Categoría: Bolivia

  • Confirman cuarto caso de sarampión en Chuquisaca

    Confirman cuarto caso de sarampión en Chuquisaca

    Una mujer de 48 años se convirtió en el cuarto caso confirmado de sarampión en Chuquisaca, según el SEDES. El contagio fue importado desde Santa Cruz y se encuentra bajo estricta vigilancia médica.

    Nuevo caso en Sucre y vigilancia sanitaria

    El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Chuquisaca confirmó un nuevo caso de sarampión en Sucre. La paciente, una mujer de 48 años, habría contraído la enfermedad durante una estadía en el departamento de Santa Cruz, lo que lo convierte en un caso importado.

    Actualmente se encuentra en etapa de contagio, aunque bajo estricto control médico y sin complicaciones graves, según informaron las autoridades.

    Casos anteriores y estado de los pacientes

    Con este nuevo caso, el departamento suma cuatro contagios confirmados. Los anteriores corresponden a un niño de 2 años en Monteagudo (ya dado de alta), una niña de 5 años en Tarabuco (que continúa bajo observación en su domicilio) y un niño de 8 años en la zona de Azari, en Sucre, quien también superó la enfermedad.

    Refuerzo de vacunación y medidas preventivas

    El director del SEDES Chuquisaca, Limber Ribera, recientemente posesionado en el cargo, pidió calma a la población y aseguró que las brigadas médicas han activado una cadena de vacunación en los puntos donde se identificaron los casos, con el objetivo de contener la propagación del virus.

    Las acciones se concentran en zonas urbanas y rurales, especialmente donde hay menores no inmunizados.

    Llamado a la población y monitoreo continuo

    Ribera subrayó la importancia de completar el esquema de vacunación contra el sarampión, particularmente en niños. Señaló que, pese al incremento de casos en el país, el departamento cuenta con personal capacitado para la detección temprana, aislamiento y control epidemiológico.

    /mfag/

  • TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    El TSE confirmó este viernes la finalización del proceso de impresión de papeletas para las elecciones del 17 de agosto y anunció el inicio del envío de material electoral a los 22 países donde votarán bolivianos en el exterior.

    Proceso electoral avanza según cronograma

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, aseguró que el calendario electoral se cumple “a rajatabla” y que solo restan 16 días para la jornada de votación.

    Informó que las papeletas fueron impresas en su totalidad en imprentas de La Paz y Sucre, y que este viernes se despachó el material electoral al exterior.

    “Ya hemos impreso el 100% de las papeletas, hoy se están enviando”, declaró a UNITEL.

    Armado de maletas y cadena de custodia

    La autoridad electoral explicó que los Tribunales Electorales Departamentales ya iniciaron el armado de las 35.253 maletas electorales, una por cada mesa de sufragio.

    La distribución interna del material se realizará entre el 10 y 17 de agosto bajo una cadena de custodia estricta, en coordinación con fuerzas de seguridad y veeduría institucional.

    Advertencia ante amenazas de sabotaje

    Consultado sobre las amenazas emitidas por sectores que anunciaron la quema de ánforas o bloqueo de la distribución de material, Tahuichi recordó que la Ley 026 sanciona estas acciones como delitos electorales.

    “Lo dice el artículo 238, inciso H. Obstruir el proceso electoral se castiga con penas de entre dos y cinco años de cárcel. El Ministerio Público actuará de oficio”, advirtió.

    El TSE reiteró su llamado a respetar el proceso democrático y advirtió que todas las instancias están activadas para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, tanto en el país como en el exterior.

    /mfag/

  • Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Agosto comenzó sin gestos cívicos de los aspirantes presidenciales, a pesar de que Bolivia celebrará en pocos días sus 200 años de independencia. El enfoque exclusivo en el debate y la campaña genera críticas por la ausencia de un mensaje patriótico.

    Silencio electoral frente a una fecha histórica

    Este 1 de agosto, Bolivia ingresó oficialmente al mes del Bicentenario, a solo cinco días del aniversario número 200 de su independencia. Sin embargo, ninguno de los ocho binomios presidenciales que participarán en las elecciones del 17 de agosto emitió mensajes alusivos a la efeméride, priorizando sus actividades proselitistas y el debate electoral organizado por el TSE.

    El analista político Ludwing Valverde cuestionó el descuido de los candidatos. “Es un lamentable descuido, pareciera una no comprensión cabal de la dimensión de patria. Este tema está incluso ausente en sus propuestas electorales”, afirmó, señalando que no existe una reflexión profunda sobre el país y su futuro tras 200 años de historia.

    Silencio generalizado en redes y discursos

    A diferencia del Gobierno nacional, que desde el jueves desplegó actos masivos y la entrega de 200 obras conmemorativas, ni siquiera el binomio oficialista conformado por Eduardo Del Castillo y Milan Berna hizo alusión al Bicentenario.

    Otros candidatos tampoco marcaron presencia cívica:

    • Manfred Reyes Villa publicó sobre servicios básicos y una caminata en Cochabamba, sin mención al mes patrio.
    • Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, centró su actividad en convocar al debate del TSE.
    • Samuel Doria Medina, primero en las encuestas, hizo cinco publicaciones de campaña, ninguna sobre la independencia.
    • Rodrigo Paz Pereira, cuyo lema es “recuperemos la patria”, no publicó contenido desde el jueves.
    • Jorge Tuto Quiroga se enfocó en los incendios forestales, sin incluir mensajes patrióticos.
    • Johnny Fernández, de Fuerza del Pueblo, no publica desde hace una semana.
    • Pavel Aracena, de ADN, tuvo tres publicaciones sin referencias al Bicentenario.

    Una oportunidad perdida para el civismo electoral

    Analistas y sectores ciudadanos lamentan que una fecha histórica como el Bicentenario haya sido minimizada por la agenda electoral. La falta de pronunciamientos o propuestas relacionadas con la historia, la identidad o la proyección del país a futuro refleja una campaña desconectada del simbolismo nacional, en un contexto donde se esperaba mayor compromiso con el espíritu cívico.

    /mfag/

  • Tarija: Más de 400 bomberos combaten incendio de gran magnitud en la serranía de Sama

    Tarija: Más de 400 bomberos combaten incendio de gran magnitud en la serranía de Sama

    El siniestro iniciado el jueves en Tarija ya arrasó cientos de hectáreas y amenaza con superar el desastre de 2017. La intensidad del viento y la geografía dificultan el control del fuego.

    Emergencia ambiental sin precedentes

    El incendio forestal que desde el jueves 30 de julio consume la serranía de Sama, en Tarija, ha movilizado a más de 400 bomberos, entre efectivos militares, voluntarios y brigadas forestales. Autoridades locales y nacionales alertaron que el desastre podría ser más grave que el ocurrido en 2017, cuando se perdieron 13.000 hectáreas.

    Durante un sobrevuelo conjunto, el presidente Luis Arce y el gobernador Oscar Montes constataron la gravedad del siniestro. Montes precisó que las llamas aún no ingresan de lleno a la Reserva de Sama, pero reconoció que el fuego ya recorre gran parte de la serranía y podría penetrar en cualquier momento, dada la intensidad del viento.

    Avance del fuego y daños reportados

    Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, hasta el viernes al mediodía se reportaron 349 hectáreas devastadas en los municipios de Cercado y San Lorenzo, cifra que podría haberse duplicado en cuestión de horas. Las ráfagas de viento, que elevan las llamas hasta cinco metros, reactivaron focos en zonas ya intervenidas como Turumayo, Lazareto, San Pedro de Sola, Obrajes y áreas periurbanas de Tarija.

    Las comunidades rurales de Pinos Sud y Pampa Redonda también fueron afectadas, incluyendo una vivienda destruida y un transformador caído que generó nuevos focos de calor.

    Refuerzo aéreo y recursos movilizados

    Además de los bomberos desplegados en tierra, un helicóptero con bambi bucket de 800 litros llegó desde Santa Cruz para realizar descargas de agua. Se espera el arribo de más apoyo aéreo. La ANH y YPFB confirmaron el suministro de combustible: 5.000 litros de diésel para el municipio y 10.000 litros adicionales para brigadas de emergencia en estaciones de servicio específicas.

    El Gobierno Municipal de Tarija activó brigadas médicas para asistir a los equipos exhaustos y declaró estado de emergencia, mientras que los comandos de incidencia definieron nuevos frentes para combatir el fuego este sábado.

    Origen intencional y riesgos ambientales

    El responsable de Defensa Civil de Tarija, Iver Rengifo, confirmó que el fuego fue provocado por la mano del hombre. El incendio comenzó el jueves al mediodía en el Rincón de la Vitoria, desde donde se propagó rápidamente por los vientos.

    El alcalde Johnny Torres lamentó la irresponsabilidad de quienes realizaron chaqueos o quemas de basura, pese a la alerta naranja vigente. Autoridades del SEDES advirtieron que la calidad del aire se ha deteriorado y existe el riesgo de contaminación de fuentes de agua, lo que podría afectar a la población de Tarija.

    /mfag/

  • Dunn: “El 95% de los incendios forestales son provocados y existe complicidad del Estado”

    Dunn: “El 95% de los incendios forestales son provocados y existe complicidad del Estado”

    El exaspirante presidencial Jaime Dunn denunció que la mayoría de los incendios forestales en Bolivia son intencionales y advirtió sobre una omisión sistemática del Estado ante intereses vinculados al tráfico de tierras y la expansión agrícola.

    Focos de calor en Santa Cruz y Tarija

    Dunn alertó que con la llegada de la temporada seca, departamentos como Santa Cruz y Tarija enfrentan nuevamente incendios de gran magnitud, como en la serranía de Sama, donde ya se registraron más de 1.500 hectáreas afectadas.

    “Los incendios forestales en Bolivia son una tragedia provocada, no accidental”, declaró, remarcando que más del 95% de estos focos de calor tienen origen intencional.

    El exaspirante a la presidencia recordó que en 2024 se perdieron más de 12 millones de hectáreas, un récord histórico de devastación ambiental, con impactos directos sobre comunidades indígenas, ecosistemas amazónicos y áreas protegidas. Lamentó que las políticas actuales incentiven la impunidad, al aplicar sanciones mínimas o permitir asentamientos irregulares tras la quema.

    Intereses económicos detrás del fuego

    Según Dunn, estos incendios no son aislados, sino que responden a intereses económicos estructurales: expansión de la frontera agrícola, tráfico de tierras y ocupación ilegal de parques y reservas.

    “Es un negocio que se alimenta del silencio institucional”, denunció.

    Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades a detener lo que calificó como una “catástrofe medioambiental sistemática”.

    /mfag/

  • Desmienten video que vincula a Andrónico Rodríguez con el Cártel de Sinaloa

    Desmienten video que vincula a Andrónico Rodríguez con el Cártel de Sinaloa

    Un video difundido en redes sociales que vincula al candidato presidencial Andrónico Rodríguez con el Cártel de Sinaloa fue desmentido por la agencia EFE, que identificó el material como un montaje digital sin sustento real ni pruebas oficiales.

    Video manipulado y sin coincidencia con el original

    La grabación viral muestra al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch, anunciando una supuesta investigación contra Rodríguez por vínculos financieros con el narcotráfico. Sin embargo, una búsqueda inversa de imágenes detectó que el video fue manipulado digitalmente, utilizando una intervención original del funcionario mexicano el 20 de julio de 2025, en la que no menciona a Bolivia ni al candidato de la Alianza Popular.

    En el video adulterado, la voz se escucha robótica, con movimientos labiales incongruentes. Un análisis con la herramienta Hiya Deepfake Voice Detector indicó que la probabilidad de que la voz sea auténtica es solo del 4%, confirmando el uso de inteligencia artificial para simular el audio.

    No existen pruebas de una investigación oficial

    EFE también revisó las cuentas oficiales de la Secretaría de Seguridad de México, así como archivos de prensa y bases de datos del Gobierno mexicano, sin encontrar ninguna referencia oficial a un proceso contra el político boliviano. Tampoco se encontraron antecedentes en medios confiables ni en declaraciones públicas del secretario Harfuch.

    Manipulación previa a las elecciones

    El contenido comenzó a circular en Facebook, Threads y TikTok pocas semanas antes de las elecciones generales del 17 de agosto, lo que sugiere un intento de desinformación electoral. La agencia internacional recomienda a los usuarios verificar el origen de las imágenes y consultar fuentes confiables para evitar la propagación de noticias falsas en contexto electoral.

    /mfag/

  • Ramiro Cucho enviado a la cárcel por incumplir detención domiciliaria

    Ramiro Cucho enviado a la cárcel por incumplir detención domiciliaria

    La justicia revocó la detención domiciliaria del dirigente afín al evismo, Ramiro Cucho, y ordenó su detención preventiva por tres meses, tras comprobar que incumplió las condiciones judiciales impuestas durante el proceso por el asesinato de policías en Llallagua, Potosí.

    Incumplimiento de medidas cautelares

    Según informó el Ministro de Gobierno, Roberto Ríos, Cucho fue visto en lugares vinculados a los hechos de violencia donde fallecieron policías en junio pasado.

    Este movimiento fuera del domicilio vulneró las condiciones de su arresto domiciliario, vigente desde mediados de abril.

    Vínculos con hechos violentos

    Ríos afirmó que el dirigente es considerado uno de los autores intelectuales de las movilizaciones y bloqueos que derivaron en enfrentamientos violentos y la muerte de efectivos policiales en Llallagua. Con base en estos antecedentes, el juzgado determinó la detención preventiva por tres meses mientras se desarrollan las investigaciones.

    Proceso en curso

    El caso Llallagua continúa bajo investigación, con énfasis en la identificación de responsables materiales e intelectuales de los hechos que conmocionaron a la región. El Gobierno reiteró su compromiso con la no impunidad en casos que involucren violencia contra la fuerza pública.

    /mfag/

  • Exministro César Siles es beneficiado con detención domiciliaria en proceso por consorcio judicial

    Exministro César Siles es beneficiado con detención domiciliaria en proceso por consorcio judicial

    El exministro de Justicia, César Siles, fue beneficiado este viernes con detención domiciliaria dentro del proceso judicial por el denominado “caso consorcio”, que investiga la presunta articulación ilegal entre jueces, fiscales y abogados.

    Restricciones y estado de salud

    La medida dictada por la justicia establece que Siles deberá permanecer en su domicilio sin derecho a salida laboral ni escolta, y deberá pagar una fianza de 50.000 bolivianos.

    Su abogado, Alberto Morales, indicó que el exministro permanece internado en un centro médico, donde recibe tratamiento por una colitis ulcerativa, aunque su evolución es favorable.

    Acusaciones dentro del caso consorcio

    El exministro es investigado por su supuesta participación en un grupo que habría intentado remover ilegalmente a la magistrada del Tribunal de Justicia, Fanny Coaquira, junto a otros funcionarios del ámbito judicial.

    Entre los coimputados se encuentran la exvocal del TDJ La Paz, Claudia Castro, un magistrado suplente y el juez de Coroico.

    Investigación en curso

    El caso aún se encuentra en fase investigativa, pendiente de la ampliación de declaraciones de Castro, del juez Marcelo Lea Plaza, así como de otros dos vocales civiles.

    La Fiscalía no descartó nuevas imputaciones en las siguientes semanas conforme avance la recolección de pruebas.

    /mfag/

  • Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

    Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

    Durante el debate presidencial organizado por el TSE, los ocho aspirantes a la presidencia presentaron sus propuestas en temas clave como salud, educación, medioambiente y desarrollo. Aunque hubo coincidencias generales, las diferencias en el enfoque y ejecución fueron notorias.

    Consenso en salud y educación, pero con rutas distintas

    En el bloque de derechos humanos y protección social, todos los candidatos coincidieron en la necesidad de mejorar la salud pública y la educación, aunque con visiones divergentes sobre cómo lograrlo.

    • Samuel Doria Medina propuso un “modelo mixto” en salud, combinando inversión estatal y privada para mejorar la cobertura y calidad de atención.
    • Eduardo del Castillo defendió el sistema público y abogó por fortalecer el SUS (Sistema Único de Salud) con mayor presupuesto.
    • Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga plantearon descentralizar la educación y dotar de mayor autonomía a gobiernos subnacionales para su gestión.
    • Andrónico Rodríguez, por su parte, enfocó su propuesta en fortalecer la educación técnica y ampliar el acceso gratuito a estudios superiores.
    Candidatos presidenciales por La Fuerza del Pueblo (Jhonny Fernandez), Alianza Libre (Jorge Tuto Quiroga) y MAS – IPSP (Eduardo Del Castillo) / APG

    Propuestas divergentes sobre medioambiente y desarrollo

    En el eje temático de medioambiente y desarrollo sostenible, los enfoques fueron marcadamente distintos:

    • Reyes Villa propuso inversiones extranjeras controladas para el desarrollo de energías limpias, con un modelo de “progreso ambientalmente responsable”.
    • Jhonny Fernández apostó por la reforestación urbana y educación ambiental, sin detallar políticas estructurales.
    • Pavel Aracena sugirió un plan nacional de transición energética con incentivos a la industria verde y a la economía circular.
    • Eduardo del Castillo, en representación del MAS, defendió la actual política extractivista y subrayó que el desarrollo del litio “no es negociable”.

    Democracia y justicia: reformas propuestas con distintos matices

    Sobre el eje de democracia, justicia y Estado de derecho, se mencionaron reformas judiciales como prioridad:

    • Tuto Quiroga propuso “barrer el sistema judicial corrupto” mediante una reestructuración total y elección de jueces por mérito.
    • Rodrigo Paz pidió “independencia judicial real” con reformas constitucionales y mayor control ciudadano.
    • Andrónico Rodríguez defendió el proceso actual y cuestionó las propuestas de “imposición de élites”.
    • Doria Medina criticó el uso político de la justicia y planteó la creación de un Tribunal Ético Ciudadano.
    Candidatos presidenciales por Alianza Unidad (Samuel )Doria Medina), Alianza Libertad y Progreso ADN (Pavel Aracena) y Alianza Popular (Andrónico Rodríguez) / APG

    En medio de las diferencias, los candidatos resaltaron la importancia de la participación ciudadana para garantizar el rumbo democrático del país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que se realizará un segundo debate nacional días antes de los comicios del 17 de agosto.

    /mfag/

  • Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Los ocho postulantes a la presidencia participaron en un debate convocado por el TSE, centrado en democracia, medioambiente y derechos sociales, con transmisión en vivo a nivel nacional.

    Encuentro a menos de dos semanas de los comicios

    La noche de este viernes 1 de agosto se llevó a cabo el primer debate presidencial rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto, con la participación de los ocho candidatos habilitados. El evento, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tuvo lugar en Santa Cruz y se transmitió en vivo con el objetivo de que la ciudadanía pueda evaluar propuestas de manera equitativa e informada. La dinámica incluyó exposiciones individuales, respuestas cruzadas y mensajes finales.

    Temas centrales del debate

    Durante aproximadamente dos horas y media, los candidatos abordaron tres ejes principales:

    • Democracia, justicia y Estado de derecho,
    • Medioambiente y desarrollo sostenible,
    • Derechos humanos y protección social.

    El presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, destacó que el debate representa un “espacio democrático plural” en el que se garantiza igualdad de condiciones para todas las candidaturas.

    Participantes y desarrollo del evento

    El orden de participación fue definido mediante sorteo. Estuvieron presentes:

    • Manfred Reyes Villa (APB Súmate),
    • Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo),
    • Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre),
    • Eduardo del Castillo (MAS),
    • Rodrigo Paz (PDC),
    • Samuel Doria Medina (Alianza Unidad),
    • Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN),
    • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular).

    Aunque el formato priorizaba la exposición de propuestas, el encuentro también estuvo marcado por intercambios tensos y acusaciones mutuas, especialmente entre los representantes de alianzas con mayor presencia política. A las afueras del recinto, simpatizantes de las distintas organizaciones se congregaron, lo que motivó un operativo policial preventivo para evitar incidentes.

    /mfag/