El proceso fue interrumpido por motivos administrativos y la participación de jueces en jornadas de descongestionamiento penal.
Suspensión por falta de personal judicial
El juicio por el caso Senkata fue suspendido hasta la primera semana de agosto debido a la ausencia de un secretario en el tribunal de sentencia. Así lo informó el abogado Luis Guillén, defensor de uno de los militares acusados, quien explicó que este funcionario es necesario para la continuidad de las audiencias.
Jueces deben cumplir con jornadas pendientes
A este motivo se suma la participación del tribunal en jornadas de descongestionamiento en cárceles, actividad que no se realizó en su momento por decisión del expresidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Yván Córdova. Guillén señaló que ahora los jueces están cumpliendo con esa obligación pendiente.
Juicio continúa en etapa de descargo
Actualmente, el proceso se encuentra en la fase de declaración de testigos de descargo presentados por la defensa. Luego de esta etapa, aún deben realizarse pruebas audiovisuales, inspecciones oculares y otros actos procesales.
Hechos bajo investigación
El juicio investiga los hechos registrados en noviembre de 2019, cuando un operativo militar y policial dejó un saldo de 10 personas fallecidas en la planta de Senkata, en El Alto, en medio de protestas contra el gobierno interino de Jeanine Áñez.
El precandidato busca que el Tribunal Supremo Electoral reconsidere su decisión antes de agotar el plazo establecido.
Último día para apelar
Jaime Dunn, precandidato del frente Nueva Generación Patriótica (NGP), anunció este lunes que presentará un recurso de revisión extraordinaria ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el objetivo de revertir su inhabilitación como candidato.
Argumenta omisión de pruebas clave
Dunn acudió personalmente a oficinas del TSE para recoger documentos que, según él, no fueron valorados adecuadamente por la Sala Plena del ente electoral. “Hoy vamos a hacer la presentación. Una vez que se haga, vamos a explicar qué se hizo y las perspectivas”, declaró ante medios de comunicación.
Dunn busca habilitación ante el TSE tras observaciones por solvencia fiscal. | Foto: ANF
Rechaza otras vías legales
El político afirmó que agotará la vía administrativa y descartó cualquier otro mecanismo para lograr su habilitación. Dejó en claro que busca una resolución dentro del marco institucional previsto por la normativa electoral vigente.
Motivo de la inhabilitación
El TSE determinó hace cinco días que Dunn no cumplía con la solvencia fiscal requerida para postularse, motivo por el cual procedió a su inhabilitación. La decisión generó cuestionamientos por parte del precandidato, quien asegura haber cumplido con todos los requisitos.
Confía en la revisión
Dunn expresó confianza en que el recurso de revisión extraordinaria permita restituir sus derechos políticos y viabilizar su participación en las elecciones venideras. El trámite será formalizado dentro del plazo límite dispuesto por el tribunal.
El diésel estaba almacenado en distintos envases y se presume que estaba destinado para ser comercializado en el mercado negro.
Operativo en el barrio Los Arenales
La Fiscalía Departamental de Beni, en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), incautó 11.200 litros de diésel almacenado de forma ilegal durante un operativo realizado en el barrio Los Arenales del municipio de Rurrenabaque. El combustible se encontraba distribuido en diversos envases dentro de un inmueble y, según las autoridades, se presume que estaba destinado a la comercialización en el mercado negro. Durante el operativo no se registraron personas aprehendidas.
Detalles del allanamiento
La intervención incluyó dos allanamientos autorizados y fue supervisada por el fiscal departamental, Gerardo Balderas, junto a la directora de la ANH en Beni, Romina Rojas. Rojas informó que ya se han identificado otros domicilios sospechosos y que los operativos continuarán en los próximos días.
Destino del combustible incautado
El diésel incautado fue trasladado a la ciudad de Trinidad, donde será entregado a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en cumplimiento con la normativa vigente.
Gustavo Torrico negó la supuesta pugna entre Evo Morales y Andrónico Rodríguez, calificándola de montaje diseñado para generar caos e intentar posponer las elecciones.
Plan para desestabilizar el país
El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, aseguró que no existe ninguna confrontación real entre el expresidente Evo Morales y el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Según Torrico, “la pelea (…) es puro cuento” y tiene como fin desestabilizar el país y provocar una renuncia del Gobierno, para que Andrónico asuma interinamente y convoque a nuevas elecciones en 90 días.
Riesgo de prórroga legislativa
Torrico advirtió que el plan del “evismo” pretendería destituir a las autoridades de los principales tribunales (Electoral, Constitucional y Supremo de Justicia), lo que obligaría a la Asamblea Legislativa Plurinacional a prorrogar su mandato por dos o tres años, consolidando así un Gobierno de corte autoritario “con un muñeco llamado Andrónico”.
Reacciones a la oposición
El viceministro también acusó a algunos candidatos opositores, como Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa, de promover esa narrativa conflictiva, alegando que están “siguiendo el juego” de quienes buscan desestabilizar el orden institucional.
Confianza en el calendario electoral
Torrico concluyó su declaración enfatizando que esa supuesta estrategia de conflicto no impedirá el avance del proceso electoral. Dejó clara su confianza en que las elecciones programadas se llevarán a cabo conforme al calendario establecido y sin interferencias.
El encuentro reunió a cinco postulantes a la Presidencia, quienes presentaron sus planes sobre economía, empleo y políticas sociales.
Crisis económica en el centro del debate
El primer debate presidencial, organizado por la Red Uno, estuvo marcado por la preocupación ante la crisis económica que enfrenta Bolivia y la necesidad de preservar las conquistas sociales. Participaron los candidatos Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo) y Eduardo del Castillo (MAS), este último como único representante de la izquierda.
Propuestas de los candidatos
Samuel Doria Medina se presentó como un empresario con experiencia en la recuperación de empresas y la generación de empleo, comprometiéndose a resolver los problemas económicos sin buscar la reelección. Por su parte, Jorge Quiroga insistió en la importancia de la estabilidad, el crecimiento económico, la propiedad y el ingreso al mundo digital, proponiendo un cambio “dramático” en la dirección del país.
Eduardo del Castillo defendió las políticas de su partido, resaltando el aumento del salario básico y advirtiendo sobre los riesgos de perder las conquistas sociales alcanzadas. Además, cuestionó duramente a la oposición.
Debate sobre el modelo de Estado
En respuesta a Del Castillo, Manfred Reyes Villa negó recurrir a “recetas” extranjeras y sugirió convocar a un referéndum para consultar si Bolivia debe mantener el Estado Plurinacional o retornar al modelo de república. Por su lado, Jhonny Fernández planteó una reforma estructural que incluya la modificación de la Constitución Política del Estado, el Código Tributario y la Ley de Inversiones, con el objetivo de establecer un nuevo marco para la reactivación económica nacional.
El presidente en ejercicio encabezó la actividad central en la plaza principal 14 de Septiembre, junto a autoridades nacionales y locales.
Acto central en Cochabamba
Este lunes, el presidente en ejercicio, David Choquehuanca, participó en la iza de las banderas en la ciudad de Cochabamba, como parte de los actos protocolares por el Bicentenario de Bolivia. La actividad se desarrolló en la plaza principal 14 de Septiembre, donde también se entonó el Himno Nacional y se presentaron danzas típicas a cargo de un ballet folclórico.
Autoridades presentes en el acto
El acto contó con la presencia de autoridades de los ministerios de Culturas y Defensa, representantes de la Gobernación de Cochabamba, legisladores, jefes militares y representantes de organizaciones sociales. La actividad concluyó con la tradicional Marcha Naval, que puso fin al programa protocolar previsto para la jornada.
Embanderamiento obligatorio durante el Bicentenario
El Decreto Supremo 5307 establece que, desde el 6 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025, todos los edificios públicos y privados, viviendas, plazas, parques, plazuelas y rotondas deben permanecer embanderados en conmemoración de los 200 años de la fundación de Bolivia. La disposición también insta a reforzar el civismo mediante actividades culturales.
Promoción de la identidad cultural
La normativa instruye además la difusión de música, danzas, poesía, gastronomía, pintura y otras expresiones artísticas, así como la revalorización del patrimonio cultural y natural boliviano. Se promueve, además, la utilización de símbolos del Estado en actividades y contenidos difundidos a través de redes sociales y páginas web oficiales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) alertó sobre una ola de amenazas, hostigamientos y actos violentos dirigidos contra sus vocales, y solicitó medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Amenazas y atentados contra vocales
El vocal Tahuichi Tahuichi denunció que desde la convocatoria a las elecciones del 17 de agosto, las autoridades electorales han sido blanco de “ataques sistemáticos” con mensajes y acciones diseñadas para desestabilizar el proceso. Entre los hechos más graves figura un atentado con explosivos en la puerta del domicilio de un vocal del TSE en Cochabamba, además de la difusión pública de direcciones y datos familiares, lo cual viola sus derechos a la vida y la integridad personal.
Judicialización y presión política
El TSE también advirtió sobre una creciente ola de judicialización del proceso electoral. Se han presentado amparos, acciones de cumplimiento y solicitudes de destitución que buscan paralizar o desacreditar al Órgano Electoral. Tahuichi afirmó que con esta estrategia se busca silenciar a las autoridades electorales, aunque él aseguró que las elecciones están garantizadas.
Resguardo institucional y solicitud a la CIDH
Ante la situación, el TSE pidió formalmente medidas cautelares a la CIDH para garantizar la protección de sus vocales y sus familias. También solicitó al Estado boliviano, a través del Ministerio de Gobierno y la Policía, reforzar la seguridad en los nueve departamentos.
Impacto sobre el proceso electoral
A pesar del ambiente de conflicto y campaña por parte de seguidores de Evo Morales, quienes han movilizado bloqueos, amenazas y presión política tras su inhabilitación, el TSE reafirma su compromiso con el calendario electoral y la realización de elecciones transparentes el próximo 17 de agosto. La entidad enfatiza que su labor debe continuar sin presiones ni coacción política.
Llamado a autoridades y actores políticos
El Tribunal instó a las autoridades judiciales, el Ministerio Público y los actores políticos a actuar con responsabilidad y respeto al principio de preclusión, evitando medidas de hecho o recursos que vulneren la institucionalidad democrática. Asimismo, solicitó apoyo internacional para fortalecer su labor y prevenir un eventual bloqueo al proceso.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó este domingo a los países del bloque BRICS a consolidar una alianza que actúe como un escudo protector frente a la guerra económica, durante su intervención en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
Proteger recursos naturales y apoyar economías en desarrollo
Arce propuso que dentro del bloque se impulse una alianza estratégica que resguarde los recursos naturales de los países miembros y que, al mismo tiempo, contribuya al fortalecimiento de sus economías, particularmente aquellas más vulnerables al contexto financiero global.
El Presidente Luis Arce junto a su homólogo de Brasil / RR.SS.
Créditos razonables y bonos soberanos como mecanismos de respaldo
El mandatario sugirió también crear una línea de solidaridad, a través de créditos razonables respaldados por bonos soberanos y bonos de recursos estratégicos, que puedan destinarse a países miembros afectados por presiones externas o bloqueos económicos.
Cuestionamientos a las calificadoras y apuesta por autonomía financiera
Luis Arce hizo hincapié en que los países BRICS deben buscar instrumentos financieros propios, que no se basen en los ratings e indicadores de las calificadoras de riesgo internacionales, a las que acusó de no reflejar las verdaderas condiciones económicas globales.
“Necesitamos el apoyo de las economías emergentes para que otras naciones puedan ejercer su autodeterminación política y económica”, afirmó el jefe de Estado boliviano.
Arce defiende el multilateralismo y la desconexión del centro capitalista
En un discurso de fuerte contenido ideológico, Arce afirmó que el mundo atraviesa un momento de “cambios trascendentales” debido a las transformaciones geopolíticas, y llamó a superar estas tensiones mediante la construcción de un orden multipolar y un multilateralismo efectivo.
“Nuestra meta debe ser la desconexión del centro capitalista mundial para construir un sistema económico y financiero común, autóctono y soberano”, enfatizó.
Propuesta sobre inteligencia artificial y condena al genocidio en Gaza
Arce también abordó temas de tecnología y derechos digitales, y propuso mecanismos de cooperación internacional en el ámbito digital, ante los riesgos de manipulación algorítmica y extracción de datos personales.
Asimismo, expresó la postura oficial del Estado boliviano frente a conflictos internacionales, reiterando la “firme condena al genocidio de Israel contra Palestina”, el rechazo al bloqueo comercial a Cuba y la crítica a la reciente agresión de Israel hacia Irán.
XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo / RR.SS.
Bolivia, entre los países asociados presentes en la cumbre
La cumbre de los BRICS se celebra entre el domingo y lunes en Brasil, sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, respectivamente. Bolivia participa como uno de los países asociados, junto con Cuba y otros admitidos en la cumbre de 2023.
El grupo BRICS, creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, incorporó a Sudáfrica en 2011, y desde 2024 amplió su membresía a seis nuevos países: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí (este último aún sin formalizar su adhesión).
El fútbol cruceño está de luto tras la repentina muerte de José Eduardo Daza, un jugador de 25 años que perdió la vida este viernes mientras entrenaba con el club Deportivo Nueva Santa Cruz, equipo participante en la Copa Simón Bolívar y torneos de la ACF.
Daza estaba a prueba en el club
Según confirmó el presidente del club, José Luis Céspedes, Daza no era parte oficial del plantel, sino que se encontraba en etapa de prueba para incorporarse. A pesar de ello, su fallecimiento ha conmovido a toda la comunidad futbolística local.
Amplia trayectoria en equipos cruceños
Eduardo Daza tenía una destacada carrera en el fútbol de la Asociación Cruceña. Jugó en clubes como Sport Boys y recientemente en Nuevo Horizonte, dejando huella por su dedicación en el deporte.
Colapsó en plena práctica
Durante un entrenamiento con ejercicios de velocidad, Daza se desplomó de manera repentina. Aunque fue auxiliado de inmediato, no logró sobrevivir. La causa preliminar de su muerte apunta a un posible paro cardíaco, que deberá ser confirmado mediante autopsia.
Dolor y consternación en el fútbol boliviano
El trágico suceso ha generado muestras de pesar y solidaridad en redes sociales y entre los clubes locales, recordando a Daza como un joven comprometido con el fútbol.
La justicia ordenó la detención preventiva de Luz Terceros, principal acusada por la muerte del bioquímico Jairo Retamozo, en un caso que ha generado gran repercusión pública.
Audiencia cautelar y medida judicial
Luz Terceros fue enviada con detención preventiva al penal de San Sebastián Mujeres, según lo determinado en la audiencia cautelar realizada este viernes en el Hospital Viedma, donde permanece internada. Durante la audiencia, la imputada se abstuvo de declarar ante las autoridades judiciales.
Acusaciones y hallazgos forenses
La familia de Jairo Retamozo sostiene que existen indicios suficientes para considerar el hecho como un asesinato con alevosía. Según los informes forenses, Terceros se habría autolesionado tras cometer el crimen, con la presunta intención de fabricar una coartada. Además, se hallaron huellas que evidencian movimientos específicos dentro del domicilio.
Testimonios de la familia de la víctima
El hermano del fallecido relató que las huellas de Jairo indicaban que intentó salir del departamento, mientras que las de Luz mostraban desplazamientos hacia la cocina y el dormitorio. También detalló que la acusada se habría autoinfligido heridas en el abdomen sin dañar su ropa, lo que sugiere una acción deliberada. Agregó que la víctima presentaba heridas defensivas en las manos.
Detalles sobre la presunta agresión
De acuerdo con la versión de la familia Retamozo, la agresión mortal habría incluido un ataque directo a la yugular de la víctima, seguido de un intento por rematarlo. Estos elementos reforzarían la hipótesis de un crimen planificado, según sus declaraciones ante los medios y autoridades judiciales.