Categoría: Bolivia

  • Aprehenden al dueño de la constructora por colapso de graderías en Ch’utillos

    Aprehenden al dueño de la constructora por colapso de graderías en Ch’utillos

    La Fiscalía de Potosí detuvo al responsable de la empresa que armó la gradería que se desplomó durante el convite, dejando al menos 15 personas heridas.

    Detención del responsable

    Las autoridades aprehendieron a Jhonny Chamoso, propietario de Adriel Constructora, empresa contratada por la Alcaldía para armar las graderías que colapsaron durante la festividad de Ch’utillos en la avenida Sevilla.

    Inicio de investigación penal

    Se abrió un proceso penal por lesiones culposas, tras detectarse que las estructuras montadas no cumplían los requisitos mínimos de seguridad. Como parte de las diligencias, se tomará declaración a funcionarios de la Alcaldía implicados en la contratación y supervisión del montaje.

    Falta de controles estructurales

    Se reveló que las graderías no recibieron ninguna revisión técnica antes del evento. El comandante policial y un representante municipal señalaron que esta omisión contribuyó directamente al accidente.

    Heridos y reacciones en la festividad

    Al menos 15 personas resultaron lesionadas, de las cuales dos se encuentran en estado grave. La gravedad del incidente llevó a cancelar la segunda jornada del convite, aunque algunas fraternidades decidieron continuar con actividades mediante coordinación virtual.

  • El karate consigue el tercer bronce para Bolivia en los Panamericanos Junior

    El karate consigue el tercer bronce para Bolivia en los Panamericanos Junior

    La karateca boliviana Melani Unzueta logró la medalla de bronce en la categoría -50 kg, este sábado, en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción.

    Tercer bronce en karate

    Con este resultado, el karate suma tres preseas de bronce para Bolivia en la justa internacional. Antes lo hicieron Sebastián Becerra en Kumite -84 kg y Sol Sandoval en Kumite -55 kg.

    Balance general

    Bolivia ya acumula seis medallas en los Panamericanos Junior: un oro con Esteban Mayer en esgrima, una plata con David Ninavia en atletismo, y cuatro bronces en taekwondo y karate.

    Camino al podio

    Unzueta avanzó con dos victorias en fase de grupos: derrotó a la argentina Sofía Madero (3-1) y a la venezolana Ana Vásquez (2-1). En semifinales cayó ante la nicaragüense Joysi Tinoco (6-3), lo que la llevó al tercer lugar.

    Reconocimiento al equipo

    Desde la Federación Boliviana de Karate se destacó el desempeño de los atletas nacionales, subrayando que de los cuatro participantes, tres consiguieron medallas.

    /mfag/

  • Asaltantes detenidos tras intento de robo en micro; uno había salido de Palmasola el día anterior

    Asaltantes detenidos tras intento de robo en micro; uno había salido de Palmasola el día anterior

    Un joven fue víctima de un intento de asalto en un micro el viernes por la noche mientras se dirigía a su hogar en Santa Cruz de la Sierra. Dos delincuentes abordaron el vehículo como pasajeros, le arrebataron su celular y billetera, y luego intentaron huir.

    Intervención y captura

    Gracias a la rápida reacción de vecinos y la Policía, los dos delincuentes fueron capturados. Uno de ellos había salido del penal de Palmasola el día anterior.

    La víctima, con conocimientos en artes marciales, persiguió a los asaltantes y logró retenerlos hasta la llegada de las autoridades. Finalmente, recuperó sus pertenencias.

    Prevención de consecuencias mayores

    La acción decidida de la víctima y la colaboración de la comunidad evitaron que el incidente tuviera consecuencias más graves, demostrando la importancia de la coordinación ciudadana y policial ante delitos urbanos.

    /mfag/

  • Tribunal Agroambiental fija audiencia para revisar medidas por incendios forestales

    Tribunal Agroambiental fija audiencia para revisar medidas por incendios forestales

    El Tribunal Agroambiental de Bolivia programó una audiencia pública para el viernes 29 de agosto de 2025 a las 09:00 en el Salón de Actos de su sede en Sucre.

    La sesión abordará medidas preventivas y cautelares frente a los incendios forestales en el país, con participación virtual de las partes interesadas previa solicitud justificada.

    Medidas y notificaciones

    Durante la audiencia se evaluarán medidas cautelares, preventivas y precautorias relacionadas con los incendios. El Tribunal dispuso notificar a diversas autoridades públicas, incluyendo al presidente Luis Arce, diez ministros, cuatro viceministros, autoridades nacionales, departamentales y municipales, así como a los comandantes de la Policía y de las Fuerzas Armadas.

    Origen de la demanda

    La acción ambiental directa fue presentada por María de Los Ángeles Mamani Rocha y otros ciudadanos, con el objetivo de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de la Madre Tierra y la población boliviana.

    La demanda fue admitida el 5 de junio, y el Tribunal estableció medidas cautelares iniciales que prohibían los chaqueos, quema a cielo abierto y desmonte en áreas con cobertura forestal.

    Suspensión temporal y avance del proceso

    El Tribunal informó que este obstáculo procesal ha sido superado con la recepción de suficientes informes, aunque muchas autoridades no se pronunciaron sobre el fondo del asunto.

    El 30 de julio, las medidas cautelares iniciales fueron levantadas temporalmente debido a la falta de informes de las autoridades citadas.

    Situación de riesgo vigente

    El Tribunal aclaró que, a pesar de la suspensión temporal de medidas, el riesgo de incendios persiste debido al periodo de sequía y vientos que coincide con un aumento de focos de calor en el país.

    La audiencia del 29 de agosto permitirá revisar la adopción de medidas necesarias para prevenir daños ambientales y garantizar la seguridad de la población.

    /mfag/

  • Fraternidades de Potosí deciden continuar con el convite tras el desplome de graderías

    Fraternidades de Potosí deciden continuar con el convite tras el desplome de graderías

    La Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (AFFAP) decidió continuar con la festividad de Ch’utillos este sábado, pese a la suspensión oficial decretada por la Alcaldía tras el colapso de una gradería que dejó más de 10 personas heridas.

    Modificación de la ruta del desfile

    Para reducir riesgos, la AFFAP anunció un cambio en la ruta del desfile: la avenida Sevilla será reemplazada por la calle San Alberto, y las fraternidades continuarán su recorrido por la calle 1 de Abril. La asociación informó a sus presidentes y delegados para asegurar la coordinación de los participantes y las bandas musicales.

    Accidente y atención a los heridos

    El colapso ocurrió el viernes en la avenida Sevilla cuando una sección de las graderías cedió, provocando la caída de varios espectadores. Las víctimas fueron trasladadas a distintos centros de salud y se registraron personas de diferentes edades, desde adolescentes hasta adultos mayores.

    Investigación en curso

    La Fiscalía Departamental de Potosí abrió una investigación para determinar las causas y responsabilidades del colapso. Las primeras hipótesis apuntan a una falla estructural por exceso de peso o mala instalación de las graderías, y las autoridades buscan evitar que incidentes similares se repitan.

    Lista de heridos

    Entre los heridos se encuentran: Yhay Choque Acarapi (20), Eva Cruz Quispe (20), Mayra C. Castro Salinas (23), Valentina Cartagena Ortiz (14), Milder Rodrigo Apaza (23), Yaneth Martínez Julián (17), Alizon Celina Cárdenas (14), Saber Choque Cárdenas, Germán Chirinos Mamani (68), Carla Lorena Huallpa (21), Daira Quispe Aviza (20), Joel André Aguilar Leandro (22), Miguel Aguilar Condo (40) y Leandro Jancko (62).

  • Joel Callaú asumió como nuevo Director Ejecutivo de la ANH

    Joel Callaú asumió como nuevo Director Ejecutivo de la ANH

    Joel Callaú fue posesionado este viernes como nuevo Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en reemplazo de Germán Jiménez, quien ocupó el cargo desde diciembre de 2020.

    La ceremonia de posesión se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, presidida por el Ministro Alejandro Gallardo.

    Compromiso con el abastecimiento de combustibles

    Durante el acto, el Ministro Gallardo destacó la importancia de este nombramiento en un contexto donde la distribución y comercialización de carburantes exige un firme control y fiscalización por parte del ente regulador.

    Además, explicó que el Gobierno asume la responsabilidad de contar con los recursos necesarios para la compra de combustibles y garantizar la atención de la demanda.

    Gestión de Joel Callaú

    Callaú, quien hasta la fecha se desempeñaba como Gerente General de YPFB Logística, manifestó su compromiso de trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, y con YPFB, para cumplir las atribuciones constitucionales de la ANH.

    Aseguró que su gestión se enfocará en regular, controlar y fiscalizar toda la cadena de hidrocarburos, con el objetivo de garantizar el abastecimiento a la población.

    Contexto del nombramiento

    El cambio en la dirección ejecutiva de la ANH se produce en un momento crítico para el sector de combustibles en Bolivia, caracterizado por la escasez de carburantes que ha generado largas filas en las estaciones de servicio.

    La nueva autoridad asumirá el desafío de optimizar los mecanismos de control y distribución para asegurar el suministro adecuado a la población.

    Funciones de la ANH

    La ANH, creada bajo el marco del Decreto 29894 del 7 de febrero de 2009, es la entidad encargada de regular, controlar, fiscalizar y supervisar todas las actividades de la cadena de hidrocarburos en Bolivia, desde la exploración y producción hasta la comercialización y entrega al consumidor final.

    /mfag/

  • Abogado pide a la justicia pronunciarse sobre más de 300 presos políticos

    Abogado pide a la justicia pronunciarse sobre más de 300 presos políticos

    El abogado y activista Jorge Valda solicitó al Órgano Judicial que revise los casos de más de 300 personas detenidas preventivamente por motivos políticos, en el marco de la instrucción del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre los plazos de detención de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.

    Casos de detención política

    Valda señaló que, además de estas tres figuras, hay numerosos ciudadanos procesados por ejercer su derecho a la protesta o expresar opiniones contrarias al gobierno.

    Entre ellos mencionó miembros de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), funcionarios de la Gobernación de Santa Cruz, integrantes de Adepcoca y militares procesados en el caso “Golpe de Estado I”.

    Solicitud de auditoría y transparencia

    El abogado propuso que el TSJ realice una auditoría a todos los procesos penales de índole política impulsados por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), con el objetivo de garantizar transparencia y justicia.

    Señaló que estas acciones buscan evidenciar actos autoritarios y abusivos del Estado.

    Contexto de la revisión judicial

    La petición de Valda coincide con la revisión de los plazos de detención preventiva de Áñez, Camacho y Pumari, medida que podría derivar en su liberación si se comprueba que se excedieron los plazos legales.

    Esta revisión ha sido celebrada por sectores de la oposición, que consideran que podría sentar un precedente para otros casos similares.

    Derechos humanos y debate público

    El presidente del TSJ, Romer Saucedo, instruyó a los tribunales departamentales a verificar el cumplimiento de los plazos de detención preventiva según el artículo 250 del Código de Procedimiento Penal.

    La situación de los presos políticos sigue siendo un tema de debate en Bolivia, con organizaciones nacionales e internacionales que exigen revisión imparcial y respeto a los derechos humanos.

    /mfag/

  • Desplome de gradería en Potosí deja más de 10 heridos

    Desplome de gradería en Potosí deja más de 10 heridos

    Una sección de graderías se desplomó el viernes 22 de agosto durante el convite de la festividad de Ch’utillos en la ciudad de Potosí, dejando más de 10 personas heridas. Las autoridades descartaron víctimas fatales.

    Heridos trasladados a centros de salud

    Los afectados fueron trasladados a distintos centros médicos de la ciudad, entre ellos el Hospital Caja de Caminos, el Hospital Obrero Nº5 CNS y el Hospital Daniel Bracamonte. Entre los heridos hay personas de diversas edades, desde adolescentes hasta adultos mayores.

    Intervención de los organizadores

    Los integrantes de la Fraternidad Cultural Tinkuy Tolckas de la Zona participaron activamente en el auxilio de los heridos y despejaron el área para permitir el ingreso del personal de emergencias.

    Suspensión de actividades

    Como medida preventiva, la Alcaldía de Potosí decidió suspender la segunda jornada del convite programada para el sábado 23 de agosto. Sin embargo, se prevé que los conjuntos folklóricos continúen con la actividad sin la autorización de las autoridades municipales.

    Seguridad en eventos públicos

    El incidente ha generado preocupación sobre la seguridad en eventos masivos y resalta la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuros accidentes en espacios públicos.

    /mfag/

  • Ola de violencia en Bolivia deja ocho casos de sicariato y secuestro en dos meses

    Ola de violencia en Bolivia deja ocho casos de sicariato y secuestro en dos meses

    Entre julio y el 21 de agosto se registraron al menos ocho casos de sicariato, asesinatos violentos, secuestro y ataques vinculados al narcotráfico en Santa Cruz y Cochabamba, lo que ha generado preocupación por la expansión del crimen organizado en el país.

    Crimen organizado y falta de acción gubernamental

    El experto en seguridad Gregorio Lanza señaló que la Policía Boliviana está deteriorada y que la inacción del gobierno permite que grupos criminales ganen terreno. Advirtió que estos grupos aprovechan la transición gubernamental para reforzar su presencia, lo que podría normalizar la violencia.

    Casos recientes de violencia

    Entre los hechos reportados destacan:

    • Doble asesinato de Harold Méndez Erlwei y Leonardo Vaca Díez Gentile en Santa Cruz, con más de 90 disparos.
    • Acribillamiento de Pedro Anselmo Ferreira, de nacionalidad brasileña, en Urubó, Santa Cruz.
    • Homicidio de Luciano y Álvaro Torrico en Cochabamba.
    • Secuestros de José Carlos Canelas Dorado y Eric Roberto Baeza Achá en Santa Cruz.
    • Emboscada a patrulla antidroga en Villa Tunari, Cochabamba.
    • Asesinato de ciudadanos búlgaro y serbio en Cochabamba y muerte de Cristian Mamani Pérez y Ronaldo Fernández Mejía en Entre Ríos, Cochabamba.

    Desafíos para el próximo gobierno

    Lanza sugirió que el nuevo gobierno debe tomar acciones inmediatas, como reformar la Policía, seleccionar y capacitar a los mejores uniformados, dotarlos de equipamiento adecuado y fortalecer la coordinación con fuerzas policiales de Brasil y Estados Unidos para enfrentar al crimen organizado de manera eficaz.

    /mfag/

  • Dólar paralelo en Bolivia se cotiza en 13,42 Bs. este sábado

    Dólar paralelo en Bolivia se cotiza en 13,42 Bs. este sábado

    El mercado paralelo de divisas en Bolivia registra este sábado 23 de agosto una ligera disminución en la cotización del dólar estadounidense, según reportes del portal especializado dolarboliviahoy.com.

    Cotización del dólar

    El dólar se cotiza a la venta en 13,42 Bs. y a la compra en 13,33 Bs., mostrando una leve baja respecto a la jornada anterior, cuando la venta se ubicaba en 13,43 Bs. y la compra en 13,36 Bs.

    Mercado “blue” y actualización constante

    En el mercado paralelo conocido como “dólar blue”, que se actualiza cada 15 minutos, la compra se registra en 13,33 Bs. y la venta en 13,28 Bs., reflejando pequeñas variaciones en la jornada.

    Importancia de la vigilancia de la divisa

    Estas fluctuaciones son monitoreadas de cerca por la población, especialmente por las restricciones en el acceso al dólar a través de canales oficiales. En meses anteriores, el dólar paralelo llegó a superar los 20 Bs., evidenciando la relevancia de seguir su evolución.

    /mfag/