Categoría: Bolivia

  • Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Tras casi ocho años al mando, Juan Carlos Huarachi dejará la secretaría ejecutiva de la Central Obrera Boliviana en el congreso que se realizará del 6 al 10 de octubre en Cobija.

    Cambio de dirigencia

    La COB convocó a su XVIII Congreso Nacional Ordinario, donde se elegirá a una nueva dirigencia. El encuentro será nueve días antes del balotaje electoral.

    Críticas al largo mandato

    Huarachi, elegido en 2018, prolongó su gestión con varias prórrogas y acompañó a los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Áñez y Luis Arce. Sectores como la Federación de Mineros señalan que su permanencia debilitó la imagen de la organización.

    Debate por la sede

    La decisión de realizar el congreso en Cobija generó reclamos de dirigentes que piden trasladarlo a La Paz o Cochabamba, para facilitar la participación de los trabajadores.

    Lo que esperan los trabajadores

    En este congreso, Huarachi deberá rendir cuentas antes de que se elija al nuevo secretario ejecutivo. Los afiliados esperan que la próxima dirigencia sea independiente y defienda los derechos laborales.

  • Choque en Villa Tunari deja un fallecido y dos vehículos incendiados

    Choque en Villa Tunari deja un fallecido y dos vehículos incendiados

    Un accidente de tránsito entre una vagoneta y un camión dejó una persona fallecida este miércoles 3 de septiembre en la carretera nueva Cochabamba–Santa Cruz, a la altura de Villa Tunari. El hecho ocurrió cuando la vagoneta invadió el carril contrario e impactó frontalmente contra el camión, provocando que ambos vehículos se incendiaran.


    El accidente en la carretera

    El hecho se registró aproximadamente a las 06:30 de la mañana en el kilómetro 159 de la carretera, cerca de un surtidor del trópico de Cochabamba. Según el informe preliminar de Tránsito, la invasión de carril de la vagoneta desencadenó el choque frontal.


    Víctima del siniestro

    El conductor de la vagoneta quedó atrapado en el interior del vehículo y lamentablemente perdió la vida al no poder salir a tiempo. El motorizado fue consumido en su totalidad por las llamas, mientras que el camión sufrió daños parciales en la cabina.


    Reacción de pobladores

    Vecinos de la zona fueron los primeros en alertar sobre el hecho y registraron imágenes y videos del momento en que ambos motorizados ardían. En las grabaciones difundidas en redes sociales se observa cómo el fuego se expandía rápidamente.


    Investigaciones en curso

    Efectivos de Tránsito llegaron hasta el lugar para iniciar las investigaciones correspondientes y determinar las causas del accidente. Se prevé que en las próximas horas la Policía brinde un informe oficial con mayores detalles.

    /ajas/

  • TSE define la ubicación de los partidos en la papeleta para la segunda vuelta

    TSE define la ubicación de los partidos en la papeleta para la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó este miércoles el sorteo de las franjas en la papeleta para la segunda vuelta de las elecciones, prevista para el 19 de octubre, que será igual para el voto nacional y en el exterior.

    Distribución de franjas
    En el sorteo, la franja izquierda fue asignada al Partido Demócrata Cristiano (PDC), mientras que la franja derecha corresponde a la alianza Libre. Esta será la primera papeleta electoral utilizada en un balotaje en Bolivia.

    Cantidad de papeletas
    El TSE anunció que se imprimirán aproximadamente 8 millones de papeletas para el país y casi 370 mil para el voto en el exterior. La cifra supera el padrón electoral de 7,9 millones de personas, con el fin de cubrir eventualidades durante la jornada electoral.

    Franja única y estandarización
    A diferencia de la primera vuelta, la papeleta para el balotaje contará con una sola franja, y su diseño será idéntico para los votantes nacionales y los residentes en el extranjero.

    Partidos finalistas
    El PDC y Libre son los partidos que obtuvieron mayor votación en la primera vuelta, por lo que competirán en esta segunda vuelta para definir al próximo presidente de Bolivia.

    /nncr/

  • La Paz y El Alto aplicarán restricciones vehiculares por el Día del Peatón

    La Paz y El Alto aplicarán restricciones vehiculares por el Día del Peatón

    Los municipios de La Paz y El Alto anunciaron restricciones de tránsito y medidas especiales este domingo 7 de septiembre, con el fin de liberar las calles para los peatones y garantizar un Día del Peatón seguro.

    Prohibición de circulación en La Paz
    En la ciudad de La Paz, el secretario municipal de Transporte, Erik Millares, informó que el tránsito de vehículos estará prohibido de 08:00 a 18:00. Las solicitudes para excepciones deberán presentarse hasta este miércoles. Además, el expendio de bebidas alcohólicas estará prohibido desde las 00:00 del domingo, y los controles se realizarán en coordinación con la Policía Boliviana.

    Excepciones en El Alto
    En El Alto, el secretario municipal de Movilidad Urbana, Rossember Carrasco, indicó que las licencias de circulación se otorgarán únicamente en casos excepcionales, como pacientes que deban asistir a tratamientos de diálisis o personas con viajes internacionales programados. “Serán muy restringidas y solo para quienes tengan motivos de salud o viajes al exterior”, explicó.

    Coordinación interinstitucional
    Ambas alcaldías coordinarán con la Policía Boliviana, Tránsito, Guardia Municipal y personal administrativo para asegurar el cumplimiento de las restricciones y garantizar la seguridad de los peatones durante toda la jornada.

    Sanciones por incumplimiento
    Los vehículos que circulen sin autorización serán retenidos por ocho horas, y sus propietarios deberán pagar una multa equivalente a 100 UFVs.

    /nncr/

  • Mi Teleférico operará con normalidad en el Día Nacional del Peatón

    Mi Teleférico operará con normalidad en el Día Nacional del Peatón

    El domingo 7 de septiembre, todas las líneas de Mi Teleférico funcionarán de 07:00 a 21:00, facilitando el traslado de usuarios durante la jornada dedicada al cuidado del medio ambiente.

    Operación regular durante la jornada
    La Empresa Estatal de Transporte por Cable (Mi Teleférico) informó que, en el marco del Día Nacional del Peatón, sus líneas operarán con normalidad para que los ciudadanos puedan desplazarse y compartir con sus familias y amigos.

    Un transporte amigable con el medio ambiente
    El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Alejandro Gonzales Blacutt, destacó que el sistema de transporte es ecológico y contribuye a reducir la contaminación acústica y ambiental. Mientras el transporte terrestre genera alrededor de 57,3 decibeles, las cabinas del teleférico registran solo 47,8 decibeles.

    Beneficios para ciclistas
    Durante esta jornada, los usuarios podrán transportar sus bicicletas en las cabinas pagando la tarifa general, promoviendo así un traslado ecológico y seguro.

    Menos contaminación en el aire
    De acuerdo con registros de Mi Teleférico, el sistema expone a los usuarios a niveles más bajos de dióxido de carbono (600 ppm) y mantiene niveles nulos de monóxido de carbono, a diferencia del transporte terrestre que supera los 1.000 ppm de CO₂.

    Parque de las Culturas abierto al público
    Además, el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra estará abierto de 10:00 a 20:00 para recibir a familias paceñas y alteñas. Se habilitará un espacio seguro en el ingreso para el resguardo de bicicletas.

    /nncr/

  • Eligen a La Paz como sede de debates rumbo a la segunda vuelta

    Eligen a La Paz como sede de debates rumbo a la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que los debates de candidatos rumbo a la segunda vuelta se desarrollarán en La Paz: el de presidenciables el 5 de octubre y el de vicepresidenciables el 12 de octubre.

    Fechas confirmadas para los debates

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que el primer debate se llevará a cabo el domingo 5 de octubre con los postulantes a la Presidencia. Una semana después, el 12 de octubre, será el turno de los aspirantes a la Vicepresidencia.

    La Paz será la sede

    Ambos encuentros se realizarán en la ciudad de La Paz, definida como el escenario central de este proceso. El organismo electoral todavía debe coordinar la metodología, las preguntas y el medio que transmitirá oficialmente los debates.

    Antecedentes de la primera vuelta

    Durante la primera vuelta, el TSE organizó dos debates presidenciales. El primero, en Santa Cruz, contó con la participación de todos los candidatos habilitados. El segundo, realizado en La Paz, tuvo menor asistencia debido a la coincidencia con los cierres de campaña.

    Segunda vuelta en octubre

    Los debates forman parte del proceso rumbo a la segunda vuelta electoral, fijada para el 19 de octubre. En esta instancia, Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga disputarán la Presidencia, mientras sus fórmulas competirán por la Vicepresidencia del país.

    /ajas/

  • Chofer y ayudante denunciados por agresión sexual a joven en Pampahasi

    Chofer y ayudante denunciados por agresión sexual a joven en Pampahasi

    Una joven de 18 años denunció que fue víctima de abuso sexual por parte de un chofer y su ayudante al interior de un minibús en la zona Pampahasi, en La Paz, el pasado fin de semana.

    Detalles del caso
    El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Walter Neme, informó que la víctima se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas con ambos hombres cuando, en estado de vulnerabilidad, fue agredida sexualmente dentro del vehículo.

    Detención del ayudante
    Tras un operativo, el ayudante, un adolescente de 17 años, fue aprehendido y, según el informe policial, se estableció que “con probabilidad habría participado en la comisión del ilícito”.

    Medidas cautelares
    El menor fue imputado y sometido a audiencia de medidas cautelares, donde el juez determinó su detención preventiva en un centro de reinserción por un período de 45 días.

    Búsqueda del chofer
    El conductor, de aproximadamente 45 años, continúa prófugo. La Policía mantiene las investigaciones en curso para dar con su paradero y ponerlo a disposición de la justicia.

    /nncr/

  • Conductores del transporte pesado viven en sus camiones por la escasez de diésel

    Conductores del transporte pesado viven en sus camiones por la escasez de diésel

    La Cámara Departamental del Transporte Pesado de Cochabamba declaró emergencia y anunció un ampliado para esta semana ante la falta de combustible, que mantiene a los conductores haciendo largas filas durante horas e incluso días.

    Impacto en los transportistas
    El presidente de la Cámara, Alfredo Saca, afirmó que los conductores “prácticamente ya no llegan a su casa, viven en el camión, viven en las carreteras haciendo colas en ciudades intermedias”, evidenciando la gravedad de la situación.

    Problema generalizado
    La escasez de diésel afecta a varios departamentos, incluyendo La Paz, Oruro y Santa Cruz, donde los choferes también enfrentan largas esperas para abastecer sus vehículos y continuar sus rutas.

    Reducción de viajes interdepartamentales
    Debido a la falta de combustible, los viajes de transporte pesado se han reducido en más del 50%, ya que gran parte del tiempo de los conductores se consume en filas para cargar diésel.

    Medidas del sector
    Esta semana se realizará un ampliado departamental para definir medidas de presión ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Gobierno central, con el objetivo de garantizar el abastecimiento y normalizar las operaciones.

    Situación en todo el país
    Las largas filas no se limitan a Cochabamba, sino que se registran en diversas regiones del país, aumentando la preocupación por el suministro de combustible y la operatividad del transporte pesado.

    /nncr/

  • El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El Censo 2024 reveló que el 72,2% de las viviendas en Bolivia son propias, mientras que el 27,8% restante son alquiladas, en anticrético, cedidas o prestadas, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Viviendas propias por área

    En áreas rurales, el 88,4% de las viviendas son propias, mientras que en zonas urbanas esta cifra alcanza el 63,8%.

    Comparación histórica

    El porcentaje de viviendas propias crece respecto a censos anteriores. En 1976 era del 69,6%, en 1992 del 65,5%, en 2001 del 66,8% y en 2012 alcanzó el 69,7%, sin superar el 70% en ninguna de esas ocasiones.

    Tipos de viviendas y materiales

    El INE indica que, de las 4.480.201 viviendas en el país, 221.716 son departamentos, 22.986 son improvisadas y 296.540 corresponden a cuartos o habitaciones sueltas. Los materiales más usados en la construcción son ladrillo, bloque de cemento y hormigón, cuyo uso creció del 8,3% en 1976 al 52,2% en 2012. En cambio, el uso de adobe y tapial disminuyó del 75,1% al 37,4% en el mismo período.

    Implicaciones para la salud y el bienestar

    El incremento en el uso de materiales modernos de construcción está asociado a mejores condiciones de salud y bienestar de la población, reflejando un progreso gradual en la calidad de la vivienda en Bolivia.

  • Acuíferos de Viacha presentan contaminación por cianuro de empresas mineras

    Acuíferos de Viacha presentan contaminación por cianuro de empresas mineras

    La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (Emapav) confirmó que uno de los acuíferos del municipio está contaminado con cianuro, presuntamente por residuos tóxicos de empresas mineras de la región.

    Informe técnico de Emapav

    Según el estudio realizado por Emapav, los resultados muestran contaminación por cianuro libre y otros parámetros elevados en los recursos hídricos de Viacha. El informe técnico, acompañado de resultados de laboratorio, ratifica la presencia de este químico en los acuíferos del municipio.

    Seguimiento del comité interinstitucional

    La asambleísta departamental de La Paz, Samanta Coronado, señaló que el estudio se desarrolló como parte de las labores del comité interinstitucional que hace seguimiento al caso. Destacó que el informe es clave para establecer responsabilidades frente a las autoridades municipales.

    Protestas ciudadanas

    El lunes, pobladores y dirigentes de más de 60 comunidades tomaron las instalaciones de la Alcaldía y del Concejo Municipal para exigir el cierre de las más de 20 empresas mineras en la zona. Solo seis de estas operan de manera legal, según los reportes locales.

    Ley para declarar zona libre de minería

    La protesta derivó en la promulgación de una ley que declara a Viacha libre de minería y ordena el desalojo de las empresas, buscando proteger los recursos hídricos y la salud de la población local.