Categoría: Bolivia

  • Más de 200 denuncias contra jueces y fiscales fueron atendidas en el primer semestre de 2025

    Más de 200 denuncias contra jueces y fiscales fueron atendidas en el primer semestre de 2025

    La Viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos, informó este jueves que entre enero y junio de 2025 se recibieron 238 denuncias contra jueces y fiscales, de las cuales 209 ya fueron concluidas.

    Avance en la resolución de casos

    En conferencia de prensa, la autoridad detalló que de los 209 casos cerrados, dos fueron remitidos al Consejo de la Magistratura con recomendaciones para auditorías jurídicas, mientras que 26 fueron derivados para procesos disciplinarios en el Órgano Judicial y el Ministerio Público.

    Además, tres denuncias fueron enviadas a las unidades de transparencia de ambas instituciones para su respectiva investigación.

    Seguimiento y rechazo de casos

    El informe presentado revela que 110 denuncias fueron puestas en conocimiento del Consejo de la Magistratura para darles seguimiento, y 68 fueron rechazadas por falta de elementos suficientes o improcedencia.

    Comparativo con el año 2024

    La viceministra Ríos también brindó un balance de las denuncias registradas en 2024, año en el que se recibieron 519 casos, con 462 concluidos. De estos, 16 fueron remitidos al Consejo de la Magistratura con recomendaciones de auditoría, 72 derivaron en procesos disciplinarios o sumarios, y 257 casos fueron puestos en seguimiento. Otros 47 fueron rechazados y 15 concluidos con informe de cierre.

    Compromiso contra la corrupción judicial

    “La lucha contra la corrupción en el sistema judicial es un compromiso firme del Gobierno nacional”, enfatizó Ríos, remarcando la necesidad de fortalecer los mecanismos de control, fiscalización y sanción en el Órgano Judicial y el Ministerio Público.

    / A.T.C /

  • Estudiantes bolivianas reciben Medalla al Mérito por logros en ajedrez sudamericano

    Estudiantes bolivianas reciben Medalla al Mérito por logros en ajedrez sudamericano

    El Ministerio de Educación entregó este jueves la Medalla al Mérito a tres estudiantes del Subsistema de Educación Regular, en reconocimiento a su destacada participación en el Campeonato Sudamericano Escolar de Ajedrez, realizado del 30 de junio al 5 de julio en Temuco, Chile.

    Reconocimiento al esfuerzo estudiantil

    En un acto público, el ministro de Educación, Omar Veliz, resaltó la dedicación, talento y disciplina de las tres jóvenes ajedrecistas. “Celebramos un logro extraordinario que refleja el esfuerzo de estas estudiantes, sus familias y docentes. No es nada fácil representar al país en una competencia internacional”, expresó la autoridad.

    Resultados sobresalientes en competencia internacional

    Danna Flores se consagró campeona sudamericana en la categoría Sub-7 Femenino al obtener la medalla de oro. Keyla Iporre logró la medalla de plata en la categoría Sub-11 Femenino y Ángeles Quispe alcanzó la medalla de bronce en la categoría Sub-13 Femenino. Las tres enfrentaron a más de 300 ajedrecistas de países como Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Chile.

    Estímulo para nuevas generaciones

    El ministro Veliz destacó que la Medalla al Mérito es un estímulo para que otros estudiantes sigan el ejemplo de las galardonadas, quienes han demostrado que con esfuerzo y disciplina se puede alcanzar la excelencia deportiva e intelectual.

    Agradecimiento en nombre de las campeonas

    En representación de las premiadas, Ángeles Quispe agradeció el reconocimiento y valoró el apoyo de sus familias y maestros: “Nos sentimos felices de representar a Bolivia y demostrar que el ajedrez es una forma de crecer y superarse”.

    Apoyo al talento estudiantil

    La entrega de medallas refuerza el compromiso del Estado con la promoción del talento joven en disciplinas académicas y deportivas. El Ministerio de Educación anunció que continuará respaldando la participación estudiantil en torneos internacionales de alto nivel.

    / A.T.C /

  • ANH intensifica controles para evitar acopio ilegal de combustible en La Paz y El Alto

    ANH intensifica controles para evitar acopio ilegal de combustible en La Paz y El Alto

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reforzó esta semana los operativos de control en estaciones de servicio de La Paz, El Alto y áreas rurales, con el objetivo de garantizar una venta regular de combustible y prevenir prácticas especulativas, según informó el director distrital Ángel González.

    Operativos en estaciones de servicio

    Las acciones de control buscan asegurar que el suministro de hidrocarburos llegue de manera equitativa a la población. “La ANH está realizando operativos en varias estaciones de servicio, verificando que la comercialización de hidrocarburos se esté llevando de manera regular”, afirmó González en entrevista con RTP.

    Uno de los principales objetivos de los controles es evitar la repetición en el carguío de combustible, una práctica que se considera acopio ilegal y está tipificada como delito penal.

    Detectan nuevas formas de acopio

    Según explicó González, algunos conductores llenan sus tanques, descargan el combustible en depósitos privados y luego regresan a las filas para abastecerse nuevamente. Esta acción, aunque parezca rutinaria, constituye un riesgo para la distribución regular y es penalizada por ley.

    Acciones continuarán en el altiplano paceño

    Los operativos no se limitarán a esta semana. “Todas estas semanas hemos estado en estos controles, este jueves, lógicamente, vamos a continuar con los mismos”, advirtió el director distrital, señalando que la vigilancia será sostenida en estaciones de La Paz, El Alto y zonas rurales.

    Situación se agrava por falta de volúmenes adicionales

    Los controles se intensifican en un contexto de alta demanda, marcado por largas filas en estaciones de servicio. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó el pasado 7 de julio que la empresa estatal despacha el 100% del combustible requerido, pero no puede asignar volúmenes extra por limitaciones económicas.

    Según Dorgathen, esta situación ha motivado a algunos usuarios a acopiar combustible entre domingo y lunes, con el fin de garantizar abastecimiento para el resto de la semana.

    / A.T.C /

  • Chinguamiga llega a Bolivia para mostrar paisajes y cultura con tecnología Honor

    Chinguamiga llega a Bolivia para mostrar paisajes y cultura con tecnología Honor

    La influencer surcoreana Sujin Kim, conocida como Chinguamiga, arribó a Santa Cruz como parte de una gira regional organizada por la marca tecnológica Honor, en el marco del lanzamiento de su nuevo dispositivo para Latinoamérica.

    Llegada con familia y equipo digital

    Chinguamiga aterrizó en el aeropuerto internacional de Viru Viru alrededor de la 01:00 de la madrugada, acompañada por sus padres y su equipo de producción de contenidos. La creadora, embajadora de Honor, inició su recorrido por Bolivia en Santa Cruz, y planea visitar también La Paz y Uyuni.

    Recorridos urbanos y paisajes naturales

    Durante su estadía, la influencer buscará capturar imágenes de paisajes urbanos y naturales con las funciones inteligentes de cámara del nuevo dispositivo Honor. La gira se centra en mostrar la diversidad de Bolivia a través de la tecnología y el lente de una figura con alcance internacional.

    Conexión con creadores bolivianos

    Previo a su arribo, Chinguamiga contactó a figuras digitales bolivianas como Lenka Nemer y Claudia Peña (“La Piña”) en La Paz, y a Marco Antelo y Andrés Salvatierra en Santa Cruz. Les pidió recomendaciones de lugares turísticos y platos típicos para enriquecer su experiencia en el país.

    Actividades sin itinerario oficial

    Aunque no se ha divulgado un cronograma oficial, se prevé que Chinguamiga participe en distintas actividades junto a estos creadores digitales. Su gira ha generado gran expectativa entre sus seguidores y amantes de la tecnología, quienes esperan conocer Bolivia a través de sus contenidos.

    / A.T.C /

  • Más de 120 casos de sarampión en el país: autoridades insisten en vacunación y medidas de bioseguridad

    Más de 120 casos de sarampión en el país: autoridades insisten en vacunación y medidas de bioseguridad

    Bolivia enfrenta un brote de sarampión con 125 casos confirmados, la mayoría en Santa Cruz. El Ministerio de Salud refuerza la campaña de vacunación para frenar los contagios.

    Santa Cruz, foco principal
    Del total, 104 casos se registran en Santa Cruz, seguido por La Paz (10), Potosí (4), Beni (3), Chuquisaca (2), Oruro (1) y Pando (1). Las brigadas de salud están haciendo seguimiento y vacunando casa por casa en comunidades afectadas.

    Vacunas disponibles, pero baja cobertura
    Bolivia recibió 600 mil dosis y espera otro lote este sábado. A pesar de la disponibilidad, preocupa la baja cobertura, especialmente en niños de 1 a 14 años.

    Lucha contra la desinformación
    El viceministro Max Enríquez alertó sobre la «infodemia» entre padres de familia, e insistió en que la vacuna es segura y avalada internacionalmente. “Es por el bien de sus hijos y del país”, señaló.

    Medidas de prevención
    El sarampión se transmite por el aire. Las autoridades piden mantener el uso de barbijo, lavado de manos y evitar el contacto con personas enfermas.

    ¿Carnet de vacuna obligatorio?
    El Ministerio evalúa exigir el carnet en las escuelas como estrategia para aumentar la cobertura y cortar la cadena de contagios.

  • Tierras bajo cuestionamientos: Inician investigaciones por compra del predio “Adán y Eva”

    Tierras bajo cuestionamientos: Inician investigaciones por compra del predio “Adán y Eva”

    La Fundación Tierra y legisladores demandan investigación sobre la compra del predio “Adán y Eva” por parte de Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, por aparentes irregularidades en el uso del suelo y financiamiento.

    Denuncias por irregularidades en las tierras

    La Fundación Tierra identificó al menos cuatro anomalías graves en relación a la finca “Adán y Eva”, adquirida por Rafael Ernesto Arce en 2021. El predio, ubicado entre La Guardia y Cabezas (Santa Cruz) y que suma más de 2.187 hectáreas adquiridas por USD 3,3 millones, fue originalmente clasificado como bosque de conservación y manejo sostenible, sin autorización para cultivos mecanizados. Sin embargo, se detectaron desmontes extensivos y cultivos de maíz y soya, acciones que la Fundación considera contravienen normas del Plan de Uso del Suelo y reglamentaciones ambientales.

    Reacciones en la Asamblea Legislativa

    Legisladores, incluidos de filas del MAS y la oposición, califican la compra de “inaudita” y exigen investigaciones urgentes por posible tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. La diputada Elena Pachacute señaló que es “inaudito que un joven de 25 años” adquiera un terreno de millones sin respaldo evidente. La senadora Cecilia Requena confirmó que ya existe una denuncia formal por esos hechos, y otros legisladores, como Enrique Urquidi, presentaron denuncias ante instancias de Transparencia para investigar el origen del financiamiento.

    Acciones legales y exigencias formales

    La diputada María José Salazar y otros parlamentarios alertaron que presentarán denuncias por posibles delitos de tráfico de influencias, asociación delictuosa y violación de una pausa ecológica decretada oficialmente. La Fundación Tierra exige que la investigación se realice con total independencia del Ejecutivo y sin politización electoral, en un proceso con transparencia y garantías imparciales.

    Posición del Gobierno y del Presidente

    El ministro de Tierras, Yamil Flores, aseguró que el predio es de propiedad privada y debe ser respetado conforme a la Constitución, señalando que no cuenta con información detallada sobre el caso. Por su parte, el Presidente Luis Arce admitió que su hijo adquirió las tierras mediante un crédito bancario evaluado en función de la rentabilidad del proyecto, y rechazó las versiones que insinuaban uso de tierras fiscales o uso indebido de influencias.

    Ecosistema y contexto agrario

    El predio “Adán y Eva” se encuentra en una zona de alta valorización agroindustrial y urbana, cuyo valor oscila entre USD 2.000 y 3.500 por hectárea. Además de señalamientos por desmontes excesivos, se alertó sobre quema de vegetación durante la pausa ambiental decretada por incendios en 2024, prohibida oficialmente, lo que agrava las sospechas sobre posibles violaciones a normativas ambientales.

    /mfag/

  • Senamhi emite alerta por heladas y fuertes vientos en Tarija y Santa Cruz

    Senamhi emite alerta por heladas y fuertes vientos en Tarija y Santa Cruz

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió sobre el ingreso de una masa de aire frío que provocará heladas y vientos fuertes en varias provincias de Tarija y Santa Cruz desde este miércoles.

    Descenso de temperaturas en Tarija

    El Senamhi informó que en el departamento de Tarija se registrarán temperaturas mínimas durante los próximos días, especialmente en las provincias O’Connor, Gran Chaco, este de Méndez, Cercado y Aniceto Arce. Además, se prevé la ocurrencia de heladas en los valles de Arce, Méndez, Avilés y Cercado, afectando principalmente al sector agrícola.

    Segunda alerta por vientos fuertes

    Una segunda alerta naranja fue emitida por vientos moderados a temporalmente fuertes de dirección sur, con velocidades que oscilarán entre los 40 y 70 kilómetros por hora. Esta condición climática afectará desde la mañana del miércoles 16 hasta la mañana del jueves 17 de julio.

    Provincias en riesgo por ventarrones

    La alerta por vientos intensos se aplica en Tarija a las provincias Gran Chaco y el sudeste de Aniceto Arce. En el caso del departamento de Santa Cruz, las provincias afectadas serán Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, el oeste de Cordillera, Chiquitos y el sudeste de Guarayos.

    Recomendaciones para la población

    Las autoridades meteorológicas recomiendan a la población tomar precauciones ante la posibilidad de caída de ramas, voladura de objetos livianos y cambios bruscos de temperatura. En el área rural, se pide especial cuidado con los cultivos vulnerables a las heladas.

    Alerta para sectores productivos y de transporte

    Tanto los sectores agrícolas como el transporte terrestre podrían verse afectados por estas condiciones meteorológicas. Las instituciones de defensa civil y los gobiernos locales fueron activados para atender cualquier emergencia derivada de los fenómenos climáticos anunciados.

  • Morena podría retirarse de las elecciones si no hay unidad de la izquierda

    Morena podría retirarse de las elecciones si no hay unidad de la izquierda

    El jefe de campaña del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Iván Lima, anunció que el partido definirá su posición oficial el próximo 31 de julio, abriendo la posibilidad de declinar su participación electoral si no se concreta un acuerdo entre las fuerzas de izquierda.

    Definición clave se dará el 31 de julio

    Durante una entrevista en el streaming POV, Iván Lima informó que el Movimiento de Renovación Nacional, que postula a Eva Copa a la presidencia, anunciará su decisión final sobre las elecciones del 17 de agosto a fin de mes. “El 31 de julio vamos a darle una posición oficial al país”, declaró.

    Condicionan permanencia a una alianza de izquierda

    Lima señaló que Morena está dispuesta a retirarse de la contienda solo si se concreta una unidad entre las cuatro fuerzas principales de la izquierda: Andrónico Rodríguez, Eduardo Del Castillo, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el evismo. Aunque este último no tiene un partido registrado, reconoció que representa una fuerza política significativa.

    “Morena está abierta a todas las fuerzas de la izquierda y busca la unidad”, insistió Lima, subrayando que el objetivo es consolidar un solo bloque para las elecciones generales. En su criterio, si no hay acuerdo, se corre “un grave riesgo” de fragmentación del voto popular y derrota electoral.

    Postura contra la reelección

    El jefe de campaña también adelantó que Morena propondrá una reforma a la Constitución Política del Estado para prohibir la reelección presidencial. “Eva Copa no irá a la reelección, no creemos en la reelección”, afirmó, marcando distancia con otras corrientes del oficialismo.

    Expectativa nacional ante posible retiro

    La posible salida de Eva Copa del proceso electoral generaría un reordenamiento significativo en el panorama político. El anuncio previsto para el 31 de julio podría influir en las estrategias de otras candidaturas, particularmente dentro del bloque de izquierda que aún no logra consolidar una propuesta unitaria.

    / A.T.C /

  • Escasez de carburantes genera largas filas y preocupación en sectores productivos

    Escasez de carburantes genera largas filas y preocupación en sectores productivos

    La falta de gasolina y diésel en varias regiones del país ha provocado filas extensas en surtidores y ha encendido alertas entre productores y comerciantes, especialmente en Tarija y Cochabamba.

    Filas en surtidores por la escasez de combustible

    Reportes de prensa indican que en varias estaciones de servicio del país la gasolina y el diésel están agotados. En muchos surtidores se colocaron conos para advertir a los conductores sobre la falta de carburantes, mientras que en aquellos donde aún hay disponibilidad, las filas de espera son largas y persistentes.

    Tarija advierte posible desabastecimiento de pollo y huevos

    En el departamento de Tarija, los productores avícolas alertaron sobre una posible crisis en el suministro de carne de pollo y huevos, debido a las dificultades para abastecerse de diésel. Aseguran que, si la situación no se normaliza pronto, podría haber serias consecuencias para el mercado alimentario local.

    Cochabamba también reporta escasez

    Una situación similar se vive en Cochabamba, donde también se registra la falta de gasolina y diésel. Sectores como la gastronomía ya comenzaron a sentir los efectos, denunciando el aumento de precios en insumos esenciales, lo que pone en riesgo la continuidad de sus actividades diarias.

    Preocupación en toda la cadena productiva

    La crisis energética impacta directamente a los sectores productivos, agrícolas y comerciales, que dependen del transporte y la maquinaria para operar. Las organizaciones afectadas piden al Gobierno soluciones inmediatas para garantizar la provisión constante de carburantes.

    Expectativa ante posibles medidas del Gobierno

    Hasta ahora, no se ha emitido un comunicado oficial que explique la causa concreta de la escasez o las medidas que se aplicarán para resolverla. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre la población y los sectores económicos clave del país.

  • Padres de familia de Sucre piden reanudar clases presenciales este lunes

    Padres de familia de Sucre piden reanudar clases presenciales este lunes

    Padres de familia del Distrito de Sucre solicitarán este jueves, ante las autoridades regionales, reactivar las clases presenciales el lunes 21 de julio para evitar un retraso curricular derivado del receso invernal, la baja temperatura y el brote de sarampión.

    Razones de la solicitud

    La Junta de Padres de Familia sostiene que el prolongado receso afectaría el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en un año complejo marcado por la celebración del Bicentenario y el proceso electoral. “Nosotros, como junta, no queremos perjudicar el aprendizaje de nuestros hijos. Nuestra postura es que las clases se reanuden este lunes”, explicó el ejecutivo Juan Pablo Gómez.

    Interrupciones acumuladas

    Según los representantes, el calendario escolar se vio interrumpido por diversos factores como el frío intenso, los bloqueos, conflictos sociales y brotes de enfermedades como el sarampión. Estos eventos dificultan que los estudiantes completen los contenidos académicos previstos en la gestión.

    Diálogo con autoridades

    La solicitud se presentará en una reunión institucional con la participación de la Dirección Departamental de Educación, SEDES, SENAMHI y delegados de padres de familia. En este espacio evaluarán variables climáticas, epidemiológicas y académicas para definir el retorno a clases.

    Enfoque en los egresados de secundaria

    Los padres destacaron la urgencia de retomar actividades, sobre todo para los estudiantes de último año de secundaria, quienes deben completar trámites de inscripción universitarios en noviembre y temen verse afectados si el calendario se sigue postergando.

    Apelan a la prevención sanitaria

    Aunque solicitan el retorno presencial, los padres también instan a la comunidad educativa a reforzar protocolos sanitarios. Piden que se verifique que los estudiantes estén actualizados con sus vacunas y que se tomen medidas preventivas frente a enfermedades respiratorias, como el sarampión.

    /mfag/