La Asociación de Surtidores de Combustible de Santa Cruz (ASOSUR) se declaró en estado de emergencia ante la reducción en el suministro de diésel y gasolina, y pidió al Gobierno medidas urgentes para garantizar el abastecimiento en la época agrícola.
Reducción de volúmenes e incumplimiento de YPFB
Susi Dorado, gerente general de ASOSUR, explicó que la crisis se origina por la disminución en los volúmenes de combustible entregados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta situación ya genera largas filas en varias estaciones de servicio del departamento.
Causas del problema
Según Dorado, la escasez estaría vinculada al incumplimiento de contratos entre YPFB y los productores de etanol, lo que afecta directamente la oferta de gasolina y diésel en el mercado interno.
Aumento de la demanda en la región
La representante señaló que la demanda de combustibles en Santa Cruz crece al menos un 7% cada año. Sin embargo, los volúmenes actuales no responden a ese incremento, lo que agrava la situación en una etapa clave para la producción agrícola.
Exigen soluciones inmediatas
ASOSUR demandó al Gobierno una respuesta inmediata para evitar el desabastecimiento y garantizar la estabilidad del suministro energético, considerado esencial para el desarrollo económico del oriente boliviano.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá en las próximas horas si el debate presidencial del 12 de octubre en La Paz contará con dos o cuatro moderadores, mientras el vocal Tahuichi Quispe insiste en incluir a la activista María Galindo para garantizar pluralidad y debate crítico.
Debate presidencial en agenda
El encuentro enfrentará a los candidatos Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz (PDC) y se realizará a las 21:00 en La Paz. El TSE busca que el debate se centre en propuestas y no en confrontaciones personales.
Experiencia del debate vicepresidencial
Tahuichi recordó que en el debate vicepresidencial del pasado domingo en Santa Cruz se amplió el número de moderadores de dos a cuatro, sumando a Tuffí Aré y Maggy Talavera tras reclamos de Lara, lo que permitió una conducción más plural del evento.
Propuesta de María Galindo
El vocal Tahuichi enfatizó que la inclusión de María Galindo, líder de Mujeres Creando, aportaría una visión crítica al debate. Aunque anteriormente su propuesta fue rechazada, no descarta presentarla nuevamente ante la Sala Plena del TSE.
Objetivo del TSE
La autoridad electoral busca que los candidatos prioricen la presentación de sus planes y políticas públicas, evitando repeticiones de ataques mutuos como los observados en el debate vicepresidencial, y garantizar un debate más ordenado y respetuoso.
Decisión final
La cantidad de moderadores y la inclusión de Galindo se resolverá oficialmente en Sala Plena del TSE en los próximos días, tras evaluar la experiencia previa y la necesidad de pluralidad.
El excandidato a la Vicepresidencia de Bolivia, Marco Antonio Pumari, consiguió este martes la detención domiciliaria con derecho a trabajar tras casi cuatro años privado de libertad por la quema del edificio del TED de Potosí.
Modificación de medidas cautelares
El exlíder cívico se presentó a la audiencia para solicitar la modificación de sus medidas cautelares, gestionando la autorización para reincorporarse al ámbito laboral. Los jueces y el Ministerio Público aprobaron la solicitud, reconociendo su derecho al trabajo.
Antecedentes del caso
Pumari permanecía detenido desde 2019, cuando se inició el proceso por los incidentes durante la quema del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí. Su situación legal estuvo bajo revisión hasta la audiencia de este martes.
Derecho al trabajo y reinserción
El excandidato agradeció a las autoridades judiciales por permitirle retomar sus actividades laborales después de varios años sin poder desempeñarse profesionalmente.
Repercusiones políticas y sociales
El caso de Pumari ha sido seguido de cerca por sectores políticos y ciudadanos, dado que su figura pública estuvo vinculada a la protesta cívica y a las elecciones presidenciales pasadas.
Próximos pasos
Con la detención domiciliaria y salida laboral, Pumari podrá reintegrarse al trabajo mientras cumple con las condiciones legales impuestas por el tribunal, marcando un avance en su proceso judicial.
La marca de tecnología participa en la feria más importante de Oruro con su portafolio completo de smartphones Galaxy, promociones y un espacio interactivo junto a Entel.
Samsung Bolivia está presente en la Expoteco 2025 con una experiencia innovadora para los asistentes: un espacio Galaxy AI habilitado en el stand de Entel, donde los visitantes podrán descubrir la tecnología Galaxy AI, probar la velocidad 5G y acceder a combos exclusivos.
“Samsung siempre está donde está la gente. Por eso, llegamos a Oruro junto a ENTEL con nuestras mejores propuestas en innovación, diseño y conectividad, además de combos especiales que combinan calidad, tecnología y estilo. Queremos que todos los bolivianos vivan la experiencia Galaxy”, destaca la encargada de MX Marketing de Samsung Bolivia, Stephanie Usseglio.
Visitantes interactúan con dispositivos de alta tecnología / Gentileza
La Expoteco 2025 se realizará hasta el 12 de octubre en el Campo Ferial 3 de Julio de Oruro.
Entre las grandes novedades, los visitantes podrán conocer y adquirir los nuevos Galaxy Z Flip7 y Galaxy Z Fold7, disponibles en edición limitada y acompañados del exclusivo Z Pack. Este combo incluye un cargador tradicional, cargador inalámbrico magnético, cover original, y un descuento de Bs 1.000 en la compra del Galaxy Watch8. Todo viene dentro de una caja de presentación premium, pensada para los amantes de la tecnología.
Samsung también presenta su campaña “El celu que quería con el combo que quería”, pensada para quienes buscan el equilibrio entre precio y calidad. Los visitantes al stand de Entel podrán adquirir los nuevos Galaxy A56, A36 y A26 junto a los audífonos inalámbricos Galaxy Buds Core, en un combo exclusivo.
Además, la serie Galaxy A incluye combos especiales, como el Galaxy A05, que viene con morral más manta o botellón; y el Galaxy A05s, que incluye una manta o botellón.
También están disponibles los nuevos Galaxy A06, A07, A16 y A17, acompañados de una tarjeta SD de 128 GB para ampliar la memoria y mejorar la experiencia de uso.
“Nuestros combos están diseñados para que cada persona encuentre su dispositivo Galaxy ideal, con accesorios útiles, precios competitivos y beneficios reales. Es nuestra forma de agradecer la confianza del público orureño y boliviano en general”, añadió Usseglio.
Stand de Entel recibe muchos visitantes en Expoteco 2025 / Gentileza
El stand de Entel en Expoteco ofrece además una experiencia inmersiva de Galaxy AI y 5G, donde los asistentes pueden probar las capacidades de los dispositivos Samsung conectados a la red de alta velocidad, vivir la emoción del fútbol y descubrir todo lo que la IA puede hacer por ellos.
Los combos y beneficios presentados por Samsung en la Expoteco 2025 son válidos hasta agotar stock, exclusivamente en el espacio habilitado en el stand de Entel. Para más información, visita www.samsung.bo o acércate al punto de experiencia durante la feria.
El Gobierno movilizó un contingente de 350 efectivos policiales para retomar el control del predio El Cielo, ubicado en el municipio de Ascensión de Guarayos, Santa Cruz, tras su ocupación violenta por un grupo de avasalladores.
Operativo policial
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que desde la madrugada se realiza un despliegue de patrullajes terrestres y aéreos para garantizar el control total del área. El objetivo es devolver el predio a sus legítimos propietarios y recolectar evidencia de los destrozos para sustentar procesos judiciales posteriores.
Restablecimiento del orden
La fuerza pública busca asegurar la propiedad privada y la seguridad jurídica de los afectados. Aguilera destacó que el patrullaje sistemático permitirá identificar y capturar a los responsables de la toma violenta.
Contexto del predio
El terreno, denominado El Cielo, fue ocupado recientemente por un grupo de personas que ingresaron de manera ilegal y provocaron daños en la propiedad. Las autoridades confirmaron que se realizarán investigaciones exhaustivas para esclarecer los hechos y evitar futuros conflictos.
Compromiso del Gobierno
Aguilera reafirmó que el Estado defenderá los derechos de propiedad privada y tomará las medidas necesarias para garantizar la seguridad y el orden público en la región.
La Asociación de Surtidores de Combustible de Santa Cruz (ASOSUR) advirtió sobre posibles problemas de abastecimiento de gasolina y diésel en el departamento, motivando su declaración de emergencia este martes.
Motivos de la emergencia
El sector alertó que la reducción en los volúmenes de diésel y gasolina está generando largas filas en estaciones de servicio. La gerente general de ASOSUR, Susi Dorado, indicó que esta situación se relaciona con el incumplimiento de contratos entre YPFB y los productores de etanol, lo que limita la capacidad de suministro para cubrir la demanda.
Impacto en la demanda
Dorado explicó que la demanda de combustible en Santa Cruz crece alrededor de un 7% anual, mientras los volúmenes suministrados actualmente son insuficientes. La falta de combustible podría afectar especialmente a la actividad agrícola, que depende de diésel para maquinaria y transporte de productos.
Exigencias del sector
ASOSUR solicitó al Gobierno tomar medidas urgentes para garantizar el abastecimiento y ajustar la oferta a la realidad del departamento, evitando un colapso que impacte la producción agrícola y el comercio local.
Situación crítica
La declaración de emergencia busca llamar la atención sobre la gravedad del problema y coordinar acciones con las autoridades competentes para prevenir interrupciones mayores en la cadena de suministro.
El ministro de Educación, Ómar Veliz, anunció que a partir del 13 de octubre los estudiantes deberán presentar su carnet de vacunación junto a los documentos del tutor para recibir el bono Juancito Pinto.
Fechas de pago
El pago del bono Juancito Pinto iniciará el lunes 13 de octubre y se extenderá hasta el 29 de noviembre a nivel nacional. La medida busca garantizar la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los estudiantes beneficiados.
Requisitos para el cobro
Los estudiantes deberán presentar el carnet de identidad del tutor o padre/madre, una copia simple y el carnet de vacunación contra el sarampión del estudiante. Esta medida responde a recomendaciones del Consejo Nacional de Emergencia y del Comité Intersectorial para proteger la salud de los menores.
Beneficiarios y presupuesto
El bono de 200 bolivianos está dirigido a alumnos de unidades educativas fiscales, de convenio y centros de educación especial. El Gobierno asegura un presupuesto de 474,3 millones de bolivianos con aportes de empresas estatales para cubrir el pago del incentivo escolar.
Canales de pago
Se habilitaron 56 entidades financieras, incluyendo bancos y cooperativas, en ciudades, zonas periurbanas y rurales. En comunidades alejadas, brigadas del Banco Unión, con apoyo de las Fuerzas Armadas, facilitarán el pago.
Cobro por maestros tutores
En casos donde los estudiantes no cuenten con padres o tutores, los docentes podrán ser designados como responsables para cobrar el bono en nombre del estudiante.
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) confirmó el fallecimiento de un bebé recién nacido a causa de la enfermedad de tosferina. Las autoridades indicaron que se inició la investigación correspondiente sobre el caso.
Atención médica y diagnóstico
El lactante llegó durante la mañana al centro de salud con síntomas claros de tosferina. Se realizaron todos los estudios y tratamientos correspondientes, sin embargo, el menor falleció horas después, en la noche.
Prevención y vacunación
Las autoridades enfatizaron que la tosferina es una enfermedad prevenible mediante la vacunación. Señalaron que la falta de inmunización y la demora en acudir a los servicios médicos contribuyeron a la gravedad del caso.
Responsabilidad de los padres
El Sedes destacó la importancia de que los padres lleven a sus hijos a los centros de salud al presentar síntomas. “Vemos la falta de prevención en los padres, la falta de vacunación y la irresponsabilidad. Los padres tienen la obligación de llevar a sus hijos a los centros médicos cuando presentan sintomatología”, indicó la autoridad.
Investigación en curso
Se continúa con la investigación correspondiente para determinar las circunstancias exactas del fallecimiento y fortalecer las acciones de prevención contra la tosferina en la población infantil.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este lunes que la deuda pública de Bolivia, tanto interna como externa, se mantiene en niveles prudentes, alcanzando el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), y aseguró que el país ha registrado avances significativos en diversos sectores.
Estabilidad económica y rechazo a versiones negativas
Montenegro rechazó versiones que señalan que Bolivia atraviesa su peor momento económico y destacó que “hay estabilidad en varios mercados y sectores de la economía. No es cierto que se esté entregando la peor situación económica”.
Inversión pública y beneficios sociales
El ministro destacó que la inversión pública en industria y turismo alcanzó los $us 232 millones en 2024. Además, los bonos sociales, como el Juancito Pinto y la Renta Dignidad, beneficiaron a 3,7 millones de personas, mientras que se asignaron 10.000 ítems en educación y 9.000 en salud.
Reducción de deuda externa y fortalecimiento financiero
La deuda externa se redujo al 23,1% del tamaño de la economía. Montenegro señaló incrementos en la cartera y depósitos del sistema financiero nacional, subrayando la estabilidad y crecimiento de los indicadores financieros del país.
Impacto de políticas económicas
El ministro resaltó medidas como el crédito SIBOLIVIA, el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y la plataforma Hecho en Bolivia, implementadas desde la gestión del presidente Luis Arce en noviembre de 2020. Estas políticas habrían contribuido a la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19.
Desafíos recientes y perspectivas futuras
Montenegro recordó que desde 2022 el país enfrentó bloqueos, conflictos legislativos y fenómenos climáticos que generaron pérdidas económicas superiores a $us 5.000 millones y afectaron proyectos con créditos externos por $us 1.638 millones. Pese a ello, aseguró que se han implementado medidas para estabilizar la economía y expresó su deseo de que las políticas sociales se mantengan con futuras autoridades.
El Ministerio de Gobierno activó un operativo de gran escala en Guarayos, en el límite entre Santa Cruz y Beni, tras registrarse nuevos avasallamientos de predios privados. Más de 250 efectivos policiales fueron enviados para restablecer el orden y garantizar la seguridad jurídica de los habitantes.
Despliegue de efectivos y objetivos
El ministro Roberto Ríos explicó que la intervención busca frenar los actos de ocupación ilegal, proteger la propiedad privada y garantizar la seguridad de los pobladores. “Se ha dispuesto el despliegue de más de 250 efectivos para reforzar la presencia del Estado, proteger los derechos de los ciudadanos y evitar que la situación se agrave”, señaló.
Investigaciones y labores de inteligencia
Además del operativo, se realizan investigaciones y labores de inteligencia para identificar a los responsables de los avasallamientos. Las autoridades no descartan que existan grupos organizados que operen de manera sistemática en distintas regiones del país.
Historial de conflictos por tierras
Guarayos se ha convertido en un foco de conflicto por la tenencia de tierras, con múltiples reportes de avasallamientos en los últimos años. El Gobierno asegura que se mantendrá firme en la defensa de la legalidad y en la protección de la propiedad privada.
Monitoreo y seguimiento
La situación continúa siendo vigilada por las fuerzas del orden, mientras se espera que las investigaciones arrojen resultados concretos en los próximos días para sancionar a los responsables y prevenir futuros incidentes.