Categoría: Bolivia

  • Periodistas Tuffí Aré y Maggi Talavera moderarán el debate vicepresidencial del 5 de octubre

    Periodistas Tuffí Aré y Maggi Talavera moderarán el debate vicepresidencial del 5 de octubre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este 3 de octubre de 2025 que los periodistas Tuffí Aré y Maggi Talavera serán los moderadores del debate vicepresidencial previsto para el domingo 5 de octubre, con la participación de los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco.

    Designación de moderadores

    Fuentes del TSE informaron que Aré y Talavera han sido seleccionados por su experiencia en periodismo y capacidad para garantizar un debate equilibrado y transparente entre los candidatos.

    Reacciones de los candidatos

    El candidato Edmand Lara había anunciado previamente que debatiría con Velasco solo en escenarios alternativos y con otros moderadores, planteando la necesidad de mayor pluralidad y neutralidad en el evento oficial.

    Expectativa del debate

    El TSE asegura que se harán todos los esfuerzos para que el debate se realice en condiciones equitativas y se mantenga el carácter democrático del evento, permitiendo a la ciudadanía conocer las propuestas de los candidatos de manera directa y transparente.

    /ajas/

  • Jorge Quiroga defiende reunión en EE.UU. tras cuestionamiento de Luis Arce

    Jorge Quiroga defiende reunión en EE.UU. tras cuestionamiento de Luis Arce

    El candidato presidencial de Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, respondió este viernes 3 de octubre a las críticas del presidente Luis Arce sobre su reunión con el Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, asegurando que fue “de frente” para gestionar recursos financieros para Bolivia.

    Encuentros con autoridades internacionales

    Quiroga indicó que se reunió con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Tesoro estadounidense y el Departamento de Estado de EE.UU. durante su visita al país norteamericano.

    Respuesta a las críticas de Arce

    El candidato señaló que el encuentro con Michael Jensen, Consejero de Seguridad Nacional, se realizó de manera transparente y con todo su equipo presente. Destacó que estas reuniones buscan acceder a recursos financieros necesarios para Bolivia.

    Objetivo de las gestiones

    “Bolivia necesita inyección de dólares. Me he reunido y voy a seguir reuniéndome para traer dólares, para arreglar el desastre que hiciste”, declaró Quiroga, refiriéndose a la gestión del actual Gobierno. Añadió que su meta es asegurar aproximadamente 12 mil millones de dólares para el país.

    Contexto político

    La polémica surge tras la designación de Michael Jensen como director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, lo que motivó la atención de las gestiones de Quiroga.

    Próximos pasos

    Quiroga aseguró que continuará las reuniones con autoridades internacionales para fortalecer la economía boliviana y gestionar recursos que, según él, son necesarios para enfrentar los desafíos financieros del país.

    /nncr/

  • YPFB asegura transporte de hidrocarburos tras levantamiento de bloqueos en Santa Cruz

    YPFB asegura transporte de hidrocarburos tras levantamiento de bloqueos en Santa Cruz

    Tras la firma de contratos con los cisterneros, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantiza el transporte de hidrocarburos y el sector levantó el bloqueo instalado frente a las oficinas de la estatal en la doble vía a La Guardia, Santa Cruz, informó este viernes 3 de octubre.

    Firma de contratos y continuidad del servicio

    El director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de YPFB, Marcos Eduardo Durán, explicó que los contratos del proceso 2025 aseguran la continuidad del transporte de hidrocarburos, luego de que el proceso de contratación 2024 concluyera el 30 de septiembre.

    Cobertura y cumplimiento del sector cisternero

    Durán indicó que un alto porcentaje de cisterneros firmó los contratos, lo que permite iniciar las actividades y garantizar la ejecución del transporte. A la fecha, los bloqueos y medidas de presión en Santa Cruz fueron levantados, asegurando el servicio en plena operación.

    Diálogo y transparencia

    El funcionario destacó que YPFB priorizó el diálogo con el sector durante todo el proceso, respetando cada etapa de contratación y respaldando las acciones con documentos oficiales, comunicados de emergencia y contratos firmados.

    Formalización y abastecimiento nacional

    Las empresas que cumplieron con la normativa no solo presentaron la documentación requerida, sino que también formalizaron contratos que aseguran la continuidad del transporte cisternero, garantizando el abastecimiento nacional de hidrocarburos.

    Impacto para el país

    La firma de los contratos y el levantamiento de los bloqueos consolidan la seguridad del transporte de hidrocarburos, fortaleciendo la operación de YPFB y evitando interrupciones en el suministro energético a nivel nacional.

    /nncr/

  • TSE rechaza denuncias de manipulación de actas en elecciones del 17 de agosto

    TSE rechaza denuncias de manipulación de actas en elecciones del 17 de agosto

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este viernes 3 de octubre de 2025 que no se encontraron irregularidades en las actas de los comicios del 17 de agosto, rechazando la denuncia presentada por el ciudadano Peter Beckhauser sobre 3.600 actas.

    Validación del proceso electoral

    El vocal electoral Gustavo Ávila destacó que las elecciones fueron validadas por misiones de observación locales e internacionales, que confirmaron la transparencia del proceso. Además, cuestionó que las denuncias busquen generar dudas sobre la legitimidad del proceso y la realización de la segunda vuelta programada para el 19 de octubre.

    Denuncia de Peter Beckhauser

    La denuncia fue presentada ante la Fiscalía, que analizará si procede su admisión. Beckhauser señaló presuntas irregularidades en miles de actas, pero hasta ahora no se han encontrado pruebas que sustenten estas afirmaciones.

    Posición del Gobierno

    La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó que desde el inicio se intentó “torpedear las elecciones” y recalcó que el Ejecutivo garantizará el respeto a la voluntad popular y el normal desarrollo del proceso electoral.

    Garantías electorales

    El TSE y el Gobierno coincidieron en asegurar la transparencia y legalidad de la segunda vuelta, subrayando la necesidad de mantener la confianza de la ciudadanía en los órganos electorales y en la integridad del proceso democrático.

    /ajas/

  • TSE busca garantizar la realización del debate vicepresidencial con imparcialidad

    TSE busca garantizar la realización del debate vicepresidencial con imparcialidad

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) indicó este 3 de octubre de 2025 que todavía es posible realizar el debate vicepresidencial del 5 de octubre en Santa Cruz, asegurando que se agotarán todos los esfuerzos para que ambos candidatos, Edman Lara y Juan Pablo Velasco, participen en igualdad de condiciones.

    Posición del TSE

    El vocal Francisco Vargas señaló que la comisión técnica del TSE coordina la organización del debate y la selección de moderadores. Destacó que, en caso de dudas sobre la imparcialidad de algunos moderadores, el organismo está abierto a reconsiderar su designación para garantizar un espacio neutro y seguro.

    Solicitud de Lara

    Edman Lara pidió que se incluyan otros moderadores y voces plurales, no solo medios hegemónicos, para reforzar el carácter democrático del debate y asegurar respeto tanto a la población como al periodismo independiente. Lara anunció también que participará en un debate alternativo la próxima semana si no se cumplen estas condiciones.

    Transmisión y recursos

    El TSE intentó coordinar con Bolivia TV para la transmisión estatal, pero no recibió respuesta formal, por lo que optó por canales privados con capacidad técnica y logística suficiente, sin comprometer la imparcialidad. La viceministra Gabriela Alcón recordó que los medios estatales han transmitido todos los debates anteriores, garantizando acceso a la ciudadanía.

    Expectativa para el domingo

    La Sala Plena del TSE continuará supervisando la organización del debate y la selección de moderadores. Se mantiene la voluntad de realizar el evento en un mismo espacio para ambos candidatos, asegurando un escenario equitativo y transparente de cara a la segunda vuelta electoral.

    /ajas/

  • Fiscalía programa inspección en propiedad de Montero tras denuncia de avasallamiento

    Fiscalía programa inspección en propiedad de Montero tras denuncia de avasallamiento

    La Fiscalía Departamental de Santa Cruz emitió un requerimiento para inspeccionar la propiedad Patujú, en la zona oeste de Montero, tras la denuncia de avasallamiento con violencia y retención del propietario Juan Pablo Vaca Diez. La diligencia se realizará este viernes 3 de octubre a las 15:30 horas.

    Requerimiento fiscal y acompañamiento policial

    La inspección fue solicitada mediante un documento firmado por los fiscales Carlos Candia y Luis Alberto Lafuente, quienes solicitaron además el despliegue de efectivos policiales en el predio. Esta medida se debe a la tensión existente en el lugar por la presencia de los presuntos avasalladores.

    Base legal y proceso investigativo

    El requerimiento se fundamenta en el informe del oficial asignado al caso, Sbtte. Edwin Huanca Tola, y se enmarca dentro del proceso investigativo FELCC-MONTERO 595/2025. La diligencia se realizará conforme al artículo 174 del Código de Procedimiento Penal, que autoriza el registro del lugar en investigaciones penales.

    Contexto del conflicto

    El propietario afectado, Juan Pablo Vaca Diez, denunció la ocupación violenta de su terreno, hecho que motivó la intervención de la Fiscalía. La situación en el predio Patujú ha generado preocupación en la comunidad local debido a posibles enfrentamientos entre las partes involucradas.

    Expectativa de la inspección

    Se espera que la inspección permita recabar evidencia y esclarecer los hechos denunciados. La Fiscalía tiene previsto actuar con medidas de seguridad para garantizar el orden durante la diligencia y evitar incidentes.

    Próximos pasos y seguimiento

    Tras la inspección, los fiscales evaluarán las acciones legales a seguir y podrían disponer medidas adicionales para proteger los derechos del propietario y garantizar la integridad del predio. La comunidad y autoridades locales estarán atentas al desarrollo del operativo.

    /nncr/

  • Cobija activa micro campañas de limpieza para prevenir el dengue

    Cobija activa micro campañas de limpieza para prevenir el dengue

    Ante la llegada de las lluvias y el incremento de criaderos de mosquitos en varios barrios del municipio de Cobija (Pando), el Servicio Departamental de Salud (Sedes) anunció la realización de micro campañas de limpieza este lunes 6 y martes 7 de octubre.

    Alerta por riesgo de epidemia

    El responsable del programa Dengue del Sedes Pando, Francisco Vásquez, informó que más del 60% de los barrios de Cobija presentan altos índices de criaderos de mosquitos, lo que eleva el riesgo de una epidemia de dengue.

    “Se adelantaron las lluvias y existe el riesgo que se presenten epidemias de dengue, por lo que vamos a realizar micro campañas en los barrios más afectados”, explicó en contacto con Bolivia Tv.

    Las acciones se concentrarán en las zonas Centro Integral 27 de Mayo y Villa Busch.

    Prevención comunitaria

    El Sedes activó un plan de contingencia que incluye campañas de limpieza y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

    La población debe colaborar limpiando sus viviendas, patios y alrededores, evitando recipientes con agua estancada que favorezcan la reproducción del vector.

    “No esperen a las brigadas, porque se trata de cuidar la salud de sus familias”, exhortó Vásquez.

    Recomendaciones a la población

    • Mantener los espacios libres de agua acumulada.
    • Eliminar recipientes que puedan convertirse en criaderos.
    • Acudir de inmediato al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general o dolor detrás de los ojos.

    Con el inicio de la temporada de lluvias, las condiciones para la reproducción del mosquito se vuelven favorables, por lo que el Sedes insta a la corresponsabilidad de la ciudadanía en estas jornadas de prevención.

    /nncr/

  • Gobierno garantiza 35 millones de litros de diésel para el sector agrícola hasta noviembre

    Gobierno garantiza 35 millones de litros de diésel para el sector agrícola hasta noviembre

    El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó este jueves que se encuentran asegurados 35 millones de litros de diésel para el sector agrícola, volumen que cubrirá la demanda de octubre y noviembre en la campaña de verano 2025-2026.

    Cobertura parcial y transición de gestión

    El ministro explicó que esta cantidad representa aproximadamente el 18% del total requerido para la campaña agrícola de verano, que alcanza los 195 millones de litros de diésel.

    “Requerimos 195 millones de litros de diésel para la producción en la campaña de verano. Nosotros, como Gobierno, tenemos la responsabilidad de garantizar 35 millones de litros para octubre y noviembre”, señaló en contacto con Bolivia Tv.

    El resto del suministro deberá ser asegurado por la próxima administración que surja del balotaje del 19 de octubre, en el que compiten Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Subsidio y debate electoral

    En Bolivia, tanto el diésel como la gasolina cuentan con subvención estatal. El litro de diésel tiene un precio de Bs 3,72.

    Los dos frentes políticos que disputan la segunda vuelta electoral adelantaron que, en caso de asumir el gobierno, no eliminarán el subsidio totalmente, sino que aplicarán un modelo de focalización por sectores.

    /nncr/

  • Sedes Oruro confirma brote de COVID-19 en once conscriptos del cuartel Camacho

    Sedes Oruro confirma brote de COVID-19 en once conscriptos del cuartel Camacho

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro informó este viernes que once conscriptos de la unidad militar Camacho resultaron positivos a COVID-19. La institución destacó que todos los afectados se encuentran estables y bajo control médico.

    Casos en aislamiento

    El director del Sedes, Juan Rasguido, explicó que los conscriptos permanecen aislados en la zona de sanidad del cuartel, luego de que se confirmaran los contagios la semana pasada.

    Intervención inmediata

    “El Sedes, a través de Epidemiología, realizó el seguimiento y la atención médica de manera oportuna. Los once casos están siendo controlados y ninguno presenta complicaciones graves”, afirmó la autoridad en contacto con medios estatales.

    Prevención de nuevos contagios

    El objetivo de las acciones es frenar la propagación del virus al interior de la unidad militar y hacia la población civil. Para ello se mantiene un trabajo coordinado entre el Sedes y el personal de salud militar.

    Recomendaciones sanitarias

    Rasguido reiteró el llamado a reforzar las medidas de bioseguridad en recintos militares y espacios cerrados, con el fin de reducir el riesgo de nuevos brotes en el departamento.

    /nncr/

  • Diputados aprueban proyecto de ley para fortalecer la producción primaria de leche

    Diputados aprueban proyecto de ley para fortalecer la producción primaria de leche

    La Cámara de Diputados aprobó este viernes el proyecto de ley “Fondo Productivo Lácteo – Leche para Crecer”, presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que busca impulsar la producción primaria de leche, reducir costos, mejorar la calidad y elevar el consumo en Bolivia.

    Un proyecto estratégico para el sector lácteo

    El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, explicó que la iniciativa está orientada a fortalecer la producción primaria, fomentar nuevos emprendimientos, crear centros de investigación y desarrollo, además de apoyar al sector lechero en un contexto internacional desafiante.
    “Si no incentivamos la producción primaria de leche, con seguridad nos vamos a quedar atrás”, advirtió la autoridad.

    Bajo rendimiento y consumo en Bolivia

    Actualmente, el país registra un rendimiento promedio de 8,4 litros diarios de leche por vaca, muy por debajo de los 34 litros en países como Israel. El consumo per cápita nacional alcanza los 69 litros al año, mientras que el promedio mundial llega a 119 litros.

    Objetivos a largo plazo

    El nuevo marco legal proyecta triplicar el acopio de leche para 2040, elevar el consumo a 100 litros per cápita y garantizar que la calidad de la leche cruda cumpla en un 100% con normas internacionales.

    Redistribución de recursos

    A diferencia de la Ley 204, esta norma establece que los recursos de las retenciones a bebidas alcohólicas se destinarán directamente a los productores. El 91% será invertido en el complejo lácteo, de los cuales el 63% irá al sector primario, priorizando alimentación del ganado, mejoramiento genético, infraestructura, equipos de ordeño, capacitación e innovación.

    Fomento al consumo interno

    El proyecto también amplía los recursos para incentivar el consumo de leche y derivados. La asignación para campañas de promoción pasará del 5% al 12%, buscando mejorar los hábitos de consumo en la población.
    El documento fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora será tratado en el Senado.

    /nncr/