Categoría: Bolivia

  • Marcelo Claure reacciona contra Reyes Villa: “Masfred”

    Marcelo Claure reacciona contra Reyes Villa: “Masfred”

    El empresario boliviano Marcelo Claure respondió duramente al candidato presidencial Manfred Reyes Villa, a quien acusó de pedirle dinero para su campaña y de tener cercanía con el MAS. El conflicto escaló luego de que Reyes Villa denunciara al multimillonario ante la embajada de Estados Unidos.

    «No vale nada», dice Claure

    A través de sus redes sociales, Claure manifestó: “Increíble este pobre tipo que no vale nada. No se ha cansado de pedirme plata para su campaña. Me alegro que no llegue ni al 10% y poco a poco los cochabambinos se darán cuenta de lo que es”.

    Poco después, el empresario publicó un juego de palabras que rápidamente se viralizó: “Manfred + MAS = Masfred”, en referencia a una supuesta alianza entre Reyes Villa y el oficialismo.

    Elecciones marcadas por ataques y denuncias

    La tensión electoral aumenta en Bolivia. Claure declaró abiertamente su respaldo a Samuel Doria Medina, lo que generó nuevas acusaciones sobre supuestos intereses en el negocio del litio. Manfred Reyes Villa respondió afirmando que Claure le habría ofrecido una embajada a cambio de apoyar al candidato de Unidad Nacional.

    Ambas figuras mantienen una disputa pública mientras se acerca la recta final de las elecciones generales.

  • Falta de combustible paraliza industrias de alimento para ganado

    Falta de combustible paraliza industrias de alimento para ganado

    Empresarios del sector alertan sobre la acumulación de productos por la escasez de diésel. Piden liberar la importación de carburantes para evitar el colapso del transporte de carga.


    La escasez frena la producción

    Las industrias que procesan alimento para ganado enfrentan serios problemas por la falta de combustible, situación que está paralizando el transporte de carga y provocando la acumulación de productos en los patios de las plantas.

    William de las Muñecas, presidente de la empresa Granosol, alertó que la situación podría agravarse si no se libera de manera inmediata la importación de carburantes.


    “Liberación en serio” de importaciones

    El empresario afirmó que las industrias tienen la capacidad de importar carburante, pero se ven limitadas por las exigencias legales. “Podemos traer combustible, pero liberado totalmente, una liberación en serio y que no dependamos de pedir permiso a Yacimientos”, reclamó.


    Consecuencias para la producción ganadera

    Actualmente, las industrias procesan unas 1.500 toneladas de alimento para animales al día, pero gran parte de esa producción no puede ser transportada. “Los productores no pueden llegar a las plantas a recoger con los camiones”, explicó De las Muñecas.

    Este cuello de botella también está afectando el biocombustible, que no puede ser despachado por falta de espacio, lo que obliga a algunas plantas a paralizar sus operaciones.


    Urgen medidas en el corto plazo

    El empresario pidió al Gobierno actuar de inmediato y no esperar un cambio de gestión. “Este tema debería estar liberado totalmente, pero ¡ya! Debería tomarse en estas dos semanas”, advirtió, señalando que un bloqueo no es la solución, pero sí la adopción de políticas que garanticen el flujo de carburantes.

    / A.T.C /

  • COE Departamental organiza jornada masiva de vacunación contra el sarampión en Cochabamba

    COE Departamental organiza jornada masiva de vacunación contra el sarampión en Cochabamba

    El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) definió que este viernes 25 de julio se realizará una jornada masiva de vacunación para niños de 1 a 14 años en todos los municipios de Cochabamba, como medida para contener el brote de sarampión.

    Campaña intensiva de nueve horas

    La directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cintia Rojas, anunció que la vacunación se llevará a cabo entre las 08:00 y las 17:00 en los centros de salud de todos los municipios. También se habilitarán brigadas móviles y puntos estratégicos para asegurar el acceso.

    Población objetivo: menores de 14 años

    La campaña está dirigida principalmente a niños y adolescentes de entre 1 y 14 años, aunque se contempla la aplicación de vacunas a personas que no cuenten con ninguna dosis previa.

    Coordinación interinstitucional para asegurar la cobertura

    Las instituciones que integran el COED participarán activamente en la logística y ejecución de la jornada. Entre los objetivos planteados se incluye alcanzar una cobertura del 95% y garantizar el control epidemiológico.

    Medidas complementarias de prevención

    Se dará seguimiento al cumplimiento del esquema de vacunación y se reforzará el uso de mascarillas en espacios cerrados como unidades educativas y medios de transporte.

    Casos confirmados y sospechosos

    Según el último reporte del Sedes, Cochabamba registra dos casos confirmados y 91 sospechosos de sarampión.

  • Tensión en el Concejo cruceño: sesión suspendida y enfrentamiento entre concejala y vecina

    Tensión en el Concejo cruceño: sesión suspendida y enfrentamiento entre concejala y vecina

    Una sesión del Concejo cruceño fue suspendida este miércoles por la presencia de concejales en disputa. Una vecina increpó a los legisladores, lo que derivó en una discusión con Rosario Callejas.


    Concejo dividido y sesión suspendida

    La mañana de este miércoles debía realizarse una sesión del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo, fue suspendida por decisión del presidente en ejercicio, José Alberti. La medida fue tomada ante la presencia de los concejales Andrea Negrete y Denny Guzmán, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), quienes mantienen una disputa legal por sus curules con Silvana Mucárzel e Israel Alcócer.


    Ausencia de concejales en disputa

    Mucárzel y Alcócer, quienes se alejaron del alcalde Jhonny Fernández, no asistieron a la sesión. Alberti justificó la suspensión señalando que su decisión busca “no vulnerar ningún derecho”, lo que generó molestia entre los ciudadanos presentes.


    Vecina increpa a concejales

    Durante el momento de tensión, una vecina que asistía al Concejo cuestionó duramente la suspensión de la sesión. “¿Por qué no dejan trabajar? ¿Qué han hecho en estos tres meses?”, gritó la ciudadana.


    Respuesta de Rosario Callejas

    La concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rosario Callejas, respondió de forma enérgica: “¿Está usted ciega? Porque yo he venido a sesionar todo el tiempo. A mí nadie me va a callar”. La vecina replicó que “decir la verdad no es insultar”, a lo que Callejas respondió: “¿Cuál verdad? Que te informe bien el que te manda”.

    / A.T.C /

  • Gobierno asegura que deuda externa del 24% del PIB “no representa un problema”

    Gobierno asegura que deuda externa del 24% del PIB “no representa un problema”

    El nivel de endeudamiento externo del país se mantiene estable y no afecta a la economía, según el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.


    El endeudamiento se redujo entre 2023 y 2024

    El Gobierno nacional afirmó que la deuda externa de Bolivia, que representa el 24% del Producto Interno Bruto (PIB), no constituye un riesgo económico. Según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, el nivel de endeudamiento externo ha disminuido en términos nominales y se mantiene estable hasta mayo de 2024.


    Créditos bloqueados en la Asamblea Legislativa

    Cusicanqui advirtió que el problema actual no es el nivel de deuda, sino la falta de aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lo cual —dijo— frena la llegada de divisas, la ejecución de proyectos y la reactivación económica.


    Bolivia cumplió con pagos de deuda externa

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el país pagó el 100% del servicio de la deuda externa pública correspondiente al primer semestre de 2024, por un total de $us 764 millones.


    Más de $us 1.590 millones en espera

    Actualmente, al menos 15 proyectos de financiamiento externo están pendientes de aprobación en la ALP. Estos créditos, por más de $us 1.590 millones, están destinados a iniciativas de desarrollo productivo y social.

    / A.T.C /

  • La floración de los tajibos podría convertirse en un atractivo turístico para Santa Cruz

    La floración de los tajibos podría convertirse en un atractivo turístico para Santa Cruz

    Durante el invierno cruceño, los tajibos tiñen la ciudad de colores y ofrecen una experiencia natural única que podría convertirse en un evento turístico anual.


    Un espectáculo natural que detiene la rutina

    Cada año, durante unas pocas semanas, Santa Cruz de la Sierra se transforma. Las calles se llenan de tonos rosados, amarillos y blancos gracias a la floración de los tajibos, árboles nativos del oriente boliviano.

    Este fenómeno genera asombro y conexión emocional entre los habitantes, pero también representa una oportunidad para el turismo urbano.


    Propuesta para un nuevo atractivo turístico

    Javier Rivera, director de la carrera de Turismo en la Unifranz, propone convertir esta floración en un evento turístico. Sugiere nombrar la temporada y promover actividades como recorridos guiados, ferias al aire libre y circuitos fotográficos.

    “Así como en Japón celebran el hanami, Santa Cruz puede tener su propia temporada de tajibos”, afirma Rivera.


    Lecciones de otros países

    Ejemplos como el hanami en Japón, la Feria de las Flores en Medellín y los campos de tulipanes en los Países Bajos muestran cómo eventos naturales pueden atraer miles de turistas, generar identidad y dinamizar economías locales.


    Una identidad natural para mostrar al mundo

    Santa Cruz ya cuenta con este paisaje único. Convertirlo en parte de su calendario turístico puede posicionarla como una ciudad que celebra su naturaleza, su cultura y su gente.

    / A.T.C /

  • Víctor Pedro Quispe asume como Ministro de Trabajo en medio de críticas anticipadas

    Víctor Pedro Quispe asume como Ministro de Trabajo en medio de críticas anticipadas

    Víctor Pedro Quispe Ticona juró este miércoles como Ministro de Trabajo en la Casa Grande del Pueblo, reemplazando de manera definitiva a Erland Rodríguez, fallecido el 21 de junio; anticipa enfrentar cuestionamientos desde la oposición por su gestión.

    Nombramiento oficial y perfil sindical

    Víctor Pedro Quispe, de 43 años, fue posesionado oficialmente esta mañana en La Paz. Sindicalista de trayectoria en La Paz, fue secretario de conflictos de la Federación de Trabajadores Fabriles y de la Central Obrera Boliviana antes de asumir el viceministerio en 2020.

    Críticas desde la oposición

    En su discurso inaugural, Quispe adelantó que será blanco de ataques por parte de la derecha política, calificados por él como una “horda” que busca desacreditar a nuevas autoridades con fines electorales. Aseguró que continuará con la línea de trabajo de sus predecesores.

    Transición tras fallecimiento del anterior ministro

    La cartera estuvo a cargo interinamente de la ministra de Justicia, Jessica Saravia Atristain, tras la muerte de Erland Rodríguez el 21 de junio. El nombramiento de Quispe pone fin a este periodo provisional.

    Expectativas y desafíos

    Como nuevo titular, se espera que Quispe retome temas clave relacionados con la laboral y previsional. Quedará en manos de su gestión atender las demandas del sector trabajador y responder a los señalamientos desde la oposición.

    /mfag/

  • Precintan estación de servicio en Cochabamba por fraude con placas; van ocho casos en 2025

    Precintan estación de servicio en Cochabamba por fraude con placas; van ocho casos en 2025

    La ANH y la FELCC clausuraron una estación de servicio en la zona sur de Cochabamba por manipular el sistema B-SISA para permitir carguíos irregulares de combustible. Una funcionaria fue aprehendida y el caso pasó al Ministerio Público.

    Manipulación del sistema B-SISA

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) intervinieron este martes la estación de servicio Santiago, ubicada en la zona sur de Cochabamba, tras detectar que se falsificaban datos en el sistema de registro de placas B-SISA. La irregularidad consistía en permitir la carga de grandes volúmenes de gasolina a vehículos con placas adulteradas, lo que impedía el rastreo de las operaciones.

    Según explicó la directora distrital de la ANH, Wendy Villarroel, un vehículo que normalmente cargaba menos de 40 litros, apareció en el sistema con más de 900 litros en un solo día.

    Aprehensión y proceso penal

    Durante el operativo, fue aprehendida una operadora de la estación, sindicada de modificar las placas en el sistema. Villarroel advirtió que esta práctica buscaba desviar combustible con fines posiblemente ilícitos, al cargar gasolina para vehículos fantasmas que en realidad no ingresaban al surtidor. El caso fue remitido al Ministerio Público y la estación permanecerá cerrada mientras duren las investigaciones.

    Ocho estaciones intervenidas en 2025

    Con este caso, ya son ocho las estaciones de servicio intervenidas en lo que va del año en Cochabamba, todas por carguíos fuera de norma y uso indebido del sistema B-SISA. La ANH anunció que continuarán los operativos sorpresa y el cruce de datos a nivel nacional para detectar nuevas irregularidades y frenar el desvío de hidrocarburos.

    /mfag/

  • Bolivia se despide de la Copa América Femenina con una dura goleada ante Colombia

    Bolivia se despide de la Copa América Femenina con una dura goleada ante Colombia

    La selección femenina cayó 8-0 en su último partido del torneo y se despide sin puntos en el Grupo B, evidenciando la brecha competitiva frente a sus rivales.


    Derrota contundente ante Colombia

    La selección boliviana de fútbol femenino cerró su participación en la Copa América Femenina 2025 con una derrota por 8-0 ante Colombia, en un partido disputado en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito. El equipo dirigido por Rosana Gómez no logró sumar puntos durante el torneo y terminó en el último lugar del Grupo B.

    Colombia impuso su juego desde el arranque, con goles de Daniela Montoya (9’ y 33’), Mayra Ramírez (13’), Linda Caicedo (43’), Wendy Bonilla (56’), Lorelyn Carabalí (70’) y Valerin Loboa (90+3’). A ello se sumó un autogol de la boliviana Anabel Flores al minuto 43.


    Sin respuesta ante el dominio rival

    El cuadro nacional no logró frenar el dominio de las colombianas, que controlaron todas las facetas del partido. La falta de cohesión defensiva y generación ofensiva fueron factores determinantes en el resultado final.


    Balance negativo en el torneo

    Bolivia compartió el Grupo B con selecciones de alto nivel: Paraguay, Brasil, Venezuela y Colombia. En sus cuatro encuentros recibió un total de 25 goles y solo logró anotar uno. Con estas cifras, finalizó en la última posición de su zona.


    Definición del grupo continúa

    Colombia lidera el Grupo B con 7 puntos, seguida de Brasil con 6. Aún restan partidos importantes que definirán los clasificados a la siguiente fase, como los enfrentamientos entre Paraguay vs. Brasil y Colombia vs. Brasil, programado para el viernes 25 de julio.

    /A.T.C /

  • Evistas promueven voto nulo con la consigna “Evo presidente” y cuestionan legitimidad electoral

    Evistas promueven voto nulo con la consigna “Evo presidente” y cuestionan legitimidad electoral

    Dirigentes del ala evista convocaron a sus bases a anular el voto escribiendo “Evo presidente” en toda la papeleta electoral, en rechazo a la inhabilitación de Morales y como acto de protesta política.

    Estrategia de voto nulo como protesta

    Durante una conferencia de prensa realizada este lunes, líderes del evismo propusieron una nueva forma de protesta electoral que consiste en anular el voto con la frase “Evo presidente” en toda la papeleta. Justificaron esta acción como un “voto digno” frente a lo que califican como una imposición de candidatos ajenos al MAS liderado por Morales. Advirtieron que un voto nulo masivo podría restar legitimidad al próximo gobierno electo. “Si el voto nulo pasa el 60%, este gobierno será legal, pero no legítimo”, señaló uno de los voceros.

    Críticas a Andrónico Rodríguez por su candidatura

    Los dirigentes también arremetieron contra Andrónico Rodríguez, actual candidato presidencial por la Alianza Popular, a quien acusan de traicionar a las seis federaciones del Trópico cochabambino, base histórica del evismo. Recordaron que el mismo Andrónico había negado en 2024 que postularía a la presidencia. “Hermano Andrónico, tienes la oportunidad de bajarte y colocar al que tiene que estar a la cabeza”, dijo un dirigente en referencia a Morales.

    Tensión interna en el MAS y advertencias electorales

    El movimiento evista sostiene que la candidatura de Rodríguez responde a intereses externos y asesoramientos ajenos al pueblo. Con la consigna del voto nulo, buscan visibilizar su desacuerdo y presionar por la restitución de Morales como opción electoral. La estrategia refleja la fractura interna en el MAS y anticipa un escenario electoral tensionado con una fuerte carga simbólica detrás del voto.

    /mfag/