Categoría: Bolivia

  • Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    La zafra cañera en Santa Cruz enfrenta un retraso significativo del 10% debido al desabastecimiento de diésel, situación que podría obligar a extender la cosecha hasta noviembre, mes en el que comienzan las lluvias. El sector cañero requiere unos 60 millones de litros de diésel para operar con normalidad, sin embargo, las restricciones en el suministro están afectando severamente la producción.

    Retrasos críticos en el calendario de zafra

    El vicepresidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Juan Fernando Ascarrunz, informó que los productores están más tiempo haciendo fila por combustible que cosechando. Hasta el momento, el avance de la zafra es del 25 al 28%, cuando normalmente en estas fechas debería estar cerca del 38%. “Si esto continúa, la zafra puede extenderse hasta octubre o noviembre, y eso ya coincide con lluvias que dificultan el trabajo”, alertó.

    Combustible insuficiente para pequeños y medianos productores

    Ascarrunz explicó que los pequeños y medianos cañeros reciben apenas 400 litros de diésel por carga, a pesar de tener cupos asignados de 1.200 litros, lo que limita sus jornadas productivas a dos días. Esta cantidad resulta insuficiente para mantener el ritmo necesario, provocando una paralización parcial de las operaciones en el campo.

    Piden solución urgente al Gobierno

    La Federación de Cañeros hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para garantizar el suministro de diésel, ya que de lo contrario se vería comprometido el abastecimiento de azúcar en el mercado interno. La posible extensión de la zafra a la temporada de lluvias también podría generar pérdidas económicas y problemas logísticos que afectarían a toda la cadena agroindustrial.

    /mfag/

  • Voto en el exterior se reducirá de 32 a 21 países en las Elecciones Generales de 2025

    Voto en el exterior se reducirá de 32 a 21 países en las Elecciones Generales de 2025

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió el sufragio en 11 países por baja cantidad de electores y restricciones logísticas. La decisión afecta al 5% del padrón total.

    11 países quedan fuera del proceso electoral

    El vocal del TSE, Tahuichi Quispe, confirmó que en las elecciones generales de 2025 solo se habilitará el voto en 21 países, reduciendo la cobertura internacional que en anteriores comicios alcanzaba a 32. “En 11 países no se va a poder sufragar en esta elección presidencial, es decir, están suspendidas las elecciones”, indicó en declaraciones a El Deber.

    Entre los motivos citados se encuentran la baja cantidad de votantes registrados (menos de 100 en algunos casos) y restricciones logísticas o diplomáticas que impiden el envío de maletas electorales.

    Países con menos de 100 votantes

    El TSE determinó que en ocho de los 11 países excluidos hay menos de 100 ciudadanos habilitados para votar. Entre ellos están India (6 votantes), Egipto (9), China (17), Nicaragua (25) y Corea del Sur (20).

    Además, tres países presentan limitaciones para el ingreso del material electoral, lo que imposibilita la realización del sufragio.

    Costos y organización electoral

    La aplicación del voto en el exterior representa también un alto costo económico, según señaló Quispe, motivo adicional que pesó en la decisión de limitar la cobertura internacional en estos comicios.

    El TSE informó recientemente que el padrón electoral alcanza los 7.937.138 inscritos, de los cuales 369.931 se encuentran en el exterior, lo que representa el 5% del total nacional.

    Actualmente se trabaja en la impresión de las papeletas de sufragio, que incluirán tres tipos: uno con binomio presidencial y diputados uninominales, otro con binomios y diputados por circunscripciones especiales, y un tercero solo con binomios, destinado al voto en el exterior.

    /mgaf/

  • Andrónico Rodríguez se ausenta del foro presidencial de Cainco por motivos de agenda

    Andrónico Rodríguez se ausenta del foro presidencial de Cainco por motivos de agenda

    El candidato presidencial por Alianza Popular no asistirá al foro «El Futuro Posible» organizado por Cainco en Santa Cruz. Es la tercera ausencia en eventos de este tipo.

    Cainco lamenta la decisión y cuestiona mensaje político

    El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lamentó la ausencia del candidato presidencial Andrónico Rodríguez, quien canceló su participación en el foro presidencial organizado por esta institución, pese a haber confirmado previamente su asistencia.

    A través de sus redes sociales, Antelo cuestionó el mensaje que deja la ausencia del también presidente del Senado. “Santa Cruz es la región en la cual más se produce, más se emprende y más se vota. Pero parece que está sistemáticamente fuera del mapa de algunos actores políticos y ese es un mensaje contundente”, escribió.

    Alianza Popular niega desinterés y destaca el valor del foro

    En una carta oficial, el binomio conformado por Rodríguez y Mariana Prado aclaró que su no participación no debe ser interpretada como un desinterés hacia Santa Cruz ni hacia el sector empresarial. “Valoramos profundamente este espacio de diálogo democrático y participación ciudadana”, indica el comunicado.

    Asimismo, el documento expresa el compromiso de generar más canales de comunicación entre la ciudadanía y los candidatos presidenciales, destacando la importancia de fortalecer el tejido social y político del país.

    Acumulación de ausencias en eventos clave

    Esta es la tercera vez que Rodríguez se ausenta de un foro presidencial. Previamente, no participó en los encuentros organizados por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ni por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), aunque en este último evento sí asistió su acompañante de fórmula.

    El foro «El Futuro Posible» de Cainco se desarrollará con normalidad este jueves en Santa Cruz y contará con la participación de otros candidatos como Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz Pereira.

    A menos de un mes de las elecciones generales, la participación de Rodríguez en los próximos foros organizados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) continúa siendo incierta.

    /mfag/

  • YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que Bolivia enfrentará una crisis energética en 2028 si la próxima administración no continúa con los actuales planes de exploración hidrocarburífera.

    Exploración como garantía del abastecimiento

    Dorgathen, en entrevista con Bolivia TV, sostuvo que el abastecimiento de gas natural no está garantizado si el nuevo gobierno suspende los trabajos de exploración iniciados en 2021. Según explicó, revertir la caída en la producción de gas podría ser posible en 2027 o 2028, siempre y cuando se mantenga el actual ritmo de inversión y perforación de pozos.

    Dos nuevas cuencas y producción en aumento

    El titular de YPFB destacó el descubrimiento de dos nuevas cuencas: Subandino Norte y Mayaya. En esta última ya se realizaron perforaciones y está en fase de delimitación. También aseguró que la producción de petróleo se ha recuperado levemente, pasando de 2.800 barriles diarios en 2023 a 3.100 en 2025. Aclaró que los resultados en hidrocarburos no son inmediatos: se necesitan al menos cinco años para pasar de exploración a producción.

    Caída del gas y dependencia de combustibles importados

    Según datos de YPFB, la producción de gas se redujo un 54% entre 2014 y 2024. Esta caída no solo afectó las exportaciones, sino también el abastecimiento interno, ya que parte del diésel y gasolina provienen del condensado extraído junto al gas. Actualmente, Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y comenzó a traer GLP del extranjero.

    Críticas a la gestión actual y dudas sobre descubrimientos

    El exministro Álvaro Ríos cuestionó el discurso de YPFB, afirmando que lo que se presenta como un legado es en realidad un “sinceramiento tardío”. Aseguró que durante años se dejó de invertir y explorar, lo que inevitablemente llevará a importar gas. Ríos puso en duda el “descubrimiento” de Mayaya, afirmando que no se trata de una cuenca confirmada, sino de un pozo sin pruebas de producción sostenida.

    Un futuro energético en manos del próximo gobierno

    Dorgathen concluyó que el futuro del gas en Bolivia dependerá del rumbo que tome el próximo gobierno. Si se abandona la exploración, advirtió, el país enfrentará escasez en 2028 y una posible crisis energética para 2030. Para evitarlo, remarcó la necesidad de mantener la estrategia actual iniciada en 2021.

  • Defensoría del Pueblo confirma ocho muertos durante bloqueos

    Defensoría del Pueblo confirma ocho muertos durante bloqueos

    Un informe preliminar presentado este lunes establece que ocho personas fallecieron durante los conflictos registrados entre el 2 y el 16 de junio en los bloqueos impulsados por afines a Evo Morales.

    Muertes en Llallagua y Cochabamba

    La Defensoría del Pueblo informó que el conflicto dejó un saldo de ocho fallecidos: dos civiles ajenos a las protestas, dos manifestantes y cuatro efectivos policiales que participaban en operativos de desbloqueo. Los hechos más violentos se concentraron en Llallagua (Potosí) y el trópico de Cochabamba.

    Cifras superan reporte oficial

    Hasta ahora, el Gobierno había confirmado solo seis muertes, por lo que el informe defensorial actualiza y amplía la información oficial. Además, se contabilizaron 173 personas heridas, incluyendo manifestantes, civiles no involucrados y efectivos policiales.

    Más de 200 aprehendidos y procesos penales

    La Defensoría detalló que 201 personas fueron aprehendidas durante el conflicto. De ellas, 36 están con detención preventiva y 32 enfrentan procesos judiciales por delitos como uso de explosivos, asesinato y tentativa de homicidio.

    Afectaciones colaterales y derechos vulnerados

    El reporte también documenta agresiones a periodistas, obstrucción a ambulancias, ataques al personal médico, y situaciones críticas de transportistas sin acceso a alimentos ni atención médica. A esto se suma el impacto económico en sectores productivos y la interrupción del derecho a la educación en municipios como Betanzos y Llallagua.

    Balance general de los bloqueos

    Los bloqueos, promovidos por sectores afines a Evo Morales, afectaron varias rutas principales del país. Durante más de dos semanas, Cochabamba y Potosí fueron los focos de mayor tensión y violencia, con repercusiones en la economía, la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de la población.

  • Diputada Nayar denuncia a Ruth Nina por instigación pública y discurso de odio

    Diputada Nayar denuncia a Ruth Nina por instigación pública y discurso de odio

    La legisladora Luisa Nayar formalizó este lunes una denuncia penal contra Ruth Nina, acusándola de promover mensajes violentos que amenazan el proceso electoral y el orden democrático.

    Acusaciones por declaraciones en acto político

    La diputada Luisa Nayar se presentó ante la Fiscalía de Santa Cruz para denunciar a Ruth Nina, dirigente del inhabilitado partido Pan-Bol, por los delitos de instigación pública a delinquir, apología del delito y atentado contra el orden constitucional. La querella fue motivada por las polémicas declaraciones de Nina, quien afirmó que el 17 de agosto “se contarán muertos, no votos”.

    Señalan “terrorismo electoral” y desinformación

    Nayar calificó la declaración como “grave, irresponsable y peligrosa”, y exigió que tanto el Ministerio Público como el Tribunal Supremo Electoral actúen de oficio.

    “No se trata de una simple opinión política. Es incitar al odio y al miedo. No se puede tolerar un discurso que infunda terror a la población”, afirmó la legisladora.

    Argumentos legales acompañan la denuncia

    El abogado Otto Ritter, quien acompañó a Nayar, aseguró que las declaraciones configuran varios delitos tipificados en el Código Penal. Afirmó que también vulneran la Ley del Régimen Electoral.

    “Es una amenaza directa al proceso democrático. No se trata de una metáfora, sino de una incitación al caos”, advirtió.

    Ruth Nina se defiende y justifica su discurso

    En declaraciones a radio Panamericana, Nina aseguró que su expresión está respaldada por su derecho a la libre expresión y refleja el sentir de las organizaciones sociales que la apoyan.

    “Estoy dispuesta a ir a la cárcel si defender los derechos del pueblo indígena es delito”, afirmó.

    Según explicó, sus bases “están dispuestas a morir” para defender su participación política.

    Reclamos por la anulación de la personería de PAN-Bol

    Nina también señaló que el Tribunal Constitucional revirtió un amparo que permitía la participación de PAN-Bol en alianza con Evo Morales. Recordó que su partido fue eliminado por no alcanzar el 3% mínimo requerido en las anteriores elecciones. Denunció que esta decisión vulnera los derechos políticos de sectores populares e indígenas.

  • Ruth Nina se ratifica en sus declaraciones y desafía al Gobierno a encarcelarla

    Ruth Nina se ratifica en sus declaraciones y desafía al Gobierno a encarcelarla

    Ruth Nina reafirmó este lunes sus polémicas declaraciones sobre las elecciones y desafió a las autoridades a detenerla, asegurando que su encarcelamiento no le sumará votos a ningún partido.

    Defiende sus palabras y asume las consecuencias

    En una entrevista con La Mañana en Directo de ERBOL, Ruth Nina justificó sus afirmaciones previas, donde advirtió que en lugar de votos se “contarán muertos” el día de las elecciones si Evo Morales no es habilitado como candidato.

    “Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos o les resta”, expresó, en clara alusión al Gobierno y a partidos como Comunidad Ciudadana.

    Aclaración sobre sus dichos

    La dirigente de Pan-Bol explicó que su expresión sobre “muertos” hacía referencia al sacrificio de las organizaciones sociales. Afirmó que hay campesinos dispuestos a “ofrendar sus vidas” en defensa de sus derechos, y que en conflictos recientes los fallecimientos de comunarios no fueron visibilizados por los medios, a diferencia de los policías.

    Crítica al Órgano Electoral

    Nina también arremetió contra el Tribunal Supremo Electoral por anular la personería jurídica de Pan-Bol, su partido, lo que, según ella, impide la participación política de los pueblos indígenas. Indicó que existe una sentencia de amparo a su favor que no ha sido cumplida.

    “Se está excluyendo a los sectores más empobrecidos y populares”, denunció.

    Enfrenta un posible proceso legal

    Pese a sus declaraciones, la dirigente dijo no tener miedo a la justicia. Reiteró que está dispuesta a enfrentar cualquier investigación si su defensa del pueblo indígena es considerada un delito.

    También cuestionó el bajo respaldo electoral del MAS y advirtió que su detención sería usada políticamente por los opositores.

    Intento fallido de postular a Evo Morales

    Nina intentó inscribir la candidatura de Evo Morales mediante Pan-Bol. Sin embargo, la cancelación de la personería jurídica del partido impidió esta acción, lo que provocó una ruptura con el órgano electoral y encendió el tono de sus recientes declaraciones.

  • Andrónico y Copa bajan en encuesta, pero abren puertas a unidad de izquierda

    Andrónico y Copa bajan en encuesta, pero abren puertas a unidad de izquierda

    Andrónico Rodríguez y Eva Copa bajaron en preferencia electoral según la segunda encuesta de UNITEL, presentada este domingo 13 de julio. Junto a Eduardo Del Castillo, no descartan una posible alianza de izquierda para las elecciones del 17 de agosto de 2025.

    Caída en la preferencia electoral

    De acuerdo con el estudio realizado por Ipsos Ciesmori entre el 5 y el 7 de julio, el presidente del Senado y candidato por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, bajó de 14,2% a 11,8% en intención de voto respecto a la encuesta publicada el 1 de junio. Eva Copa, postulante por el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), también descendió de 1,7% a 0,6%.

    El MAS se mantiene sin variación

    Eduardo Del Castillo, exministro de Gobierno y candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS), se mantiene con el 2,3% de preferencia electoral. Los tres políticos formaron parte del MAS en el pasado y actualmente se perfilan como representantes del bloque de izquierda con miras a las elecciones nacionales.

    Samuel y Tuto lideran la encuesta

    En este nuevo estudio, Samuel Doria Medina lidera con 18,7%, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con 18,1%, consolidando una contienda electoral reñida. El sondeo fue presentado en el programa Así Decidimos de la red UNITEL.

    Posibles acuerdos entre exmasistas

    Los tres candidatos no descartan una posible alianza para fortalecer el bloque popular. Eva Copa declaró que ve con buenos ojos un encuentro con Andrónico y Del Castillo para buscar consensos y evitar posturas extremas. Mencionó que espera concretar una reunión para coordinar propuestas conjuntas.

    Unidad contra la derecha

    Durante su proclamación en Yapacaní, Rodríguez enfatizó que la unidad de la izquierda será clave para evitar el retorno de la derecha, a la que acusó de querer cerrar empresas estatales y eliminar los bonos sociales. La búsqueda de un frente común entre exaliados del MAS sigue siendo tema de análisis político nacional.

    / ATC /

  • Evistas advierten con movilizaciones si Evo Morales no es inscrito como candidato y exigen devolución de la sigla del MAS

    Evistas advierten con movilizaciones si Evo Morales no es inscrito como candidato y exigen devolución de la sigla del MAS

    Sectores sociales afines a Evo Morales anunciaron movilizaciones en caso de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no habilite al exmandatario como candidato presidencial en las Elecciones Generales 2025. Durante un pronunciamiento realizado en Cochabamba, también exigieron la devolución de la sigla del MAS-IPSP, actualmente bajo disputa con el bloque renovador que respalda a Luis Arce.

    “Si Evo no es inscrito, saldremos a las calles”

    El dirigente Arnold Alanes, quien leyó el documento en representación de organizaciones sociales fundadoras del MAS, afirmó que la habilitación de Morales es una exigencia de base. “El TSE debe inscribir a nuestro líder, Evo Morales. Si no lo hace, el pueblo se movilizará en todo el país”, expresó durante el encuentro.

    La disputa interna en el MAS continúa

    La división en el Movimiento Al Socialismo permanece sin resolución. Por un lado, el ala evista insiste en la legitimidad de su congreso y liderazgo político encabezado por Morales; por el otro, el sector renovador sostiene el respaldo institucional del TSE y promueve una candidatura distinta desde el Ejecutivo. Hasta el momento, el Tribunal Electoral no ha emitido una determinación final sobre la personería y la habilitación del binomio evista.

    /mfag/

  • Joven desaparecida fue hallada tras seis días

    Joven desaparecida fue hallada tras seis días

    Una joven de 22 años, reportada como desaparecida en la ciudad de La Paz, fue encontrada después de seis días en buen estado de salud. Según el informe oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), al momento de ser ubicada se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas junto a otras personas.

    La alerta fue desactivada por ausencia voluntaria

    El director de la FELCC, coronel Douglas Uzquiano, informó que, tras el hallazgo, se desactivó la alerta de búsqueda al no encontrarse indicios de retención, secuestro u otro tipo de delito. La joven manifestó que se ausentó por voluntad propia sin comunicarlo previamente a sus familiares, lo que originó la denuncia de desaparición.

    Llaman a realizar denuncias responsables

    Desde la Policía se reiteró el llamado a la población a realizar denuncias de manera responsable, ya que cada reporte activa un despliegue importante de recursos humanos, logísticos y técnicos. Las autoridades subrayaron la importancia de actuar con prudencia y verificar posibles razones personales o voluntarias antes de emitir una denuncia formal.

    /mfag/