Categoría: Bolivia

  • Gobierno garantiza abastecimiento de combustibles hasta el 8 de noviembre

    Gobierno garantiza abastecimiento de combustibles hasta el 8 de noviembre

    El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, aseguró este viernes que el Gobierno del presidente Luis Arce garantizará el abastecimiento de hidrocarburos hasta el 8 de noviembre de 2025, fecha en la que concluye su mandato, pese a la escasez de divisas que afecta la importación de combustibles.

    Abastecimiento asegurado hasta la transición

    Gallardo afirmó que hasta el final del mandato de Arce se mantendrán las políticas de subsidio y abastecimiento implementadas por el Ejecutivo. Posteriormente, el nuevo presidente definirá sus propias estrategias energéticas.

    Situación de divisas

    El ministro explicó que Bolivia atraviesa un momento complicado debido a la falta de dólares, necesarios para la importación de combustibles. Destacó que el Gobierno ha incrementado recientemente los volúmenes de importación y exportación para generar más divisas, aunque reconoció que la situación sigue siendo crítica.

    Contratos y suministro de combustible

    Consultado sobre contratos vigentes para asegurar el suministro, Gallardo no brindó detalles, pero reafirmó que se garantizará el abastecimiento de carburantes con subsidio hasta la fecha de transición.

    Llegada de nuevos combustibles

    El arribo del último buque tanque con combustible a Arica, desde donde Bolivia importa parte de sus hidrocarburos, está previsto dentro de dos semanas, según informó el Ministro.

    /nncr/

  • Cerro Rico de Potosí en riesgo de colapso por intensa actividad minera

    Cerro Rico de Potosí en riesgo de colapso por intensa actividad minera

    La Universidad Autónoma Tomás Frías y la asambleísta departamental Azucena Fuertes advirtieron que el Cerro Rico, ícono histórico y Patrimonio Cultural de la Humanidad, enfrenta un posible colapso debido a la minería por encima de la cota 4.400, que ha debilitado su estructura geológica.

    Hundimientos y daños estructurales

    En los últimos 20 años, se han registrado más de 160 hundimientos en la montaña. Durante una inspección reciente, Fuertes constató que la cúspide del cerro ha colapsado y que la fuerza del viento provoca desprendimientos de tierra. Además, se identificaron tres cráteres con forma de embudo, siendo el mayor comparable al tamaño de un estadio de fútbol.

    Riesgo para los trabajadores

    Las actividades mineras continúan en zonas de alto riesgo, poniendo en peligro la vida de los mineros. Según Fuertes, solo en 2025 un centenar de trabajadores fallecieron en el interior de las minas, de los cuales un 80% ocurrió en el Cerro Rico debido a derrumbes.

    Medidas de mitigación insuficientes

    Se observó que las acciones de mitigación son mínimas; una volqueta intenta rellenar algunas áreas, pero no es suficiente para la extensa superficie del cerro. La legisladora destacó la falta de intervención de instituciones como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Comibol, Senarecom y el Ministerio de Culturas.

    Preocupación patrimonial y social

    Además del riesgo de perder la nominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgada por la Unesco en 1987, existe preocupación por la seguridad de los mineros y la preservación histórica del Cerro Rico.

    Solicitud de acciones urgentes

    Tras la inspección, Fuertes solicitó informes a las autoridades sobre las medidas implementadas hasta la fecha y enfatizó la necesidad de actuar de manera inmediata para evitar más colapsos, proteger vidas y conservar el patrimonio histórico de Potosí.

    /nncr/

  • Detienen a hombre de 70 años por robo de computadoras en La Paz

    Detienen a hombre de 70 años por robo de computadoras en La Paz

    Un hombre de aproximadamente 70 años fue aprehendido en La Paz tras ser sorprendido con varias computadoras presuntamente robadas de una universidad en la zona Sur de la ciudad, según informó la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).

    Robo de equipos universitarios

    El sujeto ingresó a una de las oficinas de la universidad y sustrajo una computadora, dando aviso a la Policía tras el robo. El dispositivo contaba con un sistema de rastreo que permitió localizar al sospechoso y al lugar donde se encontraban los equipos.

    Recuperación de más dispositivos

    En la inspección del inmueble se encontraron un total de 11 computadoras, incluido el equipo de la víctima. La Felcc presume que todos los dispositivos fueron robados, ya que el detenido no pudo justificar su procedencia.

    Antecedentes del detenido

    La Felcc confirmó que el hombre tiene un amplio prontuario delictivo, con más de 11 procesos abiertos por hurtos y robos similares. Jorge Sologuren, director de la Felcc zona Sur, indicó que es un conocido en el ámbito delincuencial por delitos patrimoniales reiterados.

    Medida judicial

    A pesar de los antecedentes, la Justicia determinó detención domiciliaria debido a la edad del implicado, quien supera los 70 años. El hombre ya fue imputado y procesado por las autoridades correspondientes.

    Convocatoria a víctimas

    La Felcc invitó a las personas que hayan sido víctimas de robo de computadoras a acercarse a sus oficinas para identificar si alguno de los equipos recuperados pertenece a ellos.

    /nncr/

  • Oruro conforma comisión organizadora del VISO 2025

    Oruro conforma comisión organizadora del VISO 2025

    La Dirección Distrital de Educación de Oruro anunció la creación de la comisión organizadora de la Entrada Devocional Folklórica Autóctona Estudiantil “Virgen del Socavón” (VISO) 2025, encabezada por Geraldine Shirley Calani Cruz como presidenta y Andrés Antony Calle Condo como vicepresidente, con fecha tentativa de celebración para el 28 de septiembre o el 5 de octubre.

    Objetivo de la comisión organizadora

    La presidenta de la comisión destacó que el principal objetivo es preparar un evento que rinda homenaje a la Virgen del Socavón, con la participación activa de los gobiernos estudiantiles. La planificación iniciará esta semana para coordinar normativas y ensayos previos con todos los grupos participantes.

    Fiscalización y transparencia

    La comisión contará con un grupo encargado de supervisar la administración del presupuesto y la ejecución del evento. Raúl Villca, director Distrital de Educación, enfatizó que este equipo garantizará transparencia y eficiencia en la organización del VISO.

    Colaboración institucional

    La comisión trabajará de manera coordinada con autoridades locales y diversas instituciones para asegurar que el evento sea un éxito y se convierta en una celebración significativa para la comunidad estudiantil y la ciudad de Oruro.

    Aclaración sobre la FES-O

    Villca aclaró que los miembros de la comisión no son representantes de la Federación de Estudiantes de Secundaria de Oruro (FES-O). Los antiguos dirigentes renunciaron a sus cargos y participarán en un proceso democrático previsto para noviembre, coordinado con el Tribunal Departamental Electoral de Oruro.

    Autonomía estudiantil

    El director advirtió que no se permitirá la intromisión de terceros con fines políticos o particulares en las decisiones de los estudiantes. “No vamos a permitir la manipulación de nuestros jóvenes. Ellos deben crecer en libertad y responsabilidad”, aseguró.

    /nncr/

  • Fiscalía concluye inspecciones a unidades de protección a víctimas y testigos

    Fiscalía concluye inspecciones a unidades de protección a víctimas y testigos

    La directora de Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público, Irma Armella Cardozo, informó que se completaron las inspecciones a todas las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos (UPAVT) del país, incluyendo la Fiscalía Departamental de Pando, con el objetivo de fortalecer la atención y protección a los usuarios.

    Evaluación integral de las UPAVT

    Durante las inspecciones, se verificó el trabajo de los servidores públicos en áreas de asistencia, protección y programas de atención especializada, asegurando una atención diferenciada y acorde con los protocolos de la Fiscalía General del Estado.

    Coordinación y optimización de servicios

    El personal de la Dirección Nacional sostuvo reuniones con los responsables de cada unidad, con el fin de optimizar la atención, protección y asistencia a víctimas, testigos y miembros del Ministerio Público, fortaleciendo así la labor de persecución penal.

    Verificación de la Cámara Gesell en Pando

    En Pando se constató la instalación de la nueva Cámara Gesell en la Fiscalía Departamental. Este espacio permitirá la identificación de presuntos autores de delitos y la toma de declaraciones a víctimas y testigos, generando elementos de convicción fundamentales para los juicios orales.

    Cumplimiento de procedimientos y atención humanizada

    Las inspecciones corroboraron el cumplimiento de los procedimientos establecidos, con especial atención a las medidas de protección y respuestas a las solicitudes fiscales. Además, se evaluó la calidad humana en la atención, garantizando un trato digno, respetuoso y evitando la revictimización.

    /nncr/

  • YPFB Aviación moderniza el abastecimiento de combustible en Viru Viru

    YPFB Aviación moderniza el abastecimiento de combustible en Viru Viru

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su subsidiaria YPFB Aviación, implementó una nueva unidad abastecedora de combustible de aviación en la Planta Viru Viru, Santa Cruz, que permite suministrar 800 galones por minuto de Jet Fuel, optimizando el tiempo de abastecimiento en un 35% a partir de este año.

    Nueva unidad abastecedora en Viru Viru

    La Planta Viru Viru ahora cuenta con un equipo capaz de suministrar hasta 10.000 galones de combustible, beneficiando a aeronaves que operan en el aeropuerto internacional de Santa Cruz. Esta modernización busca agilizar y eficientar el servicio a las compañías aéreas que utilizan estas instalaciones.

    Beneficios operativos y tecnológicos

    Juan Pablo Tordoya, gerente de Operaciones de YPFB Aviación, destacó que la implementación de esta tecnología representa un avance significativo, con una reducción del 35% en el tiempo de suministro. Además, la unidad permite incrementar la capacidad de almacenamiento en 37,85 metros cúbicos, fortaleciendo la infraestructura de la planta.

    Inversión y certificaciones de calidad

    La modernización demandó una inversión superior a los Bs 6,1 millones. Según Tordoya, este proyecto garantiza que el equipamiento cumpla con normativas internacionales de calidad y seguridad, incluyendo sistemas automatizados y filtros que aseguran combustible limpio y libre de impurezas.

    Contexto y alcance de YPFB Aviación

    La entrega de esta unidad se enmarca en las “200 obras del Bicentenario” y refuerza la capacidad de abastecimiento de las 15 aeroplantas de YPFB Aviación en todo el país, incluyendo La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, Beni y Cobija, asegurando el suministro a vuelos comerciales bajo estrictos controles de seguridad.

    Historia de la empresa

    YPFB Aviación se constituyó el 1 de mayo de 2009, tras la nacionalización del paquete accionario de Air BP Bolivia S.A. (ABBSA), filial de British Petroleum en Bolivia, mediante Decreto Supremo N° 0111. Desde entonces, se ha consolidado como una empresa estratégica en la comercialización de combustibles de aviación en el país.

    /nncr/

  • Alcaldía de La Paz y transportistas instalan mesas de trabajo por cierre de la avenida del Poeta

    Alcaldía de La Paz y transportistas instalan mesas de trabajo por cierre de la avenida del Poeta

    La Alcaldía de La Paz y representantes del sector transporte acordaron este viernes la instalación de mesas de trabajo permanentes para definir rutas alternas, mientras continúan las obras de reparación en la avenida del Poeta, vía clave que conecta el centro con la zona sur.

    Reclamos del transporte

    El sector movilizado había bloqueado calles y avenidas para exigir la agilización de los trabajos en la zona. La Alcaldía respondió con la propuesta de coordinación, comprometiéndose a mantener diálogo abierto.

    Avance de las obras

    El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, aseguró que los trabajos de drenaje concluirán a fin de mes, dentro de los plazos establecidos por la municipalidad.

    Retraso en la bóveda del Choqueyapu

    La Alcaldía informó que el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) aún no cumplió con la reparación de la bóveda del río Choqueyapu, obra financiada con 8 millones de bolivianos provenientes de un préstamo de la CAF.

    Gestión ante el Gobierno central

    La municipalidad envió una nota al Ministerio de Planificación para solicitar la activación del financiamiento y acelerar los trabajos, con el fin de reabrir la avenida del Poeta lo antes posible.

    /nncr/

  • Cochabamba: Dos personas fueron acribilladas dentro de un vehículo en Entre Ríos

    Cochabamba: Dos personas fueron acribilladas dentro de un vehículo en Entre Ríos

    Dos personas perdieron la vida por impactos de bala este viernes en el municipio de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba. El hecho se registró alrededor de las 17:00, cuando vecinos alertaron a la Policía sobre la presencia de un vehículo con los cuerpos en su interior.

    Inicio de las investigaciones

    La Policía Boliviana inició las indagaciones para identificar a las víctimas y dar con el paradero de los responsables. Hasta el momento no se conocen las causas del ataque.

    Identidad de las víctimas

    Las autoridades aún no confirmaron los nombres de las dos personas fallecidas. Se espera que las pericias forenses y el avance de la investigación aporten mayores datos en las próximas horas.

    Contexto de violencia en la región

    Este nuevo hecho se suma a una serie de crímenes violentos registrados en Entre Ríos y el trópico de Cochabamba. En agosto, una familia fue asesinada y hallada sin vida en la zona, y días después dos personas fueron acribilladas en otro caso similar.

    Preocupación en la población

    La seguidilla de hechos violentos genera alarma en la región, mientras las autoridades policiales mantienen operativos para esclarecer los crímenes y devolver tranquilidad a la población.

    /nncr/

  • Nuevas víctimas de abuso eclesiástico anuncian denuncias en Bolivia

    Nuevas víctimas de abuso eclesiástico anuncian denuncias en Bolivia

    La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Eclesial informó que más personas se presentaron en los últimos días para denunciar formalmente a sacerdotes jesuitas, tras la condena a los exprovinciales españoles Ramón Alaix y Marcos Recolons por encubrir los abusos de Alfonso Pedrajas.

    Testimonios en aumento

    La Comunidad de Sobrevivientes indicó que sigue recibiendo relatos de víctimas, quienes señalan a otros religiosos y describen mecanismos de encubrimiento que habrían operado durante décadas dentro de la estructura eclesial.

    Preparación de denuncias

    Según los representantes, los nuevos testimonios se están organizando para ser presentados ante la justicia, con el objetivo de ampliar las investigaciones y responsabilizar a quienes participaron en los hechos o los encubrieron.

    Convocatoria en Cochabamba

    Este viernes, la Comunidad convocó a una concentración en la plaza 14 de Septiembre en Cochabamba, donde acompañarán la lectura completa de la sentencia contra Alaix y Recolons.

    Llamado a las víctimas

    La organización reiteró su invitación a todas las personas que hayan sufrido abusos a sumarse a la búsqueda de verdad y justicia, destacando la importancia de romper el silencio para evitar que estos crímenes se repitan en Bolivia.

    /nncr/

  • Santa Cruz enfrenta ola de violencia ligada a carteles internacionales

    Santa Cruz enfrenta ola de violencia ligada a carteles internacionales

    Santa Cruz atraviesa en las últimas semanas una serie de crímenes como secuestros, asesinatos y amenazas, que, según el abogado y criminólogo Cristian Sánchez, son consecuencia de una guerra entre carteles de distintos países y la presencia de mafias de Europa del Este.

    Crimen organizado y control territorial

    Sánchez explicó que la violencia en Santa Cruz se relaciona con el control territorial, el tráfico de drogas y armas, la legitimación de ganancias ilícitas y la influencia sobre instituciones de persecución penal. «Es una guerra entre cárteles que se está desatando desde hace aproximadamente seis o siete años», indicó.

    Ataques recientes y hallazgos policiales

    En Warnes, la Policía fue atacada a tiros durante un operativo para buscar a Lorgio Saucedo Méndez, desaparecido y con 52 procesos penales. Durante la intervención se halló un hangar con caletas y al menos siete avionetas presuntamente utilizadas en actividades ilícitas.

    Presencia de cárteles internacionales

    El criminólogo identificó la presencia de cárteles brasileños como Primeiro Comando da Capital (PCC) y Comando Vermelho, así como del Tren de Aragua de Venezuela. A estos se suman mafias provenientes de Albania, Rumanía, Rusia, Serbia, Bulgaria y Polonia, que operan en el país principalmente para el tráfico de cocaína hacia Europa.

    Crimen internacional y necesidad de plan estructural

    Sánchez señaló que la violencia refleja el poder de los carteles y la falta de un plan estructural de combate al crimen organizado. También mencionó la mafia de los Balcanes, vinculada al asesinato de tres extranjeros en el barrio Petrolero Norte, como muestra de la expansión de estas organizaciones en Bolivia.

    /nncr/