Categoría: Bolivia

  • Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Entre agosto de 2020 y agosto de 2025, 127.386 familias bolivianas se beneficiaron con financiamiento para la compra de vivienda propia, gracias a los créditos regulados por la Ley de Servicios Financieros, informó la ASFI.

    Crecimiento de los créditos de vivienda

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, destacó que en cinco años los créditos de vivienda crecieron un 48 %, pasando de casi 49 mil a más de 56 mil en 2024. La caída de 1,9 % registrada en 2025 se atribuye a factores como la recuperación posterior a la pandemia, conflictos sociales, eventos climáticos, coyuntura electoral y la maduración del mercado hipotecario.

    Destino de los recursos

    Hasta el 31 de agosto de 2025, las entidades financieras desembolsaron 30.400 millones de bolivianos en créditos de vivienda social: 74,1 % para compra, 16,9 % para construcción, 5,5 % para refacción, 3,5 % para compra de terrenos y 0,003 % para anticréticos.

    Cartera de créditos y sector productivo

    La cartera de créditos creció un 32 % en cinco años, de 172.336 millones a 226.637 millones de bolivianos, con un incremento del 3,5 % en 12 meses. Del total, 31 % se destinó a microcrédito, 24 % a vivienda, 24 % a sector empresarial, 11 % a pymes y 10 % a consumo.

    Proyecto de ley de diferimiento de créditos

    Sobre la iniciativa de diferimiento de créditos que se debate en la Cámara de Senadores, Espinoza señaló que afectará solo a clientes de microcrédito y vivienda de interés social, con suspensión de embargos por seis meses para quienes están en ejecución judicial. El impacto estimado es limitado en comparación con la renegociación total de la cartera tras la pandemia.

    /nncr/

  • Amaru celebra 50 años con concierto en La Paz

    Amaru celebra 50 años con concierto en La Paz

    El conjunto cochabambino Amaru, referente de la música nacional, festeja cinco décadas de trayectoria artística con un espectáculo especial en el Teatro 16 de Julio de La Paz, programado para el 24 de septiembre a las 20:00.

    Concierto especial y artistas invitados

    El espectáculo, titulado “Un concierto que enamora, melodías que abrazan, versos que enamoran”, contará con la participación de ballets como Salay Bolivia Filial La Paz, Sambos Caporales, Tinkus Puros y Sentimiento Nacional. Cada grupo aportará su estilo y tradición, resaltando la diversidad cultural de Bolivia.

    Entradas y acceso al público

    Los boletos estarán disponibles en platea por 100 bolivianos y en mezanine por 80 bolivianos, en la boletería del teatro de 15:00 a 18:00 o a través de WhatsApp al número 71286906. La velada promete música, danza y un homenaje a la tierra natal del grupo, Cochabamba.

    Trayectoria de Amaru

    Fundado el 7 de abril de 1975, el grupo tomó su nombre en honor a Túpac Amaru, símbolo de resistencia indígena. Con 25 álbumes en su historial, Amaru ha difundido ritmos tradicionales como huayños, cuecas, tinkus, sayas, tonadas, kullawadas y morenadas, consolidándose como un referente del folklore nacional en Bolivia y en el exterior.

    Legado y proyección futura

    El concierto coincide con celebraciones del Día del Estudiante, la Juventud y la Primavera, así como del Día del Médico y del Fotógrafo. Amaru reafirma su compromiso de preservar la música boliviana, proyectando su arte hacia nuevas generaciones y escenarios, mientras rinde homenaje a la identidad y cultura nacional.

    /nncr/

  • Bolivia debuta en el Campeonato Panamericano de Tenis de Playa en Brasil

    Bolivia debuta en el Campeonato Panamericano de Tenis de Playa en Brasil

    La Selección Nacional de tenis de playa inicia su participación hoy en Caraguatatuba, Brasil, enfrentando a delegaciones de 18 países en el torneo internacional que busca consolidar este deporte en América y evaluar su inclusión en los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032.

    Equipo boliviano y categorías

    La representación nacional está compuesta por cinco atletas que competirán en la categoría Profesional, a diferencia de otros países que participan con equipos completos de 32 tenistas en Sub-12, Sub-14, Sub-16, Sub-18 y Profesional. El equipo de avanzada realizó ayer su primer entrenamiento en la sede del evento.

    Objetivos del torneo

    El Campeonato Panamericano tiene como objetivo promover el crecimiento del tenis de playa en América y ofrecer a los atletas la oportunidad de competir internacionalmente. Los dirigentes del Comité Olímpico Internacional (COI) evaluarán este deporte para su posible inclusión en los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032.

    Integrantes del equipo boliviano

    La capitana y jugadora Patricia Cortés lidera al equipo boliviano, acompañada por Sofía Sciaroni, Rodrigo Arias, Héctor Duarte y José Luis Sciaroni. Competirán en dobles mixtos, dobles varones y dobles damas, buscando posicionar a Bolivia en un sitial destacado del torneo. Cortés afirmó: “Estamos preparados para enfrentar este campeonato y ocupar un sitial importante”.

    Tenis de playa: origen y reglas

    El tenis de playa combina elementos del tenis y el bádminton, se juega sobre arena con paletas y una pelota sin presión, y se coloca una red de 1,70 metros de altura. Surgió en la década de 1970 en las playas italianas con el juego del ‘racchettoni’, aún sin reglas formales ni delimitación de espacios. En Bolivia se practica desde 2017 bajo la supervisión de la Federación Boliviana de Tenis.

    /nncr/

  • Bolivia impulsará resolución en la ONU sobre corredores de tránsito para el desarrollo sostenible

    El presidente Luis Arce anunció este miércoles que, en calidad de presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL), Bolivia promoverá una resolución de Naciones Unidas que reconozca a los corredores de tránsito como dinamizadores de un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo.

    El pronunciamiento fue realizado durante su exposición en el Foro del Consejo Económico y Social de la 80ª Asamblea General de la ONU, que se celebra en Nueva York, Estados Unidos, hasta el 29 de septiembre.

    Responsabilidad compartida

    “Bolivia, como presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral, promoverá una resolución de Naciones Unidas sobre los corredores de tránsito como dinamizadores de desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo”, expresó el mandatario, al destacar que el desarrollo de estos países es una responsabilidad compartida de la comunidad internacional.

    Arce subrayó que los corredores de tránsito son instrumentos de integración física, económica y social, y que deben incluir de manera prioritaria a los países sin litoral en su planificación y ejecución.

    Programa de Acción de Awaza

    El jefe de Estado recordó que el Programa de Acción de Awaza (PAA) constituye una hoja de ruta integral para el fortalecimiento del desarrollo sostenible de los PDSL.
    “Si se excluye a los Países en Desarrollo Sin Litoral de la construcción de una economía global sostenible, inclusiva y resiliente, nunca se alcanzará un desarrollo equitativo para todos los pueblos”, afirmó.

    Apoyo internacional necesario

    Arce insistió en que los países sin salida al mar enfrentan costos adicionales para participar en la economía global, por lo que la comunidad internacional debe garantizar apoyo específico y sostenido.

    Logros alcanzados por el Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral

    El mandatario destacó algunos avances recientes:

    • La aprobación por consenso del Día Internacional de Concienciación sobre los PDSL, que los visibiliza ante el mundo.
    • La creación de un grupo propio de negociación en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, fortaleciendo su voz en las discusiones globales.
    • El lanzamiento de la red global de negocios de los PDSL, que conecta al sector privado con oportunidades de desarrollo.

    “Estos logros no surgieron espontáneamente, fueron el resultado de la coordinación efectiva entre los 32 países sin litoral, trabajando de manera cohesionada con nuestros socios de desarrollo y la comunidad internacional más amplia”, concluyó Arce.

    /nncr/

  • Loza denuncia “instrumentalización política” en la lucha contra el narcotráfico

    Loza denuncia “instrumentalización política” en la lucha contra el narcotráfico

    El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, cuestionó este miércoles las recientes detenciones de figuras vinculadas al expresidente Evo Morales, como Felipe Cáceres y Elba Terán, y calificó la lucha contra el narcotráfico en Bolivia como “instrumentalizada políticamente”.

    Críticas a los operativos recientes

    En entrevista con radio Éxito, Loza aseguró que la detención de Cáceres en el Chapare es “totalmente mentira” y que el supuesto laboratorio de cocaína destruido “estaba abandonado desde hace meses, si no años”. “Han quemado, supuestamente a las 4:00 o 5:00 de la mañana y no detuvieron a nadie”, afirmó.

    El legislador sostuvo que estos operativos buscan distraer a la opinión pública de presuntos fracasos del gobierno en la lucha antidroga y de denuncias de corrupción que, según él, involucran a los hijos del presidente Luis Arce.

    Señala presiones internacionales

    Loza denunció que las acciones no serían aisladas, mencionando la supuesta influencia del expresidente Tuto Quiroga mediante intermediarios, así como presiones internacionales sobre el gobierno. “Evidentemente, esta es una acción internacional como una recomendación ante el gringo del señor Lucho Arce, pero yo no acepto”, manifestó.

    Defensa al MAS y a Evo Morales

    El senador recordó que, en el pasado, también se intentó vincular a Evo Morales y a dirigentes cocaleros con el narcotráfico. “Recuerden ustedes que intervinieron mi carro en dos oportunidades viajando a Cochabamba de La Paz para intentar sembrar pruebas. Estoy seguro, intentaron siempre desde los años 80 cómo involucrar a Evo con el narcotráfico y no pudieron”, indicó.

    Finalmente, aseguró que ni Evo Morales ni los dirigentes del MAS tienen vínculos con actividades ilícitas. “Estaremos atentos, nos cuidaremos las 24 horas del día para que este gobierno no nos siembre pruebas que luego justifiquen nuestra detención”, concluyó.

    /nncr/

  • Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Transportistas paceños alertaron sobre daños mecánicos en al menos 70 minibuses, presuntamente por el uso de gasolina adulterada con queroseno, y exigieron informes técnicos a YPFB y a la ANH.

    Denuncias de los choferes

    El socio del sindicato MiniSur, Armando Mamani, señaló que más de 70 minibuses de su sector sufrieron fallas en bombas de combustible e inyectores. Los motores, según el reporte, pierden potencia o presentan un funcionamiento irregular conocido como “tableteo”.

    Exigen análisis independientes

    Los sindicatos de choferes solicitaron explicaciones técnicas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Además, anunciaron que enviarán muestras de gasolina al extranjero para un análisis independiente.

    Impacto económico en el sector

    El representante gremial indicó que cada transportista debe invertir más de 1.000 bolivianos solo en la limpieza del motor, con el fin de evitar un deterioro mayor en sus vehículos de trabajo.

    Contexto de escasez de carburantes

    Estas denuncias se suman a la falta de gasolina y diésel que afecta al país desde el año pasado, situación que ha generado largas filas en surtidores y pérdidas económicas tanto para el transporte público como para la población en general.

    /nncr/

  • Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que la tendencia a la baja del precio del arroz en mercados internacionales comenzará a reflejarse en Bolivia dentro de aproximadamente un mes.

    Tendencia internacional a la baja

    Mollinedo explicó que en diferentes mercados del exterior el arroz ya presenta un descenso en su costo debido a la abundante oferta proveniente de otros continentes. Esta situación, según la autoridad, impactará de manera positiva en el país con una reducción estimada en el precio del quintal.

    Proyección de precios

    De acuerdo con las estimaciones, el costo del quintal de arroz podría oscilar entre 380 y 420 bolivianos en el corto plazo, dependiendo de la oferta y de los volúmenes de importación que ingresen al mercado boliviano.

    Producción nacional garantizada

    El viceministro destacó que Bolivia ha superado las 500.000 toneladas de producción anual, lo que asegura el abastecimiento interno del cereal. Este volumen cubre la demanda nacional y brinda estabilidad para el consumo de la población.

    Comparación regional

    Mollinedo comparó la producción nacional con la de Brasil, país que cultiva alrededor de un millón de hectáreas y alcanza más de cinco millones de toneladas de arroz. En contraste, Bolivia produce lo necesario para satisfacer su consumo interno, reforzando la autosuficiencia alimentaria.

    /nncr/

  • Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    La Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos, y de otras autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La medida responde a una denuncia presentada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) por el incumplimiento de una sentencia que instruye preservar el Cerro Rico.

    Fallo judicial y medidas

    El tribunal determinó que no se cumplió la Sentencia Constitucional 1062/2022, que ordenaba ejecutar trabajos de estabilización en el Cerro Rico y trasladar a las cooperativas mineras que operan por encima de la cota 4.700.

    La resolución establece multas progresivas contra los responsables y advierte la remisión de antecedentes al Ministerio Público en caso de persistir el incumplimiento.

    Plazo para cumplir

    Las autoridades tienen un mes para demostrar las acciones tomadas en favor de la preservación de la estructura rocosa y la estabilidad del cerro. Asimismo, se ratifica la orden de migración de las empresas mineras que continúan en zonas de riesgo.

    /nncr/

  • Senado aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial

    Senado aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes el proyecto de “Ley de reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial y de Derechos Lingüísticos de las Personas Sordas en el Estado Plurinacional”, y lo remitió a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

    Amplio respaldo legislativo

    La norma fue aprobada en sus estaciones en grande y detalle por más de dos tercios de los integrantes del Senado. Durante la sesión, estuvieron presentes representantes de la Federación Boliviana de Sordos (Febos), quienes respaldaron la medida.

    Objetivos de la ley

    El proyecto, impulsado por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de las personas sordas, promoviendo su inclusión en los ámbitos educativos, sociales, culturales, políticos y económicos.

    Reacciones institucionales

    El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, celebró la decisión en sus redes sociales y calificó la aprobación como un “paso histórico” en favor de la comunidad sorda. “Este avance dignifica la identidad, la cultura y los derechos de las personas sordas”, expresó.

    Próximo paso legislativo

    El proyecto ahora debe ser tratado en la Cámara de Diputados, donde se espera que sea considerado con carácter prioritario para consolidar la inclusión efectiva de la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial en el país.

    /nncr/

  • Accidente en la autopista La Paz-El Alto deja un fallecido y siete heridos

    Accidente en la autopista La Paz-El Alto deja un fallecido y siete heridos

    Un minibús de servicio público impactó contra un camión que transportaba garrafas la tarde de este lunes en la autopista La Paz-El Alto, dejando como saldo un fallecido y siete pasajeros heridos.

    Detalles del accidente

    Según el reporte de la División Accidentes de Tránsito, el hecho ocurrió en el carril de baja cuando el minibús colisionó por alcance contra la parte trasera del camión. El impacto fue fatal para el conductor del vehículo de transporte público.

    Posible causa del choque

    El jefe de la División Accidentes, Sergio Blanco, informó que se presume que el minibús circulaba a una velocidad que le impidió frenar a tiempo para evitar la colisión. La investigación busca esclarecer las circunstancias exactas del hecho.

    Personas heridas

    El siniestro dejó a siete pasajeros heridos, entre ellos dos varones y cinco mujeres. Todos fueron trasladados de inmediato a distintos centros de salud para recibir atención médica.

    Investigación en curso

    Las autoridades policiales continúan con las investigaciones para determinar responsabilidades y evitar que hechos similares se repitan en esta vía de alta transitabilidad.

    /nncr/