Categoría: Bolivia

  • Dólar paralelo baja levemente y se mantiene por debajo de Bs 14,50

    Dólar paralelo baja levemente y se mantiene por debajo de Bs 14,50

    El tipo de cambio del dólar paralelo registró una leve disminución este miércoles 30 de julio, según datos del portal especializado Dólar Bolivia Hoy.

    Cotización actual del dólar paralelo

    Este miércoles 30 de julio de 2025, el dólar estadounidense en el mercado paralelo se cotiza a Bs 14.13 para la venta y Bs 13.78 para la compra, según datos publicados por el portal dolarboliviahoy.com. En comparación con la jornada anterior, se observa una ligera baja en ambos valores.

    Comparación con la jornada previa

    Durante la jornada del martes 29 de julio, la venta del dólar paralelo se encontraba en Bs 14.20, mientras que la compra se registraba en Bs 14.22. Esta diferencia refleja una caída en ambas tasas, especialmente en la compra, que bajó a Bs 13.78 en horas de la tarde, mostrando una alta volatilidad.

    Comportamiento reciente del tipo de cambio

    El comportamiento del dólar paralelo ha sido inestable en las últimas semanas. Aunque durante mayo alcanzó un pico de hasta Bs 20 por unidad, la tendencia reciente muestra una moderación. Estas variaciones reflejan las dificultades de acceso a la divisa en el mercado oficial, lo que mantiene a la población pendiente del tipo de cambio informal.

    Dólar blue boliviano también registra baja

    Por otro lado, el sitio web bolivianblue.net, que actualiza el tipo de cambio cada 15 minutos, informó que este lunes la cotización del dólar “blue” fue de Bs 13.95 para la compra y Bs 13.80 para la venta, reflejando también un descenso respecto a jornadas anteriores.

    / A.T.C /

  • Emapa asegura entrega normal de harina mientras panificadores denuncian retrasos

    Emapa asegura entrega normal de harina mientras panificadores denuncian retrasos

    El gerente de Emapa afirmó que la distribución de harina subvencionada se realiza con normalidad desde El Alto, pero los panificadores advierten demoras que afectan la producción de pan a Bs 0,50.

    Emapa garantiza el abastecimiento de harina

    El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este martes que la distribución de harina subvencionada a panificadores se realiza con normalidad desde los galpones de la ciudad de El Alto. Aseguró que el objetivo es garantizar la producción de pan a precio regulado.

    “Hoy se ha programado la entrega a asociaciones en distintos departamentos: La Paz, El Alto, Oruro, y en esta semana también a Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Se está distribuyendo desde molinos Concordia”, indicó.

    Panificadores denuncian retrasos en la distribución

    Por su parte, el presidente de la Federación de Panificadores de El Alto, Juan de Dios Castillo, denunció que, si bien se recibió harina recientemente, esta corresponde al mes de junio y no al mes en curso, lo cual genera retrasos en la producción diaria.

    “A nosotros nos entregan cuatro quintales por día, y ahora recién están completando lo de junio. Todavía falta lo correspondiente a julio”, afirmó Castillo en entrevista con Red Uno.

    Afectaciones económicas para los panificadores

    El representante señaló que, a pesar de los inconvenientes, los panificadores siguen elaborando pan para cumplir con el convenio firmado con el Gobierno. Sin embargo, advirtió que están utilizando harina adquirida por cuenta propia, sin reembolso estatal, lo que afecta su economía.

    Castillo también señaló que algunos proveedores han informado que no han recibido pagos del Gobierno, lo cual estaría afectando la entrega de materia prima a los centros de distribución.

    Exigen regularización en 24 horas

    La Federación de Panificadores dio al Gobierno un plazo de 24 horas para normalizar completamente la entrega de harina. Solicitan además una explicación directa del ministro del área y una solución estructural al problema de abastecimiento.

    / A.T.C /

  • Gobierno instruye modificar protocolo de custodia a reos enfermos tras foto de exvocal esposada

    Gobierno instruye modificar protocolo de custodia a reos enfermos tras foto de exvocal esposada

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ordenó cambiar los protocolos de seguridad para personas privadas de libertad que reciben atención médica, luego de la viralización de una imagen que muestra a la exvocal Claudia Castro esposada a una cama hospitalaria en La Paz.

    El caso de Claudia Castro causa repercusión nacional

    Una fotografía que circuló en redes sociales encendió el debate sobre el trato que reciben los privados de libertad cuando acceden a servicios médicos. La imagen muestra a la exvocal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, esposada a una cama en el Hospital Arco Iris.

    Castro enfrenta procesos por tráfico de influencias y consorcio, y fue trasladada desde el Centro de Orientación Femenina de Obrajes debido a su delicado estado de salud. Su situación generó críticas tanto en redes como en círculos políticos.

    El ministro Ríos califica el hecho como inadmisible

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, expresó su rechazo a la escena: “Es inadmisible que en un Estado democrático todavía se utilicen técnicas que parecen de la época medieval o de esclavitud”. La autoridad instruyó al director del Régimen Penitenciario la modificación inmediata del protocolo de custodia.

    Propuesta de dispositivos electrónicos de vigilancia

    Como respuesta a este y otros casos similares, el Gobierno ha enviado un anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para implementar el uso de manillas y tobilleras electrónicas en la vigilancia de reclusos, especialmente en contextos hospitalarios o de alta vulnerabilidad. Hasta la fecha, el proyecto no ha sido tratado en el Legislativo.

  • Mujer sobrevive a intento de feminicidio en Cochabamba tras recibir cuatro disparos

    Mujer sobrevive a intento de feminicidio en Cochabamba tras recibir cuatro disparos

    Una discusión familiar terminó en un violento ataque con arma de fuego en la zona norte de Cochabamba. La víctima, de 28 años, fue trasladada al hospital en estado grave.

    El ataque ocurrió tras una discusión familiar

    La noche del martes, en inmediaciones de la calle Luis Mostajo y la avenida Humberto Guzmán, una mujer fue herida de bala presuntamente por su cuñado, luego de un altercado que se originó al encontrarlo pintando una pared del domicilio familiar.

    Según el informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), el agresor desenfundó un arma de fuego y disparó varias veces. La víctima recibió cuatro impactos de bala y cayó al suelo, mientras su pareja logró intervenir para evitar un disparo en la cabeza.

    La víctima permanece hospitalizada

    La mujer fue trasladada de urgencia al Hospital del Norte, donde se encuentra con diagnóstico reservado. El caso está siendo investigado como tentativa de feminicidio.

    Tatiana Herrera, directora de Género Generacional de la Alcaldía, confirmó que la víctima y el agresor tenían antecedentes de conflictos. “Incluso discutieron hace una semana. El sujeto estaba decidido a quitarle la vida”, indicó.

    El agresor se quitó la vida tras ser cercado

    Horas después del hecho, alrededor de la 1:00 de la madrugada, la Policía localizó al presunto autor en la zona de la avenida Perú y D’Orbigny. Al verse rodeado por los uniformados, el hombre se quitó la vida con el arma de fuego, según el informe preliminar.

    Investigación en curso

    La Felcc recolectó casquillos en el lugar del ataque y continúa con las pericias para esclarecer los detalles del hecho. Mientras tanto, la víctima permanece bajo atención médica y en seguimiento constante por parte de las autoridades.

    / A.T.C /

  • Casi 16.000 jurados presentaron excusas, más de 3.900 fueron rechazadas

    Casi 16.000 jurados presentaron excusas, más de 3.900 fueron rechazadas

    Según datos oficiales, se registraron 15.986 solicitudes de excusa por parte de jurados electorales en Bolivia y el exterior; de ellas, 3.938 fueron rechazadas y 3.979 aún están en evaluación.

    Solicitudes por departamento y estado actual

    En el marco del proceso electoral en curso, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) informó que de los más de 204.000 jurados sorteados, se presentaron 15.986 solicitudes de excusa en los nueve departamentos y en el exterior. Hasta el momento, 8.069 excusas han sido aceptadas, 3.938 rechazadas y 3.979 están pendientes de resolución.

    Los departamentos con mayor cantidad de solicitudes registradas son La Paz (4.416), Santa Cruz (4.190) y Cochabamba (2.916). En cuanto a los porcentajes de aceptación, destaca Potosí con un alto índice de excusas aprobadas (632 de 703). Por otro lado, Santa Cruz concentra el mayor número de solicitudes aún sin resolver (2.630).

    Capacitación y etapas siguientes del proceso

    Desde el 28 de julio, según el Calendario Electoral, comenzó la conformación de las directivas de mesa y el proceso de capacitación de jurados electorales. Las autoridades indicaron que los casos pendientes de excusa deberían resolverse en las próximas horas, para no afectar el cumplimiento de las siguientes etapas previstas.

    Criterios para aceptar o rechazar excusas

    Autoridades de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) señalaron que muchas excusas provienen de jóvenes que recientemente cumplieron 18 años, quienes alegan causas no contempladas como estudios o cuidado familiar. Al respecto, la presidenta del TED La Paz, Sonia Yujra, explicó que estos casos fueron rechazados por no encajar en las causales previstas por ley.

    Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, recordó que los jurados electorales son piezas clave del proceso democrático, responsables de garantizar la transparencia durante la jornada electoral y la validez del acta final.

    /mfag/

  • Garantizan suministro de diésel para vehículos de recolección de basura en La Paz

    Garantizan suministro de diésel para vehículos de recolección de basura en La Paz

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos informó que se coordinan acciones con YPFB para asegurar el abastecimiento de combustible a la empresa La Paz Limpia.

    Coordinación para evitar interrupciones

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró este martes que se están tomando medidas para garantizar el suministro de diésel a los camiones recolectores de basura operados por la empresa La Paz Limpia, con el fin de evitar interrupciones en el servicio de limpieza urbana.

    El director distrital de la ANH explicó que se coordina con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para reforzar el abastecimiento en las estaciones de servicio donde habitualmente carga combustible esta empresa.

    Abastecimiento directo en planta

    Como parte de las soluciones propuestas, se analiza la posibilidad de que La Paz Limpia pueda cargar combustible directamente desde una planta distribuidora, sin intermediarios. “Vamos a hacer una reunión con La Paz Limpia para que ellos directamente puedan cargar en la planta, pero para eso tienen que hacer un trámite institucional, tanto en Yacimientos como en la ANH”, señaló la autoridad.

    Procedimiento especial por alto consumo

    Debido al alto volumen de consumo de la empresa, el proceso de abastecimiento requiere un tratamiento especial. “Al ser un gran consumidor, es a partir de 20 litros para arriba; pueden pedir 100 mil o 200 mil litros de acuerdo al requerimiento que ellos tengan”, detalló el director distrital de la ANH.

    Compromiso institucional

    Por su parte, el director del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Willy Balderrama, afirmó que la coordinación entre instituciones busca garantizar la continuidad del servicio. “En la medida que vayamos mejorando de manera eficiente esta coordinación, los servicios van a ir mejorando día a día hasta que podamos tener todo el pool de maquinaria funcionando al 100%”, aseguró.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo sube y se vende a Bs 14.17 este martes en Bolivia

    Dólar paralelo sube y se vende a Bs 14.17 este martes en Bolivia

    El tipo de cambio no oficial experimenta una notable variación en su precio de venta respecto a la jornada anterior, según datos de plataformas digitales.

    Variación del tipo de cambio paralelo

    Este martes 29 de julio de 2025, el dólar paralelo en Bolivia se cotiza a Bs 14.17 para la venta y Bs 14.20 para la compra, de acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com. La jornada anterior, los precios eran Bs 13.25 y Bs 13.17 respectivamente, lo que representa un incremento considerable en ambos valores.

    Seguimiento a plataformas digitales

    Otro portal de referencia, bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, registra este martes una cotización ligeramente distinta: Bs 14.52 para la compra y Bs 14.22 para la venta, mostrando también una tendencia al alza en el tipo de cambio informal.

    Contexto del comportamiento del dólar

    El dólar paralelo ha mostrado movimientos irregulares en las últimas semanas. Aunque en mayo llegó a superar los Bs 20 por unidad, desde entonces ha mantenido una tendencia descendente. Sin embargo, la cotización actual refleja una nueva alza que genera atención entre los ciudadanos, especialmente por las dificultades para acceder a dólares por vías oficiales.

    ¿Qué opinan los expertos?

    Algunos economistas consideran que el precio del dólar paralelo podría fluctuar aún más, dependiendo de la estabilidad macroeconómica del país y las políticas de control cambiario. Incluso se ha especulado con una posible caída a Bs 12 en las próximas semanas, aunque otros analistas consideran poco probable ese escenario en el corto plazo.

    / A.T.C /

  • Santa Cruz en alerta amarilla por siete incendios forestales y más de 600 focos de calor

    Santa Cruz en alerta amarilla por siete incendios forestales y más de 600 focos de calor

    El departamento cruceño enfrenta una crítica situación ambiental, con San José de Chiquitos como el municipio más afectado por el fuego.

    Siete incendios activos en tres municipios

    La Gobernación de Santa Cruz informó que este martes se reportan siete incendios forestales activos. San José de Chiquitos concentra cinco de estos siniestros, mientras que Roboré y San Matías registran uno cada uno. El incendio en Carmen Rivero Torrez fue sofocado recientemente.

    Más de 600 focos de calor en un solo día

    Además de los incendios, se han identificado 609 focos de calor en todo el departamento. En lo que va del año, San Ignacio de Velasco lidera con 17.028 registros acumulados, según el reporte oficial.

    Activan planes de emergencia

    Pablo Viruez, director de Recursos Naturales de la Gobernación, pidió a los municipios activar sus Centros de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) para movilizar recursos y personal especializado. También recomendó la verificación de campo para tomar decisiones inmediatas.

    La alerta amarilla busca prevenir mayores daños

    La declaratoria de alerta amarilla implica que tanto la población como las autoridades deben estar en máxima atención, adoptando medidas para evitar la propagación del fuego y proteger los ecosistemas afectados.

  • Ministro advierte que destruir papeletas podría ser delito electoral

    Ministro advierte que destruir papeletas podría ser delito electoral

    El ministro de Gobierno recordó que el voto nulo es un derecho, pero advirtió que instigar a romper la papeleta atenta contra el proceso democrático.

    Leonardo Loza llama a destruir la papeleta de sufragio

    El senador del ala “evista” del MAS, Leonardo Loza, instó a la población a anular su voto y destruir la papeleta electoral como forma de protesta. En una entrevista radial, aseguró que el voto nulo es la única garantía de no favorecer al oficialismo ni a la derecha. “Definitivamente votar nulo es lo mejor o destruir y romper esa papeleta de sufragio”, dijo en radio Kawsachun Coca.

    Ministro de Gobierno advierte sobre consecuencias legales

    El ministro Roberto Ríos fue enfático al responder que, si bien el voto nulo es un derecho ciudadano, destruir la papeleta constituye una acción punible. “No significa que se esté instigando públicamente a delinquir o se estén vertiendo amenazas contra el proceso electoral”, afirmó.

    Llamado a respetar la democracia

    Ríos recordó que ya existen antecedentes judiciales frente a este tipo de convocatorias y pidió a la población no dejarse llevar por discursos que busquen desestabilizar. Insistió en la importancia de preservar el proceso electoral dentro del marco legal y democrático.

  • Doria Medina responde a Dina Boluarte: “Bolivia no es un país fallido”

    Doria Medina responde a Dina Boluarte: “Bolivia no es un país fallido”

    El candidato presidencial exigió respeto a Bolivia tras las declaraciones de la mandataria peruana durante su informe a la nación.

    Reclamo por las palabras de la presidenta del Perú

    El candidato presidencial por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, respondió este martes a las afirmaciones de la presidenta peruana, Dina Boluarte, quien calificó a Bolivia como un “país fallido” durante su reciente informe a la nación.

    “Bolivia no pide nada más que respeto”

    “Estamos cumpliendo 200 años de construcción nacional”, sostuvo Doria Medina a través de sus redes sociales. Afirmó que Bolivia ha sabido consolidarse como una sociedad sólida, pese a las crisis, y recalcó que el país no merece ese calificativo.

    Bolivia enfrenta desafíos, pero no está derrotada

    El político y empresario reconoció que Bolivia atraviesa una crisis, “como el Perú y cualquier otro país”, pero aseguró que se tiene claridad sobre cómo superarla. “Resolveremos (la crisis), que no le quepa duda a Boluarte”, concluyó.