Categoría: Bolivia

  • Hassenteufel reaparece tras su baja médica y aclara que no habrá sanciones para partidos que se retiren

    Hassenteufel reaparece tras su baja médica y aclara que no habrá sanciones para partidos que se retiren

    El presidente interino del TSE aseguró que no existe normativa que penalice a organizaciones políticas que abandonen la carrera electoral.

    Luego de una semana de ausencia por baja médica, el presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Hassenteufel, retomó funciones este jueves y se refirió a la renuncia del partido Morena a las elecciones presidenciales de 2025.

    En conferencia de prensa, la autoridad aclaró que no hay sanción alguna para los partidos que decidan retirarse, ya que la actual normativa electoral no contempla penalidades en ese sentido. “En 2020 no hubo ninguna sanción. Hablamos en Sala Plena sobre la necesidad de reglamentar ese tipo de decisión, pero no llegamos a discutirlo. Aún está sobre la mesa”, señaló.

    Morena no formalizó su salida

    Hassenteufel indicó que hasta el momento Morena no envió una notificación oficial de su retiro. No obstante, informó que se instruyó a los tribunales departamentales computar como voto nulo cualquier papeleta marcada a favor de un partido retirado.

    Confía en el criterio del electorado

    Finalmente, expresó su confianza en el criterio del electorado boliviano. “Esperemos que la gente tenga la suficiente inteligencia, yo confío en que es así, para que nadie vote por partidos que se retiran de la contienda”, manifestó.

  • EMAPA advierte con sanciones a panificadores que acaten paro anunciado

    EMAPA advierte con sanciones a panificadores que acaten paro anunciado

    La empresa estatal asegura que la entrega de harina subvencionada se realiza con normalidad y lamenta la presión ejercida por algunos dirigentes del sector.

    El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, advirtió que se aplicarán sanciones a panificadores que suspendan la elaboración del pan de batalla, en respuesta al paro anunciado por parte del sector.

    Según explicó en conferencia de prensa, la dotación de harina se realiza de manera regular, con más de un millón de bolsas de 50 kilogramos entregadas hasta la fecha. Flores lamentó que algunos dirigentes estén obligando al incumplimiento mediante amenazas y multas internas.

    Posibles sanciones

    EMAPA recordó que, conforme al reglamento vigente, se reducirá el cupo de harina o incluso se procederá a la suspensión definitiva en caso de que se evidencie el incumplimiento. Para ello, se desplegarán operativos de control en distintos puntos de La Paz a partir del miércoles.

    Llamado al compromiso

    El gerente exhortó a los panificadores a seguir elaborando el pan subvencionado, garantizando que el Estado continuará con la provisión de insumos necesarios para su producción.

  • Panificadores inician paro de 48 horas y advierten alza del pan a Bs 1

    Panificadores inician paro de 48 horas y advierten alza del pan a Bs 1

    La Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia activó un paro de 48 horas desde este jueves, en demanda de la entrega regular de harina subvencionada.

    Advierten que, si no hay respuesta hasta el viernes, el precio del pan de batalla subirá a Bs 1 por unidad.

    Medida alcanza a seis departamentos

    El paro se aplica en La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Beni, informó el dirigente Rubén Ríos. Solo Santa Cruz, Tarija y Pando no acataron la medida. La organización denunció que el Gobierno no entregó 204.000 bolsas de harina durante julio, lo que impide mantener el precio actual del pan de batalla y afecta la sostenibilidad de los pequeños productores.

    Escasez de insumos y hoja de costos

    Además de la falta de harina, los panificadores reportan escasez de insumos esenciales como azúcar, levadura y manteca. Indicaron que ya enviaron una hoja de costos al Gobierno que justifica un precio de Bs 1,50 por unidad, aunque proponen estabilizarlo en Bs 1, manteniendo el peso por encima de 70 gramos.

    El sector asegura que intentó dialogar mediante notas enviadas desde el 25 de julio, sin respuesta efectiva.

    Gobierno convoca a reunión con EMAPA

    Desde el Ejecutivo, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, confirmó la convocatoria a una reunión con EMAPA y representantes del sector para este jueves. Afirmó que se garantiza la entrega diaria de cuatro quintales por panificador, según el convenio vigente, y que la harina subvencionada continúa distribuyéndose regularmente. El Gobierno busca preservar el precio oficial de Bs 0,50 por unidad.

    /mfag/

  • Jinetes avanzan en la Cabalgata del Bicentenario entre Poopó y Pazña

    Jinetes avanzan en la Cabalgata del Bicentenario entre Poopó y Pazña

    La travesía ecuestre conmemorativa recorre regiones del sur de Oruro como parte de los homenajes a los 200 años de independencia de Bolivia.

    Una travesía con sentido histórico
    La Cabalgata del Bicentenario, impulsada por el Círculo de Jinetes de Aventura “José Santos Vargas”, atravesó este miércoles el tramo entre Poopó y Pazña, en el departamento de Oruro. Esta actividad busca rendir homenaje a los 200 años de la independencia nacional, recorriendo una ruta simbólica que conecta regiones históricas del país.

    Paisajes productivos y cultura viva
    Durante el recorrido, los jinetes pasaron por comunidades rurales donde destaca la actividad ganadera, con pacas de heno destinadas al consumo y comercio. También se observó la presencia de ovejas, vacas, llamas y vicuñas, que aportan al paisaje altiplánico su característica identidad andina.

    Ruta minera e histórica
    La cabalgata inició el lunes 28 en Machacamarca, continuó el martes 29 en Poopó, y este miércoles llegó a Pazña. Las tres poblaciones se destacan por su legado minero y su rol en la historia regional, enmarcando el espíritu patriótico de esta travesía.

    Una ruta que continúa
    Los jinetes prevén seguir compartiendo novedades del recorrido mientras las condiciones lo permitan. Se espera que la cabalgata llegue a Sucre, ciudad símbolo de la independencia, como parte del homenaje al Bicentenario.

  • Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    La Comisión de Constitución de la Cámara Baja exige detalles sobre el avance del calendario electoral rumbo a los comicios generales del 17 de agosto, tras la ausencia de autoridades del órgano electoral en una sesión clave.

    TSE no asistió a sesión legislativa

    La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados solicitó un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la ejecución del cronograma electoral, luego de que los vocales del ente electoral se excusaran de asistir a una sesión convocada por esta instancia parlamentaria.

    La presidenta de la comisión, diputada Olivia Guachalla, lamentó la ausencia de las autoridades del TSE, quienes enviaron una carta de excusa sin brindar mayores explicaciones. “Era fundamental contar con su presencia para resolver dudas urgentes sobre el proceso electoral en marcha”, afirmó.

    Solicitan detalles sobre el calendario

    Ante la inasistencia, los legisladores decidieron por unanimidad requerir un informe escrito que detalle el estado de cumplimiento del cronograma, así como las acciones ejecutadas hasta el momento por el órgano electoral.

    Entre las principales inquietudes está la socialización del procedimiento de recusación de jurados electorales, incluyendo la ubicación de los puntos de atención para este trámite.

    Preocupación por los debates presidenciales

    Otro tema que genera preocupación en la Comisión es la organización de los debates obligatorios entre candidatos presidenciales. Guachalla indicó que se tiene conocimiento de que el postulante del Movimiento Al Socialismo (MAS) no fue invitado a algunos de estos encuentros.

    “Nos preocupa que no haya condiciones de igualdad entre todas las candidaturas. Tanto las fuerzas de izquierda como de derecha deben tener el mismo espacio de participación en estos debates, que forman parte de un derecho democrático de la población”, concluyó la legisladora.

    / A.T.C /

  • Aprehenden a presunto autor intelectual del asesinato de cuatro policías en Llallagua

    Aprehenden a presunto autor intelectual del asesinato de cuatro policías en Llallagua

    La Policía aprehendió este miércoles a Edgar K.G., identificado como uno de los presuntos autores intelectuales de la emboscada que acabó con la vida de cuatro efectivos policiales en el municipio de Llallagua, norte de Potosí, durante los bloqueos protagonizados por sectores afines a Evo Morales en junio de este año.

    Aprehensión e inicio de proceso penal

    Según el Ministerio de Gobierno, Edgar K.G. fue capturado tras una labor de inteligencia y ahora está a la espera de su audiencia de medidas cautelares.

    La Fiscalía lo acusa de haber coordinado la emboscada en la que fueron asesinados los policías Carlos Enrique Apata Tola, Bryan Jorge Barroso Rodríguez, Cristian Calle Alcón y Jesús Alberto Mamani Morales.

    En el mismo contexto también fue asesinado un estudiante de secundaria, lo que agravó la indignación social en torno al caso.

    Otros implicados y vínculos con sectores radicales

    Hasta el momento se ha identificado a 22 personas involucradas en estos hechos violentos. Entre los detenidos figuran Galo Jorge Ch. (presunto francotirador), Guillermina C.G., Samuel Jorge Ch. y Liz P.F.

    Uno de los nombres más relevantes es el dirigente evista Ramiro Cucho, señalado como autor intelectual y actualmente en detención domiciliaria, pese a que inicialmente fue enviado a la cárcel en noviembre de 2024.

    El Ministerio de Gobierno solicitó revertir esa medida y una audiencia fue fijada para este jueves en el Juzgado Octavo de Instrucción Penal Anticorrupción.

    Contexto político y escalada de violencia

    El asesinato de los policías ocurrió entre el 10 y 11 de junio de 2025 en medio de un operativo de desbloqueo en Llallagua, cuando fueron emboscados por grupos armados.

    El hecho marcó un punto crítico en la escalada de tensión entre el Gobierno y sectores radicales del MAS, que impulsaban bloqueos en rechazo a la habilitación de elecciones sin Evo Morales como candidato.

    La violencia generó una condena generalizada y reforzó el debate sobre el uso político de la protesta social en el país.

  • Sucre se viste de fiesta rumbo al Bicentenario de Bolivia

    Sucre se viste de fiesta rumbo al Bicentenario de Bolivia

    Con un desfile cívico-obrero, actos culturales y la iluminación simbólica del primer Palacio de Gobierno, Sucre comenzó las celebraciones por el Bicentenario de la independencia. Desde este 1 de agosto, se intensifican los homenajes con visitas internacionales y un programa especial de conmemoración.

    Homenaje obrero e iluminación histórica

    La noche del miércoles, Sucre celebró un nuevo acto conmemorativo con el desfile cívico obrero en la plaza 25 de Mayo, protagonizado por sindicatos y organizaciones sociales que rindieron homenaje al país en el marco del Bicentenario de la Independencia.

    Durante el evento, se iluminó la fachada del primer Palacio de Gobierno de Bolivia, hoy sede de la Gobernación de Chuquisaca, llenando de color y simbolismo el Centro Histórico de la ciudad.

    Sucre se “pinta de rojo, amarillo y verde”

    El gobernador interino de Chuquisaca, Luis Ayllón, anunció que desde este 1 de agosto, Sucre se engalana con los colores patrios para recibir a presidentes, diplomáticos e invitados especiales que asistirán a los actos centrales del Bicentenario.

    “Se forjó aquí el sueño de una nación libre. No es casualidad que seamos nosotros quienes demos el primer grito de júbilo por estos 200 años de historia”, expresó Ayllón durante el acto de embanderamiento e iluminación del Palacio.

    Música, danza y fervor estudiantil

    La celebración también incluyó presentaciones artísticas. La banda Fusión Charcas, conformada por estudiantes de los colegios Jaime de Zudáñez, San Juanillo, Domingo Savio y Qhora Qhora Alto, interpretó la cueca “Viva mi Patria Bolivia”.

    El ballet del Colegio Santa María Eufrasia presentó una estampa de cueca boliviana con representaciones de los nueve departamentos, acompañando la música con coloridas coreografías en la plaza principal.

    Firma simbólica y congreso constitucional

    Las autoridades asistentes firmaron el Libro del Bicentenario, que será depositado en la Casa de la Libertad como símbolo de unidad y compromiso con la historia del país.

    Para este jueves 1 de agosto se prevé la inauguración del Sexto Congreso Internacional “Horizontes de Reforma Constitucional”, organizado por el Tribunal Constitucional Plurinacional, con la participación de 19 expertos nacionales e internacionales.

    / A.T.C /

  • Cochabamba, con el menor crecimiento económico del país y mayor informalidad laboral

    Cochabamba, con el menor crecimiento económico del país y mayor informalidad laboral

    La FEPC alerta sobre la desaceleración económica y el preocupante nivel de empleos informales en el departamento.

    Economía estancada y precarización laboral

    La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) encendió las alarmas tras presentar su informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, que revela un panorama crítico: el departamento registra un crecimiento del PIB de apenas 0,44%, el más bajo de la última década, y una informalidad laboral que alcanza el 84%.

    PIB por debajo del promedio nacional

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, detalló que mientras el crecimiento económico nacional proyectado para este año es del 1%, Cochabamba sigue por debajo de ese promedio. La región reporta además una caída del 25,9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15,53%.

    “La situación económica regional es preocupante. Esta tendencia ya se arrastra desde años anteriores, marcada por conflictos sociales que afectan el desarrollo”, sostuvo Demeure.

    Informalidad y pérdida del poder adquisitivo

    Uno de los datos más alarmantes del informe es la alta tasa de informalidad laboral en Cochabamba: solo el 16% de los empleos son formales. A nivel nacional, la informalidad es del 80%, pero el departamento supera ese promedio.

    A esto se suma la pérdida del poder adquisitivo. Según la FEPC, las familias han perdido hasta un 33% de su capacidad de compra debido a la inflación, especialmente en alimentos.

    Propuestas en camino

    Demeure anunció que la Federación presentará una serie de propuestas en las próximas semanas para revertir la situación. “Se necesita coordinar con las autoridades para plantear políticas que permitan formalizar la economía y generar empleos dignos. Si el país no crece al menos un 4% anual, no se puede reducir la pobreza”, advirtió.

    Actualmente, el PIB per cápita de Cochabamba ajustado al tipo de cambio paralelo es de 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional (1.739 dólares), situando al departamento entre los más rezagados de Sudamérica.

  • Tarija descarta 20 casos sospechosos de sarampión

    Tarija descarta 20 casos sospechosos de sarampión

    El Sedes confirmó que, hasta ahora, no se han detectado casos positivos en el departamento, a pesar del brote nacional.

    Vigilancia constante en el único departamento sin casos confirmados

    Tarija se mantiene como el único departamento del país sin casos confirmados de sarampión, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes). A la fecha, se han descartado 20 casos sospechosos luego de aplicar los protocolos de vigilancia epidemiológica y análisis de laboratorio.

    Sedes intensifica campaña de vacunación y control epidemiológico

    Marcelo Magne, responsable de la Unidad de Epidemiología del Sedes, explicó que todos los pacientes sospechosos fueron evaluados por síntomas como fiebre y erupciones cutáneas. Además, se realizan bloqueos epidemiológicos de manera preventiva, incluso antes de contar con los resultados de laboratorio, para evitar un brote como el que enfrenta Santa Cruz.

    Cercado reporta la mayoría de los casos sospechosos

    Los casos descartados provienen de distintos municipios y grupos etarios, aunque Cercado concentra la mayor cantidad. El Sedes mantiene activa la campaña de vacunación contra el sarampión en todo el departamento.

    176 casos confirmados en Bolivia

    Hasta mediados de esta semana, Bolivia reportaba 176 casos confirmados de sarampión: 148 en Santa Cruz, 11 en La Paz, 5 en Potosí, 3 en Beni, 3 en Chuquisaca, 3 en Cochabamba, 2 en Oruro y 1 en Pando.

  • Reformas a la Constitución y pacto fiscal: principales propuestas de candidatos

    Reformas a la Constitución y pacto fiscal: principales propuestas de candidatos

    Durante un foro en La Paz, postulantes a cargos legislativos y vicepresidenciales plantearon cambios en la elección de magistrados, en el rol del Tribunal Constitucional y en la redistribución de recursos económicos entre niveles de gobierno.

    Reforma judicial y elección de magistrados

    Uno de los temas centrales del foro fue la necesidad de reformar parcialmente la Constitución Política del Estado (CPE) para modificar la forma de elección de magistrados y limitar las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

    William Bascopé, candidato por APB-Súmate, calificó como un “error” el actual sistema de elección por voto popular y propuso que el cambio se haga por referéndum. Ana Crispín, del PDC, denunció que “la justicia está parcializada para quien tiene más plata” y apoyó la reforma, aunque sin muchos detalles.

    Por su parte, Andrés Huanca, de Alianza Popular, consideró que el epicentro de la crisis institucional está en el TCP y en el Órgano Judicial. Propuso un mecanismo de control desde la Asamblea Legislativa y sugirió mantener el voto popular para jueces locales, pero que los magistrados sean seleccionados por méritos.

    Desde el MAS, Milan Berna defendió la independencia de poderes y propuso “una revolución en la justicia”, aunque sin presentar una propuesta concreta. Juan del Granado, de Unidad Nacional, planteó un consejo nacional de postulaciones que seleccione a magistrados por méritos, trayectoria y aporte intelectual, con participación de la sociedad civil.

    Redistribución de recursos: el debate del 50/50

    Los postulantes coincidieron en la urgencia de un nuevo pacto fiscal, que permita redistribuir los recursos entre el gobierno central y las regiones. Actualmente, el Estado central administra cerca del 80% de los ingresos públicos.

    Juan del Granado y Ana Crispín propusieron que la distribución sea 50% para el nivel central y 50% para los gobiernos subnacionales, mediante una reforma constitucional. Bascopé reforzó la propuesta indicando que no se pueden asignar más competencias sin presupuesto.

    Andrés Huanca pidió un pacto fiscal gradual, considerando la crisis económica que atraviesa el país. Por su parte, Berna abogó por cumplir la Ley de Autonomías y hacer una redistribución equitativa para reducir la burocracia y la corrupción.

    Desde la sociedad civil, Fabián Yaksic cuestionó la viabilidad del modelo “50/50” y exigió más claridad: “¿De qué recursos estamos hablando? ¿Del IDH que ya no existe, de regalías diluidas o de la coparticipación tributaria?”, preguntó.

    Visiones sobre democracia y derechos humanos

    En el cierre del foro, se abordó cómo garantizar un entorno democrático y seguro, con respeto a los derechos humanos. Bascopé pidió avanzar en las designaciones institucionales pendientes como el contralor y el presidente del Banco Central. Crispín destacó la importancia de la educación como pilar del respeto a los derechos.

    Berna, del MAS, propuso el diálogo y el consenso como mecanismos para resolver conflictos y respaldó el derecho a la protesta. En contraste, se mencionó que algunos participantes llegaron incluso a sugerir restaurar la pena de muerte, aunque sin respaldo generalizado.

    Participación y presencia internacional

    El evento fue organizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) en La Paz. Participaron diplomáticos de Japón, España, Estados Unidos, Suiza, Brasil, Alemania y Francia.

    Entre los candidatos asistentes estuvieron: Juan del Granado (Unidad Nacional), William Bascopé (APB-Súmate), Milan Berna (MAS), Andrés Huanca (Alianza Popular) y Ana Crispín (PDC).

    / A.T.C /