Categoría: Bolivia

  • Ganaderos denuncian reventa de diésel hasta en Bs 9 por litro en Santa Cruz

    Ganaderos denuncian reventa de diésel hasta en Bs 9 por litro en Santa Cruz

    La Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte) de Santa Cruz advirtió que el desabastecimiento de diésel está afectando seriamente al sector productivo. Según sus dirigentes, el carburante se consigue únicamente a través de revendedores, quienes lo ofertan a precios de hasta 9 bolivianos por litro.

    Reclamo del sector

    “El productor lo que hace es comprar diésel a través de esos canales de distribución. Hay revendedores que lo venden entre 7 y 9 bolivianos por litro”, denunció el gerente de Aganorte, Miguel Roca.

    El dirigente explicó que el sector requiere con urgencia combustible para operar la maquinaria agrícola y avanzar en la zafra de caña de azúcar.

    “El diésel es el insumo más importante”

    “Estamos en plena zafra de la caña, y el diésel es el insumo más importante, porque si no se mueve el tractor, la caña no se mueve”, señaló Roca.

    El representante ganadero advirtió que, de no garantizar el abastecimiento en las próximas semanas, se generarán pérdidas económicas considerables.

    Riesgo de pérdidas

    “La zafra va de mayo a octubre. Después vienen las lluvias, y quien no haya logrado levantar la caña en ese periodo deberá esperar hasta el próximo año. Eso representa una pérdida”, explicó.

    Pedido al Gobierno

    Los ganaderos exigen al Gobierno una solución inmediata a la escasez de diésel, advirtiendo que, de persistir el problema, la producción agropecuaria en el norte cruceño quedará en riesgo.

  • Caso Shell: advierten una “bomba jurídica” para el próximo gobierno

    Caso Shell: advierten una “bomba jurídica” para el próximo gobierno

    El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, alertó que la siguiente administración estatal no solo deberá enfrentar el desabastecimiento de combustibles, sino también una crisis jurídica a raíz de la disputa millonaria iniciada por la petrolera Shell contra el Estado boliviano.

    Dos frentes de crisis

    “Le están dejando una bomba al próximo gobierno de desabastecimiento y otra bomba en el tema jurídico del país, de seguridad jurídica”, señaló Ríos, en referencia al proceso internacional que activó Shell.

    La petrolera sostiene que Bolivia vulneró el tratado bilateral de protección de inversiones con el Reino Unido y apunta a seis acciones concretas que habrían afectado su negocio en el país.

    Monto en disputa y percepción internacional

    De acuerdo con el exministro, el monto inicialmente discutido rondaba entre 10 y 12 millones de dólares, pero la cifra se habría incrementado tras nuevas observaciones, lo que a su juicio envía una “mala señal” a los inversores externos sobre la seguridad jurídica en Bolivia.

    Reclamos de Shell

    La empresa denuncia que el Estado intervino de manera indebida en tres contratos con YPFB, reduciendo la rentabilidad de su inversión. También acusa a tribunales bolivianos de anular un laudo arbitral emitido a su favor, lo que considera una denegación de justicia.

    Además, Shell señala incumplimientos de pago, negativa de acceso a documentación necesaria para concluir relaciones contractuales y la venta no autorizada de crudo de su propiedad.

    Investigación en curso

    El caso sigue en proceso y la próxima administración gubernamental deberá encarar tanto la crisis energética como esta disputa legal internacional, que podría derivar en un millonario costo para el Estado boliviano.

  • Progreso ADN, La Fuerza del Pueblo y Libertad pierden su personalidad jurídica

    Progreso ADN, La Fuerza del Pueblo y Libertad pierden su personalidad jurídica

    Tras los resultados de las elecciones generales, La Fuerza del Pueblo y Libertad y Progreso ADN no alcanzaron el 3% de votos requerido por la ley electoral, lo que provoca que ambas agrupaciones políticas pierdan su personalidad jurídica.

    Resultados electorales

    La Fuerza del Pueblo obtuvo 1,67% de los votos, mientras que Libertad y Progreso ADN alcanzó 1,45%. Según la normativa vigente, los frentes que no superen el 3% del respaldo electoral pierden su registro como organizaciones políticas.

    Composición de los frentes

    Para estos comicios, La Fuerza del Pueblo estaba conformada por UCS y el Movimiento de Organizaciones Populares (MOP) de Potosí. Por su parte, Libertad y Progreso ADN agrupaba a Acción Democrática Nacionalista y las organizaciones ciudadanas Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario.

    Fin de las agrupaciones

    Con estos resultados, ambas agrupaciones desaparecen del escenario electoral y no podrán participar en futuros procesos hasta cumplir los requisitos legales para su registro nuevamente.

    / A.T.C /

  • Doria Medina se organiza con sus legisladores y prioriza salida a la crisis económica

    Doria Medina se organiza con sus legisladores y prioriza salida a la crisis económica

    El excandidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, sostuvo este jueves la primera reunión con sus legisladores electos con el objetivo de coordinar la agenda de proyectos que serán presentados en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

    “Esta es la primera reunión con la bancada. Vamos a organizarnos y comenzar el trabajo para impulsar una serie de proyectos, especialmente de apoyo a los emprendedores y por los que estamos trabajando arduamente”, señaló Doria Medina.

    Consultado sobre las prioridades, el empresario paceño adelantó que lo fundamental será avanzar en una propuesta destinada a enfrentar la crisis económica que atraviesa el país.

    Respaldo a Rodrigo Paz

    El líder de Unidad también ratificó su apoyo al presidente electo Rodrigo Paz (PDC), aunque aclaró que dicho respaldo no implica la integración de su fuerza política en el nuevo Gobierno.

    “Apoyaremos todo lo que sea positivo para el país, pero criticaremos y rechazaremos lo que no corresponda”, puntualizó.

    Libre también perfila su agenda legislativa

    En paralelo, la alianza Libre, que postuló a Jorge “Tuto” Quiroga, también sostuvo una reunión con sus parlamentarios electos. El candidato vicepresidencial, Juan Pablo Velasco, informó que se trabaja en un paquete de leyes y que se buscará coordinar con otras fuerzas políticas en la Asamblea.

    “Ya tienen que preparar propuestas importantes y reunirnos con las demás bancadas. Ahí se verá realmente quiénes cumplirán con lo que prometieron en campaña”, declaró Velasco.

  • “Fue por esa mezquindad de ‘soy yo o nadie’”: Andrónico admite derrota y responsabiliza a Evo Morales

    “Fue por esa mezquindad de ‘soy yo o nadie’”: Andrónico admite derrota y responsabiliza a Evo Morales

    El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, criticó duramente la campaña del voto nulo promovida por Evo Morales y aseguró que esta estrategia terminó por anular al MAS. El candidato de la Alianza Popular quedó en cuarto lugar con el 8,39% de los votos.

    Mensaje tras la derrota

    Rodríguez, quien dejará la presidencia del Senado antes del 8 de noviembre, emitió un mensaje en redes sociales en el que lamentó los resultados electorales del domingo y cuestionó el rol de Morales.

    “Después de días muy tensos, hoy son días más tranquilos, pregunto: ¿Cuál fue el objetivo real del voto nulo? (…) Lo único que lograron con la campaña del voto nulo es promover la victoria de la derecha”, afirmó.

    El legislador, considerado en algún momento como el heredero político de Evo, señaló que la estrategia “confundió, desanimó, dividió y dispersó el voto del movimiento popular”.

    Los resultados

    Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el 100% del escrutinio, los resultados fueron los siguientes:

    • Rodrigo Paz (PDC): 32,15% (1.683.891 votos)
    • Jorge Quiroga (Libre): 26,68% (1.397.226 votos)
    • Samuel Doria Medina (Unidad): 19,85% (1.039.426 votos)
    • Andrónico Rodríguez (AP): 8,39% (438.388 votos)

    En total, los votos válidos sumaron 77,79%, mientras que los nulos alcanzaron un 19,69%, muy por encima del promedio histórico en elecciones nacionales.

    El factor Patzi

    El jefe del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, también asumió responsabilidad por el fracaso electoral. Reconoció errores en la campaña, la falta de inclusión de las bases sociales y la ambigüedad frente a Evo Morales, lo que generó desconfianza en el electorado.

    “Uno de los errores más graves fue no romper con Evo Morales. La misma candidata a la vicepresidencia, Mariana Prada, llegó a decir públicamente que su jefe era Evo, reforzando la idea de continuidad en lugar de renovación”, señaló.

    Fracturas internas

    La votación de Rodríguez reflejó la fragmentación del espacio político cercano al evismo y representó un duro golpe a la corriente que buscaba encarnar una renovación generacional.

    “El voto nulo perdió, pero algunos dirigentes de izquierda festejaron que la derecha haya ganado. El interés personal prevaleció ante todo, con una mezquindad a gran escala”, subrayó Rodríguez.

    Con el balotaje confirmado entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, Bolivia enfrenta un escenario inédito: unas elecciones sin candidato del MAS en competencia. Mientras tanto, Andrónico no ha dado señales claras sobre su futuro político.

  • El MAS se derrumba en el Legislativo: solo logra un diputado tras las elecciones

    El MAS se derrumba en el Legislativo: solo logra un diputado tras las elecciones

    Tras el cómputo oficial de las elecciones del 17 de agosto, el Movimiento Al Socialismo (MAS) sufrió su peor derrota electoral en la historia democrática reciente y apenas consiguió un diputado en la Cámara Baja. En contraste, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre se consolidan como las principales fuerzas en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Cámara de Senadores

    De los 36 escaños, la nueva correlación de fuerzas quedó así:

    PDC: 16 senadores

    Libre: 12 senadores

    Unidad: 7 senadores

    APB Súmate: 1 senador

    El PDC obtuvo representación en todos los departamentos, destacando sus tres senadores por Oruro y otros tres por Potosí. Libre, en cambio, alcanzó presencia en nueve regiones, con mayor peso en Santa Cruz (2) y Pando (2).

    Cámara de Diputados

    De los 130 curules en disputa (63 uninominales, 60 plurinominales y 7 especiales), la distribución quedó así:

    PDC: 56 diputados

    Libre: 43 diputados

    Unidad: 22 diputados

    Alianza Popular: 6 diputados

    APB Súmate: 1 diputado

    MAS: 1 diputado

    Circunscripción especial Yuqui: 1 diputado

    Plurinominales

    PDC: 25

    Libre: 20

    Unidad: 11

    Alianza Popular: 3

    APB Súmate: 1

    Uninominales

    PDC: 31

    Libre: 23

    Unidad: 11

    Alianza Popular: 3

    MAS: 1

    Yuqui: 1

    El gran perdedor

    El MAS, que en anteriores gestiones legislativas dominaba con mayoría absoluta, se desplomó y apenas logró un diputado uninominal, quedando como fuerza política marginal en la Asamblea.

    En contrapartida, el PDC se consolidó como el bloque más fuerte, con presencia dominante en La Paz, Cochabamba y Oruro, mientras que Libre concentró su peso en Santa Cruz.

    / A.T.C /

  • Dos hombres fueron acribillados dentro de un vehículo en Santa Cruz

    Dos hombres fueron acribillados dentro de un vehículo en Santa Cruz

    La noche de este jueves, cerca de las 19:20, dos hombres fueron asesinados a bordo de un vehículo en Santa Cruz tras recibir alrededor de 20 disparos. El motorizado tiene características similares al que usaba Erick Baeza antes de ser secuestrado el 29 de julio.

    El ataque

    Imágenes obtenidas por UNITEL revelan que una vagoneta oscura se estacionó frente al vehículo donde estaban las víctimas. Desde ella descendieron dos sujetos que se acercaron y, aparentemente, dispararon directamente contra los ocupantes.

    Ejecución y fuga

    Tras la ráfaga de disparos, los atacantes regresaron rápidamente a la vagoneta y huyeron con rumbo desconocido. El hecho ocurrió en cuestión de segundos y dejó alrededor de 20 impactos de bala en la escena.

    Las víctimas

    Minutos después, se confirmó que los fallecidos fueron identificados como Harold Méndez Erlwein y Leonardo Vaca Diez Gentile. Ambos se encontraban dentro de un vehículo de color plomo, similar al que utilizó Erick Baeza antes de su secuestro.

    Investigación en curso

    Las autoridades policiales iniciaron operativos para dar con los responsables. El hecho mantiene relación con la investigación abierta tras el secuestro de Erick Baeza, ocurrido el pasado 29 de julio en Santa Cruz.

    / A.T.C /

  • Una mujer y su nieto fallecen por inhalación de gas en La Paz

    Una mujer y su nieto fallecen por inhalación de gas en La Paz

    Una mujer y su nieto de 25 años fueron encontrados sin vida este jueves en su vivienda en la zona de Miraflores, La Paz, aparentemente por intoxicación con gas. La pareja de la víctima también fue hospitalizada y se encuentra estable.

    Hallazgo en Miraflores

    El hecho ocurrió la tarde de este jueves 21 de agosto, cuando familiares auxiliaron al joven hasta el hospital Obrero, donde finalmente se confirmó su deceso. Posteriormente, autoridades encontraron el cuerpo de la mujer sin vida en la misma vivienda.

    Testimonio del fiscal

    El fiscal Carlos Cortez informó que se realizó el levantamiento legal de dos cadáveres y que un tercer afectado, la pareja de la mujer, fue trasladado al hospital Obrero con vida y actualmente se encuentra estable.

    Sin signos de violencia

    Cortez aclaró que los cuerpos no presentan signos de violencia ni represión externa, por lo que la principal hipótesis apunta a una intoxicación accidental por inhalación de gas.

    Investigación en curso

    Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar las causas específicas del hecho y confirmar la hipótesis de fuga de gas en el domicilio.

  • Cierran cine video en Chasquipampa que era usado como motel para adolescentes

    Cierran cine video  en Chasquipampa que era usado como motel para adolescentes

    La Alcaldía de La Paz, junto con la Policía Boliviana, intervino y cerró un cine en la zona de Chasquipampa que era utilizado como motel para adolescentes y donde además se halló consumo de bebidas alcohólicas.

    Operativo conjunto

    El director interino de Seguridad Ciudadana, Julio Espinoza, informó que el operativo se realizó este miércoles con apoyo de la Estación Policial Integral (EPI) de Chasquipampa, la Intendencia Municipal, la Guardia Municipal y personal edil. “Se identificó que este cine estaba siendo utilizado para otras actividades, incluso con consumo de bebidas alcohólicas”, explicó.

    Decomisos y sanciones

    Durante la inspección se decomisaron 27 cervezas y 30 bebidas alcohólicas destiladas, además de encontrarse a varios adolescentes en el interior. La Intendencia Municipal notificó a los responsables y activó un proceso sancionatorio.

    Falta de licencia

    El cine, ubicado en la calle 48 de Chasquipampa, carecía de licencia de funcionamiento, por lo que fue clausurado. Según Espinoza, la Unidad de Mercados inició un proceso administrativo.

    Controles reforzados

    La Alcaldía anunció que intensificará los controles para evitar la repetición de este tipo de actividades en la zona. Espinoza aclaró que el operativo fue realizado únicamente por la Alcaldía de La Paz y la Policía, sin participación de otros municipios.

    Apoyo vecinal

    En el operativo también participó Melisa Oblitas, presidenta de la Junta de Vecinos de Chasquipampa, y se intervino a un negocio cercano por no contar con licencia de funcionamiento.

    / A.T.C /

  • Presidente de Diputados lamenta rechazo de créditos claves para la economía

    Presidente de Diputados lamenta rechazo de créditos claves para la economía

    El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, expresó su preocupación tras el rechazo de créditos en la Asamblea Legislativa, que incluían un préstamo de Japón destinado a la compra de combustibles y al financiamiento del voto en el exterior. El hecho ocurrió en la 10ª sesión ordinaria celebrada este jueves 21 de agosto.

    Rechazo en la Asamblea

    Durante la sesión, se trató un crédito de 30 millones de dólares para la construcción del parque lineal La Paz–El Alto. Sin embargo, la propuesta también incorporaba un préstamo de 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), que finalmente fue rechazado junto a otros créditos.

    Impacto económico

    Yujra lamentó la decisión y señaló que estos recursos eran fundamentales para aliviar la escasez de combustibles y otras dificultades económicas que atraviesa la población boliviana.

    Compromisos incumplidos

    El presidente de Diputados recordó que en febrero todos los actores políticos se comprometieron a aprobar estos préstamos en una reunión convocada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Sin embargo, destacó que legisladores evistas y de oposición no cumplieron con dicho acuerdo.

    Riesgo en las relaciones internacionales

    Finalmente, Yujra advirtió que la no aprobación del crédito de JICA podría afectar las relaciones con Japón y complicar la gestión de futuros préstamos internacionales. “Hemos hecho todo lo posible para conciliar las posturas, pero la falta de acción en la Asamblea pone en riesgo este apoyo crucial”, afirmó.