Categoría: Bolivia

  • Audiencia del caso Sacaba es suspendida y reprogramada para el viernes

    Audiencia del caso Sacaba es suspendida y reprogramada para el viernes

    La audiencia del caso “Masacre de Sacaba”, en el que la expresidenta Jeanine Áñez es acusada, fue suspendida este martes tras la presentación de una excepción de incompetencia por parte de su defensa legal.

    Suspensión y nuevo cronograma

    La sesión, convocada por el Tribunal Primero de Sentencia de Sacaba para las 08:30, inició a las 09:02 mediante una sala virtual, en cumplimiento de una instrucción del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitida el 25 de agosto.

    Reprogramación de la audiencia

    El abogado de Áñez, Luis Guillén, confirmó que la audiencia fue reprogramada para este viernes a las 08:30, donde se prevé continuar con el proceso.

    /mfag/

  • Evistas se declaran en emergencia ante revisión de detención de Añez, Camacho y Pumari

    Evistas se declaran en emergencia ante revisión de detención de Añez, Camacho y Pumari

    Los evistas anunciaron movilizaciones para exigir un juicio de responsabilidades contra el presidente del TSJ, Romer Saucedo, tras la decisión de que Jeanine Áñez será juzgada por la vía de responsabilidades en el caso Senkata.

    Emergencia evista

    La revisión de la detención de Áñez, Camacho y Pumari provocó que los evistas se declararan en emergencia y anunciaran posibles movilizaciones si los líderes opositores son liberados.

    Críticas al TSJ

    Efraín Seña, secretario de la Federación Carrasco Tropical, acusó al presidente del TSJ, Romer Saucedo, de violar la ley para favorecer la liberación de los implicados en el supuesto “golpe de Estado” de 2019, y pidió que la Asamblea Legislativa inicie un juicio de responsabilidades contra él y la cúpula del Gobierno.

    Apoyo de dirigentes evistas

    El diputado Gualberto Arispe respaldó la solicitud de juicio de responsabilidades contra Saucedo, indicando que “estos señores tienen mucho que pagar” por los hechos de Sacaba y Senkata, donde fallecieron 38 personas.

    Amenazas de movilización

    En Lauca Ñ, dirigentes como Seña y Darío Manrique advirtieron con movilizaciones si se liberan Áñez, Camacho y Pumari, asegurando que el Pacto de Unidad y las organizaciones sociales actuarán para evitar la impunidad.

    Expectativa de pronunciamientos

    Se aguarda un pronunciamiento del presidente del TSJ, Romer Saucedo, y de los procesados por la crisis de 2019, mientras el país sigue atento las audiencias y la reacción de los sectores evistas.

    /atc/

  • Artistas piden a la Alcaldía de La Paz exigir que se restituya mural cubierto con propaganda de APB-Súmate

    Artistas piden a la Alcaldía de La Paz exigir que se restituya mural cubierto con propaganda de APB-Súmate

    El mural dedicado a los beneméritos de la Guerra del Chaco, ubicado en la autopista La Paz–El Alto, fue intervenido con mensajes políticos durante la reciente campaña electoral.

    Reunión con la Alcaldía

    La Asociación Boliviana de Artistas Plásticos de La Paz se reunió con el director de Actividades Económicas, Promoción, Inversión y Turismo del municipio, Américo Gemio, para exigir que se gestione la restitución del mural. La información fue difundida por la Agencia Municipal de Noticias (AMUN).

    Denuncian daño patrimonial

    El mural, que recuerda a los beneméritos de la Guerra del Chaco como defensores del petróleo y el gas, fue cubierto con propaganda de la agrupación APB-Súmate, que promovía la candidatura de Manfred Reyes Villa.

    “Pedimos que los partidos o agrupaciones restituyan los murales que conmemoran a nuestros beneméritos, dañados por la propaganda política”, señalaron los artistas a través de una publicación oficial.

    Recorrido para identificar daños

    En el encuentro también se definió la realización de un recorrido por distintos puntos de la ciudad para verificar otros murales, monumentos o bienes patrimoniales afectados. Los artistas identificaron al menos siete espacios dañados.

    Norma municipal

    La Ley Municipal 092 de Control de Propaganda Electoral establece que las fuerzas políticas no pueden utilizar espacios patrimoniales para colocar propaganda. En caso de incumplimiento, deben pagar una multa y, si los daños alcanzan a murales o bienes históricos, están obligadas a restituirlos.

    Además, la norma fija un plazo máximo de 10 días posteriores a las elecciones para que las tiendas políticas retiren su propaganda.

  • Temperatura baja entre 6 y 12 grados provoca nevadas, heladas y lluvias en Bolivia

    Temperatura baja entre 6 y 12 grados provoca nevadas, heladas y lluvias en Bolivia

    El ingreso de un frente frío genera un brusco descenso de temperaturas en gran parte del país, con impactos en la salud, la agricultura y la vida cotidiana de la población.

    Avisos del Senamhi

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos por riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas de viento que alcanzan hasta los 90 kilómetros por hora. La pronosticadora Heidy Quispe informó que el frente frío se mantendrá durante los próximos días.

    Descenso de temperaturas

    El fenómeno ingresó por el Chaco boliviano el fin de semana y avanza por Santa Cruz, Beni y Pando, con impactos también en el oriente, los valles y el altiplano. La baja térmica oscila entre 6 y 12 grados menos respecto a los valores normales de la temporada. La alerta alcanza al Chaco —incluyendo Tarija y Chuquisaca—, el Trópico de Cochabamba y el norte de La Paz.

    Nevadas y lluvias

    Las nevadas persisten en la Cordillera Oriental, afectando a La Paz, Oruro, Potosí y la zona alta de Cochabamba. También se registran lluvias dispersas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

    Heladas y recomendaciones

    En los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz se prevén heladas que pueden dañar la producción agrícola. El Senamhi recomendó a la población tomar previsiones, especialmente en sectores vulnerables como niños y adultos mayores.

  • La Verde apuesta por la juventud: el 50% de los convocados tiene menos de 23 años

    La Verde apuesta por la juventud: el 50% de los convocados tiene menos de 23 años

    En la última convocatoria de la selección boliviana, dirigida por Óscar Villegas, la mitad de los jugadores suman 23 años o menos, reflejando una fuerte apuesta por renovar el plantel.

    Renovación generacional

    De los futbolistas nombrados, 13 de ellos tienen 23 años o menos, y entre esos jóvenes hay cinco que ni siquiera alcanzan los 21 años. Esta proporción indica una clara apuesta por entrenar y consolidar una generación joven en la selección mayor.

    Promedio etario muy bajo

    La edad promedio del equipo es de apenas 24,17 años, lo que responde a la visión de construir un plantel competitivo a largo plazo. Este equilibrio entre juventud y experiencia busca proyectar a la selección boliviana hacia competencias futuras.

    Debutantes y talentos emergentes

    Muchos convocados son primeras citaciones a la selección absoluta, lo que abre paso a nuevos talentos como Rodrigo Banegas, Efraín Morales, Diego Arroyo, entre otros. Villegas combina su experiencia con la frescura de jugadores surgidos en el extranjero y en formativas nacionales.

    Estrategia clara a futuro

    Esta política de renovación hace de Bolivia una de las selecciones con menor promedio de edad en la región, con la expectativa de construir un equipo sólido hacia las últimas fechas de las eliminatorias sudamericanas de cara al Mundial 2026.

    /mfag/

  • Gobernación cruceña envía 34,8 toneladas de ayuda humanitaria a provincias afectadas por las lluvias

    Gobernación cruceña envía 34,8 toneladas de ayuda humanitaria a provincias afectadas por las lluvias

    La asistencia beneficiará a 3.852 familias de 158 comunidades en cinco provincias del departamento.

    La ayuda

    La Gobernación de Santa Cruz, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), envió 34,8 toneladas de alimentos y suministros a familias damnificadas por las intensas lluvias de las últimas semanas.

    La asistencia llegará a 158 comunidades de las provincias Cordillera, Vallegrande, Guarayos, Manuel María Caballero y Sara, informó Juan Carlos Ibáñez, responsable de Planificación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

    Distribución por provincias

    • Cordillera: Cabezas (4,5 toneladas) para 35 comunidades y 520 familias; Boyuibe (5,7 toneladas) para 17 comunidades y 667 familias.
    • Florida: Quirusillas (4,2 toneladas) para 487 familias en 9 comunidades.
    • Vallegrande: El Trigal (6,7 toneladas) para 783 familias de 13 comunidades.
    • Manuel María Caballero: Comarapa (3,4 toneladas) para 199 familias de 20 comunidades.
    • Sara: Santa Rosa del Sara (10,3 toneladas) para 1.196 familias de 64 comunidades.

    Compromiso con la población

    “En total estamos trasladando 34,8 toneladas de alimentos para 3.852 familias de 158 comunidades en 5 provincias. Pese a la situación económica crítica, la Gobernación cumple con atender a todos los municipios que están sufriendo”, señaló Ibáñez.

    El COED continúa con las evaluaciones de daños y necesidades en el departamento para dar respuestas rápidas a las emergencias.

  • Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Un informe reciente reveló que, durante casi tres décadas, Bolivia apenas destinó recursos significativos al desarrollo científico, con apenas nueve años superando el 0,3% del PIB en inversión en investigación.

    Escaso compromiso con la ciencia

    En el periodo analizado, solo en nueve años Bolivia logró canalizar al menos 0,3% de su PIB hacia investigación científica. En el resto de los años, esta inversión fue incluso menor, reflejando un claro rezago en la priorización del desarrollo tecnológico y académico.

    Indicadores preocupantes

    Según fuentes académicas recientes, Bolivia destina apenas entre 0,16 y 0,18% del PIB a investigación y desarrollo, cifras que la ubican como el país con menor inversión en I+D en América Latina. Esta situación refleja una débil apuesta estatal por la innovación.

    Contribución limitada del sector privado

    La mayor parte del financiamiento proviene del Estado, mientras que el aporte del sector privado en proyectos de investigación y desarrollo es prácticamente irrelevante, lo que limita la sostenibilidad de iniciativas científicas.

    Comparación internacional

    La región latinoamericana invierte en promedio entre 0,5 y 0,7% del PIB en I+D, mientras países como Corea superan el 4%, lo que evidencia la brecha estructural en la que está inmersa Bolivia y su necesidad urgente de fortalecer su sistema científico.

    Necesidades urgentes del sector

    Para avanzar, expertos demandan no solo un aumento sostenido de la inversión estatal, sino también incentivos para el sector privado, formación de talento especializado y mecanismos claros de planificación que permitan consolidar una base científica sólida y competitiva.

    /mfag/

  • Tránsito investiga el accidente en el que murieron el alcalde de Totora y otras tres personas

    Tránsito investiga el accidente en el que murieron el alcalde de Totora y otras tres personas

    El embarrancamiento de un vehículo dejó cuatro fallecidos y tres heridos, entre ellos el alcalde Jhony Cuchallo y el presidente del Concejo Municipal de Totora.

    El accidente

    La madrugada del lunes, un vehículo se embarrancó en una curva de la carretera, a unos 400 metros de la vía, en una zona alejada de centros poblados. El siniestro dejó como saldo cuatro personas fallecidas y tres heridas.

    Entre las víctimas mortales están el alcalde de Totora, Jhony Cuchallo; su esposa Kelly Guzmán; el presidente del Concejo Municipal, Gabriel Prado; y Walter Rojas, dirigente de Yungas.

    Investigación en curso

    El subdirector de Tránsito, Fernando Aragón, informó que el vehículo era conducido por Eliseo Antezana Fernández, quien sobrevivió al hecho y figura entre los heridos. “El accidente ocurrió en un sector de curvas y contra curvas. Aún no hay información concreta, todo está sujeto al proceso de investigación”, señaló.

    Heridos y funerales

    Los heridos fueron identificados como Ronald Parra Villarroel, Eliseo Antezana Fernández y Feliciano Canaviri Yucra. Todos reciben atención médica en la ciudad de Cochabamba.

    Mientras tanto, los cuerpos de las víctimas son velados en el municipio de Totora, donde la tragedia ha generado consternación en la población.

  • Dólar paralelo en Bolivia baja levemente este martes a 13,36 bolivianos

    Dólar paralelo en Bolivia baja levemente este martes a 13,36 bolivianos

    Este martes 26 de agosto de 2025, el dólar estadounidense en el mercado paralelo de Bolivia se cotiza a 13,36 bolivianos en la venta y 13,27 bolivianos en la compra, según datos del portal dolarboliviahoy.com.

    Variación respecto al lunes

    En comparación con la jornada del lunes, el dólar paralelo descendió ligeramente: la venta pasó de 13,37 a 13,36 bolivianos, mientras que la compra bajó de 13,29 a 13,27 bolivianos.

    Comparación histórica

    La moneda extranjera ha mostrado cambios significativos en los últimos meses. En mayo de 2025, la cotización del dólar paralelo alcanzó los 20 bolivianos, lo que evidencia la volatilidad de la divisa en el mercado informal frente a las restricciones para acceder al dólar mediante canales oficiales.

    Cotización según dólar blue

    Según el sitio bolivianblue.net, que actualiza los precios cada 15 minutos, el dólar blue este martes se encuentra a 13,25 bolivianos a la compra y 13,21 bolivianos a la venta, mostrando leves variaciones respecto a jornadas previas.

    /atc/

  • JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    El candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre confirmó un encuentro cara a cara con el Capitán Edman Lara, del PDC. El debate será transmitido exclusivamente por TikTok.

    El anuncio

    Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre, anunció que este miércoles al mediodía sostendrá un debate con el Capitán Edman Lara, binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en el populoso mercado Abasto.

    La cita surge tras varios cruces públicos entre ambos candidatos, y luego de que Lara aceptara la propuesta inicial de Velasco para dialogar en un espacio abierto y sin intermediarios.

    Condiciones del encuentro

    “Te acepto el debate, capitán Lara. Es momento de debatir ideas contigo, quiero conocerte, que sea con altura política y sin guerra sucia”, expresó Velasco a través de sus redes sociales.

    El postulante de Libre aclaró que el encuentro será sin presencia de partidos políticos ni medios tradicionales. “Solo vos y yo sentados con dos sillitas a charlar, debatir y hablar de los problemas de los bolivianos… con cámaras de TikTok filmando”, enfatizó.

    Contexto electoral

    El debate se produce en un ambiente marcado por la definición en segunda vuelta de las elecciones generales 2025, donde los bolivianos deberán elegir entre los binomios del PDC y de la Alianza Libre en los próximos dos meses.