Categoría: Bolivia

  • La boliviana: Jessica Hoyos recorrió 13.000 kilómetros sola en motocicleta

    La boliviana: Jessica Hoyos recorrió 13.000 kilómetros sola en motocicleta

    La boliviana conocida como “La Wistu Vida” viajó durante más de 4 meses desde Bolivia hasta México, enfrentando tormentas, accidentes y autopistas a gran velocidad.


    Una aventura inesperada

    Jessica contó que su plan inicial era viajar en bicicleta, pero tras aprender a manejar moto en un mes, decidió lanzarse a la ruta. Con una motocicleta de 200 cc recorrió 13.000 kilómetros hasta cumplir su objetivo: llegar a México.

    Desafíos en el camino

    En su travesía sufrió un accidente que le dejó una herida en la rodilla, soportó tormentas tropicales en El Salvador y debió enfrentarse a la presión de conducir a alta velocidad en las autopistas de Estados Unidos.

    Solidaridad en la ruta

    A pesar de los riesgos, Jessica recibió apoyo constante de comunidades de motociclistas y de personas desconocidas que le ofrecieron alojamiento, combustible y compañía. “La gente se sorprendía al ver a una boliviana sola en la ruta”, recordó.

    Inspiración para otros

    Conocida en redes como @WistuVida, comparte sus experiencias en Instagram y YouTube. A su regreso a Bolivia, dejó un mensaje claro: la valentía y la pasión son capaces de llevar a cualquier persona más lejos de lo que imagina.

    /JGB/

  • Sorteo de jurados electorales será este viernes en Bolivia

    Sorteo de jurados electorales será este viernes en Bolivia

    El Órgano Electoral Plurinacional sorteará este viernes 19 de septiembre a los jurados de mesa para la segunda vuelta presidencial, en presencia de delegados de Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.

    Proceso transparente

    El sorteo se realizará en los nueve Tribunales Electorales Departamentales y contará con delegados políticos y representantes de la sociedad civil, garantizando apertura y transparencia.

    Rol de los jurados

    Los jurados administrarán las mesas de sufragio el 19 de octubre, día de la elección, cumpliendo un papel clave en el desarrollo de la jornada.

    Fechas importantes

    Los seleccionados serán notificados el 19 de septiembre y la lista oficial se publicará el 20. Las excusas podrán presentarse hasta el 28 y la capacitación será del 29 de septiembre al 19 de octubre.

    Camino a las elecciones

    El calendario electoral continuará con la publicación de lugares de cómputo el 15 de octubre y el balotaje el 19. Los resultados oficiales se proclamarán hasta el 2 de noviembre y la posesión del nuevo Presidente y Vicepresidente está prevista para el 8 de noviembre.

    /JGB/

  • Carnaval de Oruro 2026 se estrenará oficialmente el 24 de octubre

    Carnaval de Oruro 2026 se estrenará oficialmente el 24 de octubre

    La presentación oficial del Carnaval de Oruro 2026 se realizará el 24 de octubre con la participación de grupos musicales y la presencia del presidente electo tras el balotaje del 19 de octubre.

    Invitación a las nuevas autoridades

    La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) informó que se enviarán invitaciones al presidente electo y a las nuevas autoridades nacionales, con el objetivo de evitar cualquier malentendido político durante el acto de lanzamiento.

    Un lanzamiento sin afiches

    El vicepresidente de la ACFO, David Alborta, explicó que este año no se utilizarán afiches para la promoción del evento. “Ya no lanzamos afiches porque consideramos que es un material insulso que botábamos, entonces lo haremos de otra manera, con los medios de comunicación”, señaló.

    Participación de grupos musicales

    Hasta el momento, se ha confirmado la presencia de Bonanza y Yuri Ortuño en el escenario de lanzamiento, aunque los organizadores adelantaron que habrá otras sorpresas musicales durante la jornada.

    Respaldo institucional

    Si bien el Ministerio de Culturas aún no se ha pronunciado sobre el apoyo a esta actividad, la ACFO aseguró que cuentan con la colaboración de autoridades enmarcadas en la Ley 602, que respalda la organización y promoción del Carnaval de Oruro.

    Trabajo coordinado

    La ACFO garantizó un trabajo interinstitucional para el lanzamiento del Carnaval 2026, resaltando la importancia de esta festividad reconocida por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

    /nncr/

  • Intervención policial en Palmasola tras una denuncia

    Intervención policial en Palmasola tras una denuncia

    La Policía acudió la noche del lunes 15 de septiembre al penal de Palmasola en Santa Cruz, luego de una denuncia que generó movimiento de patrullas en las afueras del recinto penitenciario.

    Movilización policial en el penal

    Tras la alerta recibida, efectivos policiales llegaron hasta Palmasola para atender la denuncia. El despliegue incluyó varias patrullas que se apostaron en los alrededores del recinto penitenciario.

    Expectativa por un informe oficial

    Hasta el momento no se brindó información oficial sobre la naturaleza de la denuncia. Se espera que el gobernador del penal emita un informe que permita aclarar la situación registrada.

    Contexto de seguridad

    Palmasola es la cárcel más grande del país y en reiteradas ocasiones ha sido escenario de operativos policiales por hechos relacionados con seguridad interna y conflictos entre privados de libertad.

    Próximas declaraciones

    Las autoridades policiales y penitenciarias darán a conocer en las próximas horas los detalles sobre el incidente, a fin de confirmar o descartar la veracidad de la denuncia presentada.

    /nncr/

  • Estados Unidos descertifica a Bolivia y Colombia en la lucha antidrogas

    Estados Unidos descertifica a Bolivia y Colombia en la lucha antidrogas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un comunicado en el que descertifica a Bolivia, Colombia, Afganistán, Birmania y Venezuela en la lucha contra el narcotráfico, argumentando que estos países no cumplieron con sus compromisos internacionales durante el último año.

    Evaluación anual de Washington

    Desde 1986, el Gobierno de Estados Unidos realiza una certificación anual sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores de drogas. Esta evaluación está vinculada a la posibilidad de recibir recursos y cooperación.

    Países señalados en el comunicado

    El documento firmado por Trump sostiene que Bolivia, Colombia, Afganistán, Birmania y Venezuela “fallaron de manera demostrable” en cumplir con los acuerdos internacionales contra el narcotráfico y en tomar medidas efectivas, de acuerdo con la legislación estadounidense.

    El caso colombiano

    Colombia fue descertificada por primera vez desde 1996. El informe señala que el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles récord durante la gestión del presidente Gustavo Petro, calificando de fallidos sus intentos de llegar a acuerdos con grupos narcoterroristas.

    Posible reconsideración

    El comunicado también advierte que la designación podría cambiar si el gobierno colombiano toma medidas más contundentes. “El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, señala el documento.

    /nncr/

  • David Paniagua acusa a la dirigencia de la FBF de «destruir» el fútbol boliviano

    David Paniagua acusa a la dirigencia de la FBF de «destruir» el fútbol boliviano

    El dirigente de la Federación Sindical de Futbolistas Profesionales de Bolivia (FABOL), David Paniagua, criticó en una entrevista radial a la administración del presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, a quien responsabilizó de “destruir” el fútbol nacional.

    Críticas a la administración de Fernando Costa

    En el programa Cable a Tierra de Radio Éxito, Paniagua señaló que la dirigencia de Costa estaría manipulando la cobertura mediática del fútbol boliviano. Aseguró que la mayoría de los medios de comunicación estarían alineados a la federación, evitando mostrar la crisis real que atraviesa el balompié en el país.

    Acusaciones de falta de transparencia

    El representante de FABOL cuestionó que la FBF anuncie la implementación del Fair Play financiero a destiempo y sin sanciones efectivas a los clubes. Mencionó, además, presuntas irregularidades en procesos contra Wilstermann, que a su criterio fueron omitidos para proteger intereses dirigenciales.

    Recuerdo del caso de 2023

    Paniagua recordó que en 2023 el torneo nacional fue suspendido por 40 días debido a denuncias de amaños de partidos, sin que hasta la fecha existan resultados ni responsables procesados. Indicó que los futbolistas fueron los principales perjudicados, ya que enfrentaron retrasos en pagos y paralización de su actividad.

    El papel de los jugadores

    Según Paniagua, los futbolistas continúan siendo los más afectados en las crisis del fútbol boliviano. Señaló que, pese a las dificultades, son ellos quienes “ponen el pecho” para mantener la competencia y proteger sus derechos laborales frente a las decisiones dirigenciales.

    /nncr/

  • Profesor de Riberalta es enviado a la cárcel por apuñalar a un joven

    Profesor de Riberalta es enviado a la cárcel por apuñalar a un joven

    La Justicia determinó enviar con detención preventiva por 50 días a un profesor del colegio INCOS de Riberalta, acusado de apuñalar en cinco ocasiones a un joven de 20 años, en un hecho ocurrido presuntamente por motivos de celos.

    El hecho violento

    Según la investigación preliminar, el docente habría atacado con un arma blanca a la víctima, quien resultó con cinco puñaladas y cortes en los dedos de los pies. El episodio se habría originado por una supuesta relación sentimental del profesor con una de sus alumnas.

    Estado de la víctima

    El joven de 20 años permanece internado en el hospital de Riberalta debido a las múltiples heridas que sufrió durante la agresión. Su estado de salud es monitoreado por el personal médico.

    Imputación y delito investigado

    El agresor fue imputado por el delito de homicidio en grado de tentativa y deberá cumplir la detención preventiva en un centro penitenciario por un plazo de 50 días.

    Proceso en curso

    El caso está bajo conocimiento del Ministerio Público, que lleva adelante las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

    /nncr/

  • Bolivia espera el ranking FIFA: clave para su camino en el repechaje

    Bolivia espera el ranking FIFA: clave para su camino en el repechaje

    La Verde aguarda la actualización de este miércoles 17 de septiembre con la ilusión de escalar posiciones tras el histórico triunfo sobre Brasil.

    El ranking que define el futuro

    La selección boliviana, ya asegurada en el repechaje intercontinental rumbo al Mundial 2026, ocupa actualmente el puesto 78 de la clasificación FIFA. Sin embargo, la nueva actualización podría darle un salto importante gracias a la victoria frente a Brasil, resultado que ilusiona al país con llegar en mejor posición al minitorneo.

    Un nuevo formato de repesca

    El repechaje tendrá lugar en México entre el 23 y 31 de marzo de 2026, en Monterrey y Guadalajara. A diferencia de procesos anteriores, ya no habrá partidos de ida y vuelta, sino un minitorneo con seis equipos: Bolivia, Nueva Caledonia (Oceanía), dos selecciones de Concacaf, una de Asia y una de África.

    Las cuatro selecciones peor ubicadas en el ranking FIFA disputarán semifinales. Los dos ganadores se medirán contra los equipos mejor posicionados en la tabla, que ingresarán directamente en la fase final para definir los dos boletos al Mundial.

    Lo que se juega Bolivia

    Escalar en la clasificación sería vital para que la Verde evite una ronda previa y acceda directamente a la fase decisiva. En cambio, Nueva Caledonia, la selección con peor ubicación, prácticamente tiene asegurado iniciar en semifinales.

    El país entero estará pendiente de la actualización del ranking FIFA este miércoles. La ilusión por ver a Bolivia en el Mundial 2026 crece, mientras el equipo de Óscar Villegas afina su camino rumbo al repechaje.

    /ajas/

  • Estados Unidos excluye a Bolivia de la lista de países que combaten el narcotráfico

    El gobierno de Donald Trump incluyó a Bolivia en la lista de principales países de tránsito o productores de drogas ilícitas.

    La decisión

    Estados Unidos, mediante una “determinación presidencial” firmada por el presidente Donald Trump, decidió excluir a Bolivia de la lista de países que cooperan en la lucha contra el narcotráfico.

    El documento, publicado por el Departamento de Estado, señala a Bolivia por supuestamente no cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas, aunque aclara que la inclusión de un país en la lista no siempre refleja falta de esfuerzo, sino también factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o producción de estupefacientes.

    Contexto internacional

    Junto a Bolivia, también fueron mencionados Afganistán, Birmania, Colombia y Venezuela.

    Pese a esta designación, el gobierno de Trump subrayó que la asistencia de Estados Unidos hacia Bolivia “es vital para los intereses nacionales” del país norteamericano.

    La medida se da en un escenario marcado por constantes tensiones diplomáticas entre La Paz y Washington por temas de seguridad y política exterior.

    /ajas/

  • Fiscalía ordena terapia psicológica para la concejal Lourdes Chambilla

    Fiscalía ordena terapia psicológica para la concejal Lourdes Chambilla

    La Fiscalía de La Paz dispuso que la concejal Lourdes Chambilla se someta a terapia psicológica en el servicio de rehabilitación CEPROSI, tras un proceso por violencia política iniciado a raíz de una denuncia presentada por la concejal Lucía Mamani.

    Denuncia por episodio violento

    La concejal Lucía Mamani informó que Chambilla fue denunciada luego de protagonizar un hecho violento. En un video registrado se observa cómo la acusada se quita el sombrero y la manta, presuntamente para agredir a su colega, aunque funcionarios intervinieron para evitar la acción.

    Medidas de protección dictadas

    Mediante un acta firmada el 25 de agosto, el fiscal Sergio Cuéllar determinó que Chambilla no podrá comunicarse ni intimidar a la víctima, además de prohibirle transitar por los lugares de recorrido frecuente de Mamani.

    Terapia obligatoria en CEPROSI

    La resolución también establece que la concejal debe someterse a terapia psicológica en el Centro de Promoción de Salud Integral (CEPROSI), como parte de las medidas de protección dictadas en este proceso.

    Contradenuncia y doble escenario legal

    Tras conocerse estas disposiciones, Mamani reveló el documento en respuesta a una contradenuncia presentada por la propia Chambilla, quien asegura ser víctima de violencia política por parte de sus colegas que la destituyeron de la presidencia del Concejo. En ese caso, Chambilla también recibió medidas de protección, según confirmó su abogado.

    /nncr/