Categoría: Bolivia

  • YPFB prevé normalizar volúmenes de combustible el viernes, pero exige al Ministerio de Economía garantizar las divisas

    YPFB prevé normalizar volúmenes de combustible el viernes, pero exige al Ministerio de Economía garantizar las divisas

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la normalización del suministro de gasolina y diésel dependerá de que el Ministerio de Economía asegure el acceso a divisas.

    Filas en surtidores y suministro limitado

    Las extensas filas en estaciones de servicio se han mantenido en los últimos días tras el anuncio de Armin Dorgathen, presidente de YPFB, quien advirtió que la empresa solo podía garantizar entre el 70% y 80% del abastecimiento de combustible en varias ciudades del país.

    Incremento de volúmenes proyectado

    Dorgathen indicó que se espera incrementar los volúmenes de gasolina y diésel entre este viernes y sábado, buscando normalizar el suministro. Sin embargo, aclaró que esta mejora está condicionada al acceso a los dólares necesarios para la importación de carburantes.

    Solicitud al Ministerio de Economía

    El ejecutivo de YPFB enfatizó que la causa del déficit es la falta de divisas y solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas garantizar los recursos. “Se necesita que el Ministerio haga diferentes gestiones para poder garantizarnos las divisas”, señaló.

    Llamado a la paciencia

    En conferencia de prensa, Dorgathen pidió paciencia a la población durante estos días de suministro limitado. “Estimamos que para el viernes vamos a poder subir los volúmenes de gasolina y diésel, así que pedimos a la población paciencia; son un par de días que vamos a tener problemas”, afirmó.

    /ajas/

  • Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    El dirigente del Transporte Pesado Nacional e Internacional, Pedro Quispe, aseguró que Bolivia importa únicamente entre el 15% y 20% de los carburantes, y advirtió sobre una posible crisis de abastecimiento hacia fin de año debido a la falta de recursos y propuestas del próximo Gobierno.

    Importación limitada de combustibles

    Pedro Quispe explicó que el porcentaje de importación de gasolina y diésel siempre se mantuvo entre el 15% y el 20%. Indicó que los operadores del transporte pesado conocen de primera mano las cantidades que ingresan al país desde Paraguay, Argentina, Chile y Perú, ya que son quienes realizan las cargas en los distintos puertos.

    Preocupación por una posible crisis

    El dirigente advirtió que Bolivia podría enfrentar una crisis de abastecimiento de combustibles en los próximos meses. Señaló que los problemas actuales se deben a la intermediación en el proceso de compra y a la falta de planificación en la gestión energética.

    Críticas a la gestión gubernamental

    Quispe afirmó que la situación se agrava por la ausencia de propuestas y fondos del próximo Gobierno. “Ningún representante electo va a aguantar ni 90 días porque no tienen propuestas ni recursos. ¿Con qué van a comprar?”, cuestionó el dirigente.

    Impacto en el transporte nacional

    El representante del sector del transporte pesado destacó que una eventual escasez de diésel y gasolina afectaría directamente a la logística nacional y al traslado de alimentos, incrementando los costos y complicando la economía del país.

    Llamado a medidas urgentes

    Finalmente, Quispe instó a las autoridades actuales y entrantes a tomar acciones inmediatas para garantizar el suministro de combustibles. Advirtió que, de no hacerlo, el país podría enfrentar una crisis energética y económica hacia noviembre y diciembre.

    /nncr/

  • Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    El TSE, el Gobierno, la Fiscalía y observadores internacionales ratificaron la legitimidad de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, tras un intento legislativo de suspenderla en Bolivia.

    Intento de boicot en el Senado

    A diez días de la segunda vuelta presidencial, un proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Benjamín Vargas buscaba cesar a los vocales del TSE y prorrogar el mandato del presidente Luis Arce, cuyo período concluye el 8 de noviembre. La propuesta fue incorporada sorpresivamente al orden del día del Senado, pero tras críticas institucionales y políticas, fue retirada antes de ser debatida en el pleno.

    Disputas internas y aclaraciones

    El intento de boicot generó tensiones dentro del MAS, con distintas corrientes enfrentadas. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se desmarcó de la iniciativa, señalando que se trató de un proyecto presentado de manera individual por Vargas y no de una decisión de la presidencia del Senado. Finalmente, el proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución.

    Respaldo institucional

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, enfatizó que cualquier intento de suspender la segunda vuelta atentaría contra la voluntad popular expresada en la primera vuelta del 17 de agosto. Su colega Francisco Vargas destacó la transparencia del proceso y la desestimación de denuncias por presunto fraude electoral. Ambos aseguraron que los comicios del 19 de octubre se llevarán a cabo de manera abierta y fiscalizada.

    Reacciones políticas

    Líderes de distintas fuerzas políticas expresaron su respaldo al proceso electoral. El presidente Arce reiteró su compromiso de entregar el gobierno el 8 de noviembre. El expresidente Carlos Mesa calificó el intento como un “golpe a la democracia”, mientras que Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz insistieron en respetar la institucionalidad y avanzar hacia reformas judiciales.

    Apoyo del Ejecutivo

    Tras la crisis, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, sostuvo una reunión con la Sala Plena del TSE para transmitir el respaldo del Ejecutivo y denunció que detrás del proyecto legislativo se ocultaban “movimientos oscuros” con intención de alterar el orden democrático.

    /ajas/

  • Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que 420 familias resultaron afectadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, La Paz, y responsabilizó a las cooperativas mineras por la degradación ambiental que agrava el desastre

    Desastre en el norte paceño

    Las intensas lluvias registradas el martes provocaron el desborde del río Tipuani, dejando a su paso viviendas, cultivos y caminos rurales dañados. De acuerdo con el reporte oficial, al menos 420 familias se encuentran afectadas y damnificadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, provincia Larecaja.

    Responsabilidad de las cooperativas mineras

    El viceministro Calvimontes señaló que la actividad minera sin control ha contribuido significativamente a la erosión y al colapso del terreno. En ese sentido, pidió la intervención inmediata de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para detener la destrucción del ecosistema local.

    Falta de respuesta municipal

    La autoridad cuestionó la inacción del alcalde de Tipuani, Fernando Vera, por no haber emitido aún la declaratoria de emergencia municipal, documento necesario para activar la ayuda humanitaria. “¿Va a actuar como alcalde municipal o como cooperativista minero? Él tiene que definirse, caso contrario, su municipio tiende a desaparecer”, advirtió Calvimontes.

    Riesgo de nuevas inundaciones

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó más lluvias en la región, lo que incrementa el riesgo de nuevos desbordes. Calvimontes alertó que Tipuani y los municipios aledaños “viven en una bomba de tiempo” ante la combinación de factores naturales y humanos que amenazan su estabilidad.

    Acciones en curso

    Defensa Civil anunció que continúa con el monitoreo constante de la zona y coordina con otras instituciones para el envío de ayuda en cuanto se declare la emergencia municipal. Mientras tanto, las familias afectadas permanecen en situación de vulnerabilidad, a la espera de asistencia inmediata.

    /nncr/

  • Pofoma investiga la muerte de cuatro cóndores y un perro en Morochata

    Pofoma investiga la muerte de cuatro cóndores y un perro en Morochata

    La Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) investiga un presunto caso de biocidio en el municipio de Morochata, Cochabamba, donde comunarios hallaron muertos a cuatro cóndores machos y un perro, presuntamente por envenenamiento.

    Hallazgo en la comunidad Tuini Chico

    El hecho fue reportado por pobladores del sector Tuini Chico, quienes encontraron los cuerpos de las aves sin vida y alertaron de inmediato a las autoridades competentes. El caso generó preocupación debido a que el cóndor andino es una especie protegida por la legislación boliviana.

    Posible causa: envenenamiento

    Las primeras investigaciones indican que los animales no presentaban signos de violencia ni heridas visibles, por lo que se presume que murieron por intoxicación. Los técnicos que acudieron al lugar señalaron que las aves tenían diferentes datas de muerte, lo que refuerza la hipótesis de un envenenamiento accidental.

    Uso de veneno en la zona

    Los comunarios explicaron que, ante los ataques de zorros al ganado, suelen dejar sustancias tóxicas para eliminarlos. Sin embargo, el perro habría consumido el veneno y posteriormente las aves se intoxicaron al alimentarse de su cadáver.

    Intervención de las autoridades

    Efectivos de Pofoma y especialistas en fauna silvestre se trasladaron hasta el lugar para recoger muestras biológicas y realizar los análisis correspondientes. El objetivo es establecer con precisión las causas de la muerte y determinar responsabilidades.

    Protección del cóndor andino

    Las autoridades recordaron que el cóndor andino es un símbolo nacional y una especie en peligro, por lo que su caza o daño constituye un delito ambiental. Se anunció que el caso será remitido al Ministerio Público para el seguimiento legal correspondiente.

    /nncr/

  • Más de 27 mil policías garantizarán la seguridad durante el balotaje del 19 de octubre

    Más de 27 mil policías garantizarán la seguridad durante el balotaje del 19 de octubre

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, junto al Comando General de la Policía Boliviana, presentó el Plan de Operaciones Policiales “Elecciones en Paz”, que dispone el despliegue de 27.202 efectivos para resguardar el balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, el próximo 19 de octubre.

    Plan de seguridad electoral

    El plan fue presentado ante la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y tiene como propósito garantizar la seguridad de los votantes durante toda la jornada del balotaje. El despliegue de efectivos representa un incremento del 240% respecto a anteriores procesos electorales.

    Incremento significativo del personal policial

    “En este plan de operaciones se ha determinado que 27.202 policías, es decir, un incremento de 240% en relación a elecciones que se han desarrollado en años pasados, se va a encargar de brindar todas las medidas de seguridad el próximo 19 de octubre”, afirmó el ministro Ríos tras la reunión en el TSE.

    Coordinación interinstitucional

    El operativo contará con la coordinación del Comando General de la Policía Boliviana y el Tribunal Supremo Electoral, asegurando la cobertura en todos los recintos de votación y puntos estratégicos del país.

    Centro de control en La Paz

    El esquema de trabajo será similar al aplicado en la primera vuelta de las elecciones generales del 17 de agosto, con un centro de control operativo instalado en el BOL110 de la ciudad de La Paz.

    Evaluación positiva del TSE

    Los vocales del TSE destacaron la efectividad del plan implementado en la primera vuelta, que garantizó no solo la seguridad el día del voto, sino también la protección de la cadena de custodia del material electoral en todo el proceso.

    /nncr/

  • Arce alerta sobre un plan desde la ALP para frenar la segunda vuelta electoral

    Arce alerta sobre un plan desde la ALP para frenar la segunda vuelta electoral

    El presidente Luis Arce denunció que algunos legisladores buscan impedir la segunda vuelta electoral del 19 de octubre mediante proyectos de ley y reconfiguración de autoridades electorales.

    Denuncia de un “golpe a la democracia”

    En conferencia de prensa, Arce afirmó que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se estaría gestando un golpe a la democracia. Señaló que algunos diputados y senadores actúan por intereses propios y no por el bien del pueblo boliviano.

    Proyectos de ley y suspensión de vocales

    El mandatario indicó que se busca aprobar un proyecto de ley para cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y crear una comisión desde la ALP para procesar a autoridades electorales. Esto incluiría la prórroga del mandato de la actual directiva de la Cámara de Diputados para facilitar estos objetivos.

    Acciones específicas de legisladores

    Arce destacó que el senador Pedro Benjamín Vargas presentó un proyecto de ley que pretende suspender las funciones de los vocales del TSE y prorrogar el mandato de las autoridades electas, incluyendo presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

    Llamado a coordinación electoral

    El presidente pidió al TSE convocar un encuentro con los órganos del Estado y los partidos políticos, como PDC y Libre, para garantizar la transparencia y el normal desarrollo del proceso electoral rumbo a la segunda vuelta.

    /ajas/

  • Diputado suplente de Libre renuncia tras polémicas declaraciones en redes sociales

    Diputado suplente de Libre renuncia tras polémicas declaraciones en redes sociales

    El diputado suplente electo por la alianza Libre, Juan Carlos Velarde, presentó su renuncia a su mandato parlamentario horas después de haber generado controversia por declaraciones emitidas en una transmisión en vivo en TikTok, donde calificó a un sector de la población como “mascacocas hediondos”.

    La afirmación de Velarde provocó un rechazo generalizado en redes sociales y críticas hacia la alianza política que lidera Jorge Quiroga, en plena campaña rumbo a la segunda vuelta electoral.

    Carta de renuncia y disculpas públicas

    El parlamentario suplente envió una carta dirigida al candidato presidencial de Libre, en la que expresó:

    “Pido disculpas nuevamente por ese gravísimo error y, para no hacer daño a la campaña presidencial, me hago cargo de esto, doy un paso al costado y renuncio a mi suplencia como diputado.”

    En la misiva, Velarde aclara además que sus declaraciones no representan el pensamiento, los principios ni la filosofía de la alianza Libre, ni del propio Quiroga.

    Contexto político y repercusiones

    El incidente se suma a las recientes controversias que enfrentó la organización política, luego de que el candidato a la vicepresidencia de Libre, Juan Pablo Velasco, denunciara una supuesta “guerra sucia” en su contra, tras la difusión de mensajes racistas que negó haber publicado.

    La renuncia de Velarde busca mitigar el impacto político de sus expresiones, que generaron amplio repudio en distintos sectores de la sociedad, a menos de dos semanas del balotaje nacional.

    /nncr/

  • Aprehenden al presunto autor material del asesinato del teniente Carlos Apata en Llallagua

    Aprehenden al presunto autor material del asesinato del teniente Carlos Apata en Llallagua

    La Policía Boliviana capturó a Isaac Felipe Mitma Zenteno, identificado como el presunto autor material del asesinato del teniente Carlos Enrique Apata Tola, ocurrido durante los enfrentamientos registrados en junio pasado en la localidad de Llallagua, en el marco de las protestas impulsadas por el expresidente Evo Morales.

    El detenido permanece en celdas de la FELCC

    Mitma Zenteno fue trasladado hasta las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Potosí, donde aguarda su audiencia de medidas cautelares. La Fiscalía lo imputó formalmente por el delito de asesinato, debido a que, según las investigaciones policiales, el crimen del teniente Apata fue cometido con extrema brutalidad.

    Avances en el caso Llallagua

    Con esta aprehensión, ya son 19 las personas detenidas por el caso Llallagua. Las autoridades confirmaron que aún permanecen vigentes 12 mandamientos de aprehensión contra otros presuntos implicados en los ataques a los efectivos policiales.

    El operativo de captura fue parte del seguimiento que lleva adelante la Policía Nacional y el Ministerio Público, con el propósito de esclarecer completamente los hechos que derivaron en la muerte del teniente Apata Tola, durante la emboscada a una comisión policial que se dirigía a desbloquear carreteras en el norte potosino.

    /nncr/

  • Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    El presidente Luis Arce, junto a su gabinete de ministros, denunció este miércoles la existencia de un plan en curso dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que según afirmó, busca suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y prorrogar mandatos vigentes.

    Denuncia de un intento de golpe institucional

    Durante una conferencia de prensa, el mandatario aseguró que algunos diputados y senadores estarían impulsando un proyecto de ley con intereses personales, cuyo objetivo sería interferir en las funciones del TSE y alterar el calendario electoral. Calificó esta acción como un “golpe a la democracia” que pretende frenar el proceso electoral en marcha.

    Proyecto de ley en el Senado

    Arce explicó que en la Cámara de Senadores se busca aprobar por dispensación de trámite un proyecto de ley presentado por el senador Pedro Benjamín Vargas, quien no pertenece a la bancada oficialista. El documento, según el mandatario, pretende suspender a los vocales del Órgano Electoral y extender el mandato de las actuales autoridades, incluyendo al presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

    Posible comisión para procesar a los vocales

    El jefe de Estado también advirtió sobre la creación de una comisión de investigación dentro del Legislativo que tendría como propósito procesar a los vocales electorales y suspender la segunda vuelta prevista para el domingo 19 de octubre.

    Llamado al diálogo y a la defensa de la democracia

    Ante esta situación, Arce exhortó al Tribunal Supremo Electoral a convocar de inmediato a un diálogo con todos los actores políticos con el fin de garantizar la realización del balotaje. Finalmente, el presidente alertó al pueblo boliviano y a la comunidad internacional sobre este presunto plan que —según dijo— intenta “golpear la democracia desde el interior del Legislativo”.

    /nncr/