que trabajaba como delivery perdió la vida tras ser arrollado por un camión de alto tonelaje.

    Irregularidades del conductor

    De acuerdo con el reporte policial, el conductor no contaba con licencia de conducir. Las autoridades señalaron que la inobservancia de las normas de tránsito y la falta de experiencia fueron factores determinantes en el accidente.

    Investigación en curso

    El subcomandante departamental de la Policía de La Paz, Andrés Paz, indicó que el caso está siendo investigado bajo el delito de homicidio en accidente de tránsito, debido a la responsabilidad atribuida al chofer.

    /nncr/

  • Militares reciben distinción por su compromiso en la lucha contra el contrabando

    Militares reciben distinción por su compromiso en la lucha contra el contrabando

    El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando distinguió este lunes en Viacha, La Paz, a más de 400 efectivos del Décimo Noveno Contingente Militar de las Fuerzas Armadas por su trabajo en zonas fronterizas durante los últimos cuatro meses.

    Acto de reconocimiento en Viacha

    La ceremonia se llevó a cabo en el Patio de Honor del Regimiento de Artillería Antiaérea Mecanizada 6 «Mariscal Bilbao Rioja». En el acto, el viceministro Amílcar Velásquez expresó su agradecimiento al personal de la Fuerza Aérea, Naval y Ejército por su labor de control y patrullaje en la lucha contra el contrabando.

    Palabras de la autoridad

    “Su servicio ha demostrado un compromiso inquebrantable, superando desafíos con una fortaleza admirable. Cada uno de ustedes ha sido un pilar fundamental en el éxito de la misión”, destacó Velásquez, resaltando el espíritu de equipo demostrado por los efectivos.

    Entrega de condecoraciones

    Durante la ceremonia, los miembros del Alto Mando Militar recibieron el “Emblema de Oro”, mientras que los efectivos fueron distinguidos con la Condecoración al Mérito de la Lucha Contra el Contrabando, en reconocimiento a su eficiencia y valentía en el cumplimiento de la misión.

    Legado y relevo

    El viceministro aseguró que la labor de este contingente será un ejemplo para las futuras generaciones militares. El Décimo Noveno Contingente será reemplazado por el Vigésimo, cuyos miembros recientemente concluyeron su capacitación específica para asumir la tarea de combatir el contrabando.

    /nncr/

  • Oruro despide con honores al bombero Abel Chillca, héroe del Parque Industrial de Santa Cruz

    Oruro despide con honores al bombero Abel Chillca, héroe del Parque Industrial de Santa Cruz

    La ciudad de Oruro rindió homenaje al sargento segundo Abel Isaac Chillca Marca, quien falleció el 13 de septiembre de 2025 tras 25 días en terapia intensiva, luego de sufrir graves quemaduras en un incendio ocurrido en el Parque Industrial de Santa Cruz.

    El trágico incidente

    El 19 de agosto, durante la atención de un incendio en el Parque Industrial de Santa Cruz, una explosión dejó a cuatro bomberos heridos. El sargento Chillca fue el más afectado, con quemaduras de segundo grado en el 70% de su cuerpo, que comprometieron su rostro y manos.

    Lucha por sobrevivir

    Tras el siniestro, el bombero fue internado en el Hospital Obrero de Santa Cruz, donde permaneció en terapia intensiva durante casi un mes. Finalmente, un paro cardiaco terminó con su vida el 13 de septiembre.

    Homenajes en Santa Cruz y Oruro

    El cuerpo del sargento fue velado en el salón Cristo Redentor de Santa Cruz, donde recibió un emotivo homenaje de la Policía y de sus camaradas de la Unidad de Bomberos. Posteriormente, sus restos fueron trasladados a Oruro, donde una caravana de sirenas, carros bomberos y ambulancias lo acompañó hasta la Dirección Departamental de Bomberos Calama.

    Despedida de familiares y camaradas

    Compañeros, amigos y familiares se reunieron para despedirlo. La suboficial Marian Reynaga destacó la entrega y valentía de Chillca, recordando que “siempre mostró fortaleza y compromiso en su labor de salvar vidas”.

    Un legado de valentía y sacrificio

    La comunidad orureña reconoció el valor de los bomberos y resaltó el sacrificio del sargento Chillca, cuyo ejemplo de servicio y entrega permanecerá como un símbolo de heroísmo en la memoria colectiva.

    /nncr/