Categoría: Bolivia

  • Gobierno debe atender crisis de combustible en lugar de priorizar actos electorales

    Gobierno debe atender crisis de combustible en lugar de priorizar actos electorales

    El domingo 20 de julio, el diputado Walthy Egüez pidió al presidente Luis Arce que deje de participar en actos de campaña y se enfoque en resolver la escasez de diésel y gasolina, que afecta a productores y transportistas en Bolivia.

    Urgencia por la crisis de combustible

    El diputado Walthy Egüez denunció que mientras sectores productivos y transportistas se encuentran paralizados por la escasez de combustibles, el presidente Luis Arce continúa participando en eventos electorales. Egüez afirmó que existen 375 solicitudes de importación privada de hidrocarburos, de las cuales solo se aprobaron 36, lo que evidencia una falta de voluntad política para resolver el desabastecimiento.

    Acusaciones por restricciones y contrabando

    Egüez calificó de “sospechoso” que el gobierno ponga trabas a la importación privada, lo que, en su opinión, favorece el mercado negro, donde el diésel llega a costar Bs. 17 el litro. Además, aludió a denuncias presuntamente vinculadas a corrupción y contrabando de hidrocarburos que involucrarían a personas cercanas al presidente.

    Enfoque para los últimos días de gestión

    El legislador exhortó a Arce a concentrarse en la gestión del país durante los días restantes de su mandato, en lugar de priorizar su campaña y garantizar impunidad. Según Egüez, el presidente debería dedicarse “a gobernar y no a hacer política”.

    Repercusiones en la economía y el transporte

    La falta de diésel y gasolina está teniendo un impacto directo en la actividad productiva, el transporte de carga pesada y el transporte urbano. Egüez señaló que los bloqueos en la distribución están generando graves consecuencias para la economía y el funcionamiento de estos sectores.

    Llamado a una respuesta inmediata

    El diputado insta al Ejecutivo a liberar las restricciones a la importación de hidrocarburos y atender de inmediato la crisis energética, evitando así prolongar el desabastecimiento y la paralización de actividades productivas. En su mensaje, Egüez enfatizó que la atención a estos problemas debe ser la prioridad del gobierno.

    /mfag/

  • Justicia ordena traslado de Camacho a Santa Cruz para juicio por el caso “Decretazo”

    Justicia ordena traslado de Camacho a Santa Cruz para juicio por el caso “Decretazo”

    Un juzgado dispuso el traslado del exgobernador Luis Fernando Camacho desde Chonchocoro hasta Santa Cruz para que asista de forma presencial al juicio oral, previsto para el 25 de julio.

    Traslado responde a una acción de libertad
    Martín Camacho, abogado del exgobernador, informó que la decisión judicial fue tomada tras una sentencia constitucional en respuesta a una acción de libertad. La orden establece que Camacho será trasladado a la cárcel de Palmasola para permanecer allí mientras se desarrolla el juicio.

    El centro del caso: el Decreto 373
    El caso “Decretazo” gira en torno al Decreto Departamental 373, emitido en marzo de 2022. En esa ocasión, Luis Fernando Camacho delegó sus funciones al secretario Miguel Ángel Navarro y no al entonces vicegobernador Mario Aguilera, como establece la normativa. La medida es considerada una posible violación a la Constitución y al Estatuto Autonómico.

    Juicio reprogramado tras múltiples retrasos
    El juicio oral debía realizarse a inicios de 2024, pero fue postergado en varias ocasiones debido a la falta de traslado del acusado. La nueva fecha establecida es el próximo 25 de julio, en Santa Cruz.

    Camacho será juzgado por la presunta emisión de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

  • Jurados electorales podrán excusarse desde hoy hasta el domingo

    Jurados electorales podrán excusarse desde hoy hasta el domingo

    Las personas elegidas como jurados para las elecciones del 17 de agosto podrán presentar excusas ante el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) desde el 21 hasta el 27 de julio, según informó la entidad.

    Plazo y procedimiento para excusarse

    Desde el lunes 21 de julio y hasta el domingo 27 de julio, las más de 204 000 personas sorteadas como jurados electorales podrán presentar justificativos para ausentarse del proceso. El trámite puede hacerse de forma presencial en los Tribunales Electorales Departamentales o de forma virtual a través de la plataforma “Yo Participo” del OEP.

    Causales válidas para excusarse

    Las razones aceptadas incluyen:

    • Enfermedad certificada por un profesional
    • Embarazo
    • Fuerza mayor o caso fortuito
    • Trabajo obligatorio el día de la elección (médicos, policías, periodistas)
    • Ser dirigente o candidato en elecciones
    • Mayores de 60 años
    • Cuidado de personas con discapacidad o menores lactantes
    • Personas fuera del país al momento del sorteo.

    Consecuencias por inasistencia injustificada

    Quienes no se presenten ni se excusen dentro del plazo pueden recibir una multa de Bs 1 375 (equivalente al 50 % del salario mínimo) y quedar inhabilitados para el siguiente proceso electoral.

    Importancia del rol de los jurados

    El jurado electoral es clave para garantizar la transparencia del voto y el correcto funcionamiento de las mesas electorales el 17 de agosto. Su participación es considerada un deber cívico, y las excusas deben estar debidamente justificadas y documentadas.

    Cómo hacer la excusa virtualmente

    En la plataforma “Yo Participo” se ingresa con cédula de identidad y fecha de nacimiento. Luego se adjunta el documento que respalde la excusa (certificado médico, pasaje, constancia laboral, etc.). El trámite es válido desde 21 hasta 27 de julio, sin necesidad de acudir a oficinas física.

    /mfag/

  • Bolivia queda rezagada en inversión extranjera mientras destaca por su potencial en minerales críticos

    Bolivia queda rezagada en inversión extranjera mientras destaca por su potencial en minerales críticos

    Bolivia captó apenas 247 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, cifra que representa solo el 0,1 % del total regional, aunque posee 31 de los 38 minerales críticos del mundo.

    Caída histórica en inversión extranjera

    Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bolivia captó 247 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, un aumento marginal del 3 % respecto a 2023 (240 millones), pero aún así representa apenas el 0,1 % del total recibido por la región. Países vecinos como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia captaron montos que superan incluso los 10.000 millones de dólares, mientras que Bolivia continúa estancada en niveles mínimos en un contexto regional positivo.

    Factores que frenan la llegada de capital extranjero

    Expertos señalan que la baja atracción de IED responde a la insuficiente seguridad jurídica, trabas burocráticas y un entorno regulatorio restrictivo. A esto se suma la falta de anuncios de nuevos proyectos de inversión durante 2024, algo inédito desde al menos 2005. Sectores estratégicos como hidrocarburos, manufactura y minería recibieron montos bajos: solo 59 millones en hidrocarburos, 43 millones en manufactura y 25 millones en minería.

    Potencial no aprovechado en minerales críticos

    A pesar del retroceso en inversión, Bolivia posee 31 de los 38 minerales clasificados como críticos por su importancia para tecnologías limpias y la transición energética global, como litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras. Sin embargo, el país no cuenta con un plan de explotación estratégica ni ha logrado convertir esta riqueza en proyectos productivos o atraer inversiones significativas.

    Litio: gran reserva, inversión débil

    Bolivia forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a Chile y Argentina, y concentra una de las mayores reservas del mundo . No obstante, la industrialización avanza muy lentamente. A pesar de acuerdos con empresas rusas y chinas por miles de millones de dólares, la producción nacional aún es mínima y los contratos han sido cuestionados por falta de transparencia y condiciones desfavorables . Además, la CEPAL advierte que esa diversidad de minerales debe traducirse en desarrollo de capacidades técnicas y en encadenamientos productivos aguas abajo para atraer inversión sostenible .

    Desafío estratégico para el desarrollo productivo

    El informe de la CEPAL concluye que, si bien el potencial minero de Bolivia es alto, el país no ha logrado articular este recurso con políticas nacionales de desarrollo productivo e industrialización. Argentina, Chile y Perú concentran el 84 % del valor de proyectos en minerales críticos anunciados en la región entre 2005 y 2024, mientras Bolivia apenas ha atraído capital nuevo en ese período . Esto subraya la necesidad de reformas legales, institucionales y de diversificación económica para transformar la riqueza mineral en motor de crecimiento sostenible.

    /mfag/

  • Interceptan avioneta con 345 kilos de cocaína tras persecución aérea en el Chapare

    Interceptan avioneta con 345 kilos de cocaína tras persecución aérea en el Chapare

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ejecutó un operativo antidroga en Cochabamba y logró incautar una aeronave que transportaba droga de alta pureza. La intervención incluyó una persecución aérea y la coordinación con el Ministerio Público y fuerzas especiales.

    Operativo conjunto y persecución aérea

    La acción tuvo lugar el 19 de julio, cuando un patrullaje aéreo detectó una avioneta descargando sacos en una pista clandestina del Chapare. De inmediato, efectivos de la FELCN coordinaron con la Fuerza de Tarea Aérea “Diablos Rojos” y el fiscal antidrogas para desplegar un operativo en tierra y aire.

    Resultado del operativo: droga, armas y pista intervenida

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que la aeronave fue interceptada y se incautaron nueve sacos con paquetes tipo ladrillo, que dieron positivo a clorhidrato de cocaína. En total, se decomisaron 345,1 kilos de droga, dos armas de fuego, munición y una estancia con pista clandestina quedó bajo custodia estatal.

    El Gobierno reiteró su compromiso con la lucha frontal contra el narcotráfico en el país.

  • Bolivia sufre por focos de calor, heladas y sismos en pleno julio

    Bolivia sufre por focos de calor, heladas y sismos en pleno julio

    El país reporta más de 2.400 focos de calor, 403.000 familias damnificadas por heladas y más de 900 sismos registrados hasta la fecha, según informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, este domingo 20 de julio.

    Santa Cruz concentra el 96% de los focos de calor

    El Sistema de Monitoreo de Bosques (SIMB) reportó este domingo 2.497 focos de calor en el país, de los cuales 2.393 se encuentran en Santa Cruz. Beni, Pando, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Potosí también registraron focos menores. Además, se identificaron 58 fuegos activos en 16 municipios de Beni y Santa Cruz.

    Hay menos focos de calor en comparación con 2024

    Calvimontes destacó una importante reducción respecto al año pasado. Mientras que en julio de 2024 se acumularon más de 200.000 focos de calor, este año solo se han registrado 39.634. Aun así, brigadas realizaron patrullajes aéreos para identificar predios en los que se observó quema de cordones, aunque no se han confirmado incendios forestales.

    Más de 400.000 familias afectadas por heladas

    Las heladas golpearon a 127 municipios de seis departamentos, dejando a más de 403.000 familias damnificadas. Ante esta situación, la autoridad recomendó precaución a transportistas y viajeros, especialmente en las rutas cercanas a Perú y Chile, por la presencia de nevadas y granizadas.

    Se han registrado más de 900 sismos en lo que va del año

    Hasta la fecha, se reportaron 907 movimientos sísmicos en Bolivia, siendo los últimos tres en el Chapare cochabambino. El Viceministerio realiza un monitoreo constante y pide a las autoridades regionales tomar medidas preventivas para enfrentar posibles eventos de mayor magnitud.

  • Detectan dos casos de sarampión y activan bloqueo sanitario en Cochabamba

    Detectan dos casos de sarampión y activan bloqueo sanitario en Cochabamba

    El Sedes confirmó que un bebé de tres meses y un joven de 20 años dieron positivo a sarampión. Ambos pacientes residen en el Cono Sur y en Sacaba. Ya se iniciaron las investigaciones para identificar el origen del contagio y evitar una propagación del virus.

    Primeros casos en el departamento

    La información fue proporcionada por el coordinador de dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Castro, quien precisó que ya se desplazaron brigadas de vacunación a las zonas afectadas. Se ejecuta el protocolo de bloqueo vacunal para proteger a la población vulnerable.

    Baja cobertura de vacunación preocupa a autoridades

    El jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo, atribuyó los contagios a la baja cobertura de vacunación a nivel local y nacional. Reiteró el llamado a los padres de familia para acudir con sus hijos a los centros de inmunización y completar el esquema de vacunas.

    Vigilancia epidemiológica continúa

    Las autoridades sanitarias indicaron que el monitoreo será constante en todo el departamento, con énfasis en los municipios donde se detectaron los casos. No se descarta intensificar campañas informativas sobre prevención y vacunación.

  • Sarampión avanza: ocho departamentos reportan casos tras confirmarse dos en Cochabamba

    Sarampión avanza: ocho departamentos reportan casos tras confirmarse dos en Cochabamba

    Bolivia registra casos de sarampión en ocho departamentos, con dos positivos en Cochabamba confirmados este domingo, según datos oficiales del Ministerio de Salud.

    Distribución geográfica de los casos

    Hasta el 20 de julio, ocho de los nueve departamentos registraron casos de sarampión. Cochabamba confirmó dos primeros contagios este domingo, mientras otros departamentos ya estaban afectados.

    Alta propagación y riesgo de brote

    El sarampión es altamente contagioso y su propagación supera con creces a otras enfermedades virales. Dada su capacidad de transmisión mediante el aire, preocupa que la enfermedad se extienda a más regiones, potenciando la posibilidad de complicaciones graves, como ceguera o sordera.

    Importancia de mantener la vigilancia

    La detección de nuevos casos evidencia un descenso en la cobertura de vacunación y la urgente necesidad de reactivar la vigilancia epidemiológica. El Ministerio de Salud y los servicios departamentales han reforzado las campañas de vacunación junto a bloqueos epidemiológicos en áreas de alto riesgo.

    Reacción oficial

    Las autoridades sanitarias han emitido un llamado urgente a que familias completen el esquema SRP (sarampión, rubéola y paperas) y comuniquen cualquier sospecha de contagio para una respuesta oportuna. Cochabamba y otros servicios están en alerta y desplegando unidades móviles de vacunación.

    Próximos pasos

    Se prevé ampliar la intervención de vacunación y reforzar la coordinación entre departamentos. El objetivo es contener el brote antes de que se intensifique hacia zonas aún no afectadas, como Tarija.

  • Jhonny Fernández confirma contactos con Evo pero descarta alianza: “Él no está dentro del escenario político”

    Jhonny Fernández confirma contactos con Evo pero descarta alianza: “Él no está dentro del escenario político”

    El candidato presidencial de la Alianza Fuerza del Pueblo indicó que, aunque hubo llamadas con Evo Morales, las negociaciones reales continúan con las organizaciones sociales.

    Sin acuerdo con el evismo

    El candidato presidencial Jhonny Fernández reveló que hubo un contacto telefónico con Evo Morales con miras a una posible alianza política, pero aclaró que la negociación no prosperó. “Él no está dentro del escenario político”, sostuvo, explicando que el diálogo efectivo se mantiene con las organizaciones sociales afines al líder cocalero.

    Candidaturas aún en construcción

    Fernández informó que su alianza trabaja actualmente en la conformación de las listas de candidatos al Legislativo en los nueve departamentos. En Cochabamba, por ejemplo, aún falta definir al 60% de los postulantes. El político cruceño aseguró que busca cerrar acuerdos con las bases para consolidar su estructura electoral.

    Vicepresidencia en suspenso

    Aunque ya está confirmada su postulación a la Presidencia, Fernández indicó que aún no se ha definido quién lo acompañará como candidato a vicepresidente. Aseguró que la elección se hará desde las bases y será anunciada “en el momento adecuado”.

    Evo plantea condiciones

    Desde su programa en Radio Kawsachun Coca, Evo Morales confirmó el contacto con Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y afirmó que las bases del evismo exigen dos condiciones: que él sea el candidato presidencial y que se excluya a postulantes vinculados a sectores «golpistas» como Creemos.

  • Gobierno lanza agenda nacional por el Bicentenario de Bolivia

    Gobierno lanza agenda nacional por el Bicentenario de Bolivia

    Bolivia celebrará sus 200 años de independencia con actos culturales, homenajes y eventos internacionales desde fines de julio hasta agosto..

    Eventos internacionales y reconocimientos académicos

    El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, presentó la agenda oficial de actividades por el Bicentenario. Entre los eventos clave destaca el encuentro internacional “Abre Latam con datos”, del 22 al 24 de julio, centrado en transparencia y digitalización de la gestión pública.

    El 25 de julio se entregará el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Investigación del Bicentenario y, entre el 25 y 27, Sucre será sede del encuentro de notarios y notarias de América.

    Cultura, tecnología y artes en el centro de la agenda

    Del 27 de julio al 3 de agosto se desarrollará la 37ª Olimpiada Internacional de Informática. Paralelamente, se llevará a cabo la VIII Feria Plurinacional de Artesanía y la Feria Internacional del Libro, con publicaciones inéditas de enfoque descolonizador y despatriarcalizador.

    El 1 de agosto se premiarán los Murales del Bicentenario, y el 2 de agosto, la Vicepresidencia entregará la Condecoración Pachamama. Ese mismo día se realizará un megaconcierto en Sucre con más de 3.000 artistas nacionales.

    Serenata a Bolivia y día central de la independencia

    El 4 de agosto el Banco Central de Bolivia presentará la moneda y el billete conmemorativos del Bicentenario. El 5 de agosto será la tradicional serenata a Bolivia en el Estadio Patria, con la participación de artistas de todo el país, como Los Kjarkas, Eleonora Cardona, Llajtaymanta y otros.

    Ese mismo día se presentarán libros sobre la historia nacional: Historia de Bolivia en su Bicentenario y Segundo Centenario de Bolivia 1925–2025 Tomo I.

    El 6 de agosto se celebrará el Día de la Independencia con actos protocolares, presencia de delegaciones internacionales y presidentes, y una ceremonia con el himno nacional en los cuatro idiomas oficiales, además de una puesta en escena cultural.

    Más celebraciones hasta fines de agosto

    El 7 de agosto se llevará a cabo la jura a la bandera y la parada militar. Del 5 al 7 de agosto, en Potosí, se realizará una cabalgata histórica por la ruta de la independencia.

    El 8 de agosto se estrenará a nivel nacional la Serie del Bicentenario, dirigida por Jorge Sanjinés. Además, el Ministerio de Educación organizará las Olimpiadas del Saber Histórico.

    El 15 de agosto se entregará el nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia en Sucre, y el 29 se lanzará el sello postal conmemorativo.

    Un llamado a la unidad nacional

    El viceministro Cordero invitó a todos los bolivianos a participar activamente en esta celebración histórica, decorando sus hogares y negocios con banderas nacionales. El Gobierno confirmó la presencia de al menos cuatro mandatarios para los actos del 6 de agosto, con el objetivo de proyectar al país hacia una etapa de industrialización cultural y económica.

    / A.T.C /