El ave fue rescatada en febrero por un comunario y recibió atención especializada hasta su completa recuperación.
Regresa a su hábitat
La Dirección Nacional de la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) liberó a un cóndor andino (Vultur gryphus) en la comunidad de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí. El ave había sido rescatada en febrero y logró recuperarse gracias a un trabajo conjunto entre instituciones y la comunidad.
Un rescate comunitario
El ejemplar fue hallado por un comunario el pasado 15 de febrero, quien dio aviso inmediato a las autoridades. Desde entonces, el cóndor recibió atención veterinaria especializada para su rehabilitación física y comportamental.
Trabajo interinstitucional
Pofoma destacó la colaboración del personal de Zoonosis Potosí y del Bioparque Municipal Vesty Pakos de La Paz, donde el ave permaneció en observación hasta estar en condiciones de volver a la vida silvestre.
Protección legal y simbólica
El cóndor andino, considerado símbolo nacional y especie vulnerable, está protegido por la legislación boliviana y tratados internacionales. La liberación del ave reafirma el compromiso del país con la conservación de su fauna silvestre.
La importación del producto quedó en entredicho por no cumplir estándares técnicos ni sanitarios, y se investiga una posible falsificación de documentos.
Arroz que no puede ser comercializado
La directora de Insumos Bolivia, Lauren Fernández, informó que la entidad intenta recuperar Bs 63 millones invertidos como anticipo para la importación de arroz desde Argentina. El producto no puede ser comercializado porque no cumple con las especificaciones técnicas de calidad requeridas en el país.
Producto sin destino claro
“Tenemos más de 700 toneladas de arroz que no podemos vender, ni introducir al mercado interno ni entregar a EMAPA”, explicó Fernández. Esta situación ha generado una pérdida operativa y la necesidad de iniciar acciones para recuperar los fondos comprometidos.
Sospechas de documentos falsificados
Además de la baja calidad del grano, Fernández reveló que hay sospechas de falsificación de los certificados sanitarios del producto. “Habría documentos que se habrían falsificado para el tema del certificado de Senasag, no es el Senasag nuestro, sino el del país exportador”, aclaró.
Medidas legales en curso
Frente a estas irregularidades, Insumos Bolivia anunció que ya inició procesos legales para identificar a los responsables y lograr la devolución del dinero. “Nos preocupa bastante porque son Bs 63 millones que se encuentran con un problema, que no nos permite cobrar”, declaró Fernández.
El Presidente Luis Arce instó a las fuerzas de izquierda a unirse de cara a las elecciones del 17 de agosto, advirtiendo que una eventual victoria de la derecha pondría en riesgo los avances sociales y el modelo del Estado Plurinacional.
Unidad como alternativa frente al avance de la derecha
En entrevista con la agencia Sputnik, el Presidente Luis Arce sostuvo que aún hay una “gran oportunidad” para construir una unidad de las fuerzas progresistas. Alertó que la derecha se siente triunfante y promueve políticas neoliberales como el cierre de empresas públicas, despidos masivos, eliminación de subsidios y liberalización del tipo de cambio.
Renuncia a su candidatura para facilitar el consenso
Arce recordó que, como muestra de su compromiso con la unidad, decidió no postularse en las Elecciones Generales. Sin embargo, lamentó que los principales candidatos del bloque de izquierda, como Eduardo del Castillo, Andrónico Rodríguez y Eva Copa, no asistieron a un encuentro convocado para concretar una alianza.
Críticas a intereses personales sobre los colectivos
Sin mencionar nombres, el mandatario cuestionó a quienes priorizan sus aspiraciones personales sobre los intereses del pueblo boliviano. Señaló que, más allá de las diferencias, lo que está en juego es el futuro del proceso de cambio y la continuidad de las políticas que han beneficiado a amplios sectores sociales.
Riesgos al modelo estatal y al reconocimiento indígena
Arce fue enfático al afirmar que no solo están en peligro los bonos y el empleo, sino también el propio Estado Plurinacional y el reconocimiento de los pueblos indígenas. Comparó el contexto boliviano con países de la región que, tras virajes hacia la derecha, sufrieron retrocesos en materia social y democrática.
Votantes indecisos como oportunidad para la izquierda
A 20 días de las elecciones, el presidente advirtió que el alto porcentaje de votantes indecisos representa una oportunidad para que la izquierda reflexione y se reorganice. Insistió en la necesidad de construir un bloque sólido que pueda contrarrestar el avance de la derecha en las urnas.
La directora de Insumos Bolivia, Lauren Fernández, denunció la importación de arroz contaminado desde Argentina, lo que genera un millonario perjuicio económico al Estado y pone en riesgo la salud de la población.
Cargamento fuera de norma
El cargamento observado supera las 700 toneladas y presenta graves deficiencias de calidad. Según Fernández, el producto no cumple con los estándares técnicos mínimos y muestra signos de contaminación, lo que impide su comercialización en el país.
Riesgo a la salud y daño económico
Fernández advirtió que este arroz no puede ser distribuido debido al riesgo sanitario que representa. Además, el Estado ya entregó un anticipo de 63 millones de bolivianos, pero una orden judicial impide cobrar la póliza de garantía, bloqueando la recuperación de esos recursos.
Certificados bajo sospecha
La investigación preliminar identificó posibles falsificaciones en los certificados sanitarios de origen, lo que sugiere un engaño intencional. El arroz permanece almacenado sin posibilidad de uso o entrega.
Nueva política de importación
Como respuesta, Insumos Bolivia anunció que retomará la importación directa de arroz, esta vez con controles más estrictos. Se aplicará un proceso de verificación de proveedores y trazabilidad del producto, para garantizar calidad y precios justos.
Un bus que viajaba de Tarija a Cochabamba volcó en la región de Paria, dejando cinco personas fallecidas, entre ellas dos niños, y 16 heridos. El hecho ocurrió la madrugada del sábado y es investigado por la Fiscalía.
El accidente ocurrió en una curva peligrosa La madrugada del sábado, un bus interdepartamental sufrió un trágico vuelco en una curva de la carretera Oruro – Cochabamba, a la altura de Paria.
Menores entre las víctimas genera consternación Según reportes preliminares, entre los heridos también se encuentran otros niños, lo que ha provocado un profundo impacto en la comunidad. Las autoridades realizan el trabajo de identificación de las víctimas y prestan asistencia médica a los sobrevivientes.
Autoridades investigan las causas La Fiscalía ha iniciado las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas del accidente. No se descarta exceso de velocidad o fallas mecánicas como factores involucrados.
Respuesta inmediata de los servicios de emergencia Equipos de rescate y personal médico llegaron al lugar del hecho para evacuar a los heridos y brindar apoyo a las familias afectadas. El bus siniestrado había partido desde Tarija con destino a Cochabamba.
El Programa Internacional de Periodismo Digital cerró su cuarta edición con periodistas participantes de Bolivia y otros países, consolidándose como una de las principales plataformas de formación en la región.
Con la participación de 417 periodistas, la cuarta edición del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), impulsado por Tigo Bolivia, concluyó exitosamente. Este ciclo formativo en habilidades digitales contó con el respaldo del Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) y el aval académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), consolidándose como un espacio clave para el desarrollo profesional del periodismo en el entorno digital actual.
Durante tres jornadas virtuales —realizadas el 24 y 31 de mayo, y el 7 de junio— el PIP 2025 promovió una aceleración de conocimientos bajo una mirada 360, con talleres especializados en monetización de contenidos, uso de Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain para periodistas, y finalmente, la comunicación persuasiva en plataformas digitales.
“El Programa Internacional de Periodismo Digital de Tigo ya no es solo una serie de talleres, sino una comunidad en constante crecimiento. La participación y el compromiso de más de 400 periodistas de Bolivia y otros países reflejan esta evolución y nos confirman que el periodismo boliviano tiene una profunda vocación por adaptarse, aprender e innovar”, afirmó María Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo Bolivia.
Ese espíritu de comunidad y aprendizaje quedó reflejado en los testimonios de varios periodistas bolivianos que participaron en esta edición.
“Agradezco la oportunidad de participar en esta versión del Programa, por la selección acertada de temas y los docentes. Gracias Tigo y al equipo, como siempre prolijos y detallistas”, expresó Alejandra Fernández, periodista de Unitel.
Para Diego Viamont, periodista de Red Uno, el balance fue claro: “Excelente Tigo y los docentes del Programa”.
Franz Rogelio Navia Ortuño, de Radio Centro, calificó su experiencia como “nueva y bastante productiva”, y agradeció a “Tigo y a todas las personas e instituciones (el TEC y CENACE) que hicieron posible este curso”.
Durante el desarrollo del programa, los participantes accedieron a contenidos actualizados y estratégicos impartidos por expertos internacionales, que ofrecieron herramientas prácticas para el ejercicio del periodismo digital y una visión crítica sobre los desafíos actuales y futuros de la profesión. Cada taller abordó temas clave con una perspectiva innovadora, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología, la comunicación persuasiva y el rol del periodista como agente de cambio en la sociedad.
El PIP 2025 EN CIFRAS
La cuarta edición del PIP registró una participación destacada:
417 periodistas de medios impresos, televisivos, radiales, digitales y plataformas de streaming, tanto de Bolivia como del exterior, se inscribieron en el PIP 2025 y logró una tasa de asistencia activa a los tres talleres del 60%.
Tras finalizar cada taller, el tecnológico de Monterrey evaluó a los participantes y emitió 274 certificados a los aprobados en el primero, 226 en el segundo y 159 en el tercero. Cada taller permitía una certificación.
Esta cuarta versión contó con la participación de 67 periodistas de seis países: Paraguay, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.
El contenido de las clases fue:
Periodismo 3.0: Monetización del trabajo periodístico
Dictado por Homero Hinojosa (TEC de Monterrey), este taller introdujo a los participantes en el nuevo ecosistema digital donde el periodismo es una actividad colectiva, inmediata y profundamente influenciada por la economía de la atención. Se discutió cómo competir en un entorno donde conviven influencers, plataformas y ciudadanos-reporteros, destacando el valor de crear contenido con emoción, autenticidad y propósito. Además, se profundizó en nuevos formatos como el periodismo en TikTok o YouTube, y el surgimiento de perfiles híbridos como podcasters o comunicadores institucionales. Se propusieron seis pilares para mantener la vigencia periodística, entre ellos: confirmar primicias, generar conversación social, hacer periodismo de soluciones y ampliar el impacto multiplataforma.
Uso de la IA y Blockchain para periodistas
Facilitado por el especialista en ciberseguridad Jorge Luis Sierra, este módulo enfatizó que la IA no reemplazará a los periodistas, sino que los transformará. Se exploraron herramientas como ChatGPT para optimizar la redacción, análisis de datos, curaduría y automatización. También se abordaron los distintos tipos de aprendizaje automático y su aplicación práctica en el periodismo, desde modelos supervisados hasta grandes modelos de lenguaje (LLM). Se destacó el rol del periodista como curador de información, conversador social y visualizador de datos. Aunque el componente de Blockchain se trató brevemente, se introdujo su potencial para verificar autenticidad y proteger derechos de autor.
Public Speaking Trainer: comunicación y persuasión en plataformas digitales
La consultora Alma Bravo condujo este taller que abordó las habilidades esenciales para comunicar en contextos digitales marcados por incertidumbre, como los entornos BUKA y BANI. Los participantes reflexionaron sobre cómo construir mensajes claros, empáticos y estratégicos, tanto para audiencias externas como para fortalecer la comunicación interna (endomarketing). Se destacaron herramientas como la escucha activa, la inteligencia emocional, el storytelling y la adaptabilidad como claves para construir credibilidad y conexión en la era de la viralización y la sobreinformación.
Reconocimiento y comunidad de aprendizaje
Los participantes que completaron el programa recibieron una constancia académica firmada por el TEC de Monterrey, además de una insignia digital otorgada por la UPSA, reforzando el valor académico y profesional del ciclo.
Con esta edición, Tigo Bolivia reafirma su compromiso con el fortalecimiento del periodismo nacional, apostando por una formación innovadora, práctica y alineada con los desafíos del entorno digital.
“En un mundo donde la transformación digital es constante, iniciativas como el Programa Internacional de Periodismo Digital, contribuyen a que los periodistas puedan ejercer su labor con más herramientas, visión estratégica y sostenibilidad”, concluyó Mendoza.
La audiencia fue convocada para este sábado 26 de julio a las 11:00, en formato virtual. Ruth Nina es investigada por instigación a delinquir, amenazas y obstrucción a procesos electorales.
Citan a Ruth Nina ante la justicia en Cochabamba El Juzgado Mixto Civil, Comercial, Familiar y Penal 1° de Shinahota, en el trópico de Cochabamba, programó una audiencia de medidas cautelares contra la dirigente Ruth Nina. La sesión será virtual y se realizará este sábado 26 de julio a las 11:00, según un documento oficial emitido por la Fiscalía.
Acusaciones por declaraciones polémicas sobre las elecciones Nina es investigada por los presuntos delitos de instigación pública a delinquir, amenazas y obstrucción de procesos electorales. La causa surgió tras sus declaraciones públicas en las que aseguró que “en las elecciones se contarán muertos en vez de votos”.
Fue aprehendida tras presentarse a declarar La dirigente se presentó a declarar ante el Ministerio Público el jueves por la mañana. En ese momento, expresó: “Es un honor dar la vida y la libertad por los pueblos. Es un honor estar aquí”, antes de ser conducida a celdas policiales.
Defensa denuncia persecución política Manuel Mariscal, abogado de Ruth Nina, afirmó que su defendida ejerció su derecho a la libertad de expresión y calificó la aprehensión como injustificada.
En un contexto marcado por crisis globales e incertidumbre económica, el emprendimiento se consolida como una vía de transformación en los mercados emergentes.
La crisis como punto de partida para nuevos negocios La incertidumbre económica global, marcada por tensiones geopolíticas, inflación y conflictos comerciales, ha convertido al emprendimiento en una vía de transformación social y personal. Para Carlos Molina, director de Ingeniería Comercial en Unifranz, “la crisis también puede ser una oportunidad para hacer negocio”.
Visión clara, análisis del entorno y conexión con el cliente Molina destaca que el primer paso para emprender es tener una idea bien definida: qué problema se soluciona, a quién va dirigido el producto y cómo se diferencia de la competencia. Observar a la competencia, aprender de sus aciertos y escuchar las necesidades del cliente son acciones claves para mantenerse vigente en el mercado.
Gestión financiera responsable y tecnología como aliada El manejo prudente de las finanzas es vital. Molina aconseja no sobreendeudarse y ser realistas con las posibilidades de inversión. Además, el uso estratégico de la tecnología, como redes sociales e inteligencia artificial, puede ampliar el alcance de un emprendimiento con bajo costo y alto impacto.
Sectores con mayor viabilidad en escenarios de crisis Negocios en áreas como alimentación, salud, educación, logística y servicios básicos muestran mayor resiliencia. Por el contrario, rubros relacionados con bienes de lujo o grandes importaciones presentan más riesgos en tiempos difíciles.
La exdirigente política será imputada por delitos electorales, tras advertencias realizadas durante un acto político.
Ministerio Público acusa a Nina de incitar a delinquir
El fiscal general del Estado, Róger Mariaca, anunció este viernes que el Ministerio Público solicitará la detención preventiva en una cárcel pública para Ruth Nina, exdirigente del extinto partido Pan-Bol. La imputación está basada en presuntos delitos electorales cometidos durante un evento público, en el que lanzó amenazas al Tribunal Supremo Electoral.
Advertencias fueron emitidas en un ampliado de Evo Pueblo
Nina fue aprehendida el jueves, tras presentarse de forma voluntaria ante la Fiscalía. Durante un ampliado de la agrupación política no reconocida Evo Pueblo, la exdirigente advirtió que “se contarán muertos en lugar de votos” si no se habilitaba a Evo Morales como candidato y se restituía la personería jurídica de Pan-Bol.
Se alista la imputación formal desde Cochabamba
Mariaca indicó que fiscales de Cochabamba preparan la imputación formal contra Nina por los delitos de instigación a delinquir, amenazas y obstaculización de procesos electorales. La audiencia cautelar será convocada en las próximas horas.
Aún no se define dónde sería encarcelada
El fiscal general no precisó si la solicitud de detención preventiva será presentada en Cochabamba, donde se tramita el caso, o en La Paz, ciudad de residencia de la imputada. El juez determinará si Nina enfrentará el proceso en libertad o desde un recinto penitenciario.
La parlamentaria Esther S., de Comunidad Ciudadana, fue denunciada públicamente por adeudar 6.000 bolivianos desde hace más de un año. La afectada asegura que la diputada prometió devolver el dinero en diez días, pero hasta ahora no ha cumplido.
Prometió pagar en diez días, pero solo abonó montos pequeños
La denuncia fue realizada por Daniel Rivera, quien relató que en 2024 la diputada lo contactó para pedirle 6.000 bolivianos, alegando que necesitaba cubrir gastos médicos de su padre. Se comprometió a devolver el dinero con intereses en diez días, afirmando que iba a cobrar un depósito a plazo fijo.
Sin embargo, hasta la fecha solo habría realizado depósitos parciales de entre 200 y 500 bolivianos, y con el tiempo dejó de abonar cualquier monto, pese a múltiples promesas.
Rivera evalúa acudir a la justicia ordinaria
El denunciante afirma que la diputada nunca negó la deuda, pero que ha ofrecido numerosas excusas para no pagar: desde problemas de salud hasta supuestas ventas de bienes o deudas por cobrar. Por ello, considera que agotó su paciencia y evalúa acudir al Ministerio Público para recuperar el capital prestado.
Otras víctimas también la acusan
En redes sociales circulan desde hace meses testimonios similares. Varias personas aseguran haber prestado dinero a la diputada con la expectativa de recibirlo con intereses, pero tampoco fueron reembolsadas. La autoridad, que recibe un salario mensual superior a los 22.000 bolivianos, evitó hacer declaraciones sobre estas denuncias.