Categoría: Chuquisaca

  • TED de Chuquisaca recibirá más de Bs 8 millones de indemnización por la quema de su edificio en 2019

    TED de Chuquisaca recibirá más de Bs 8 millones de indemnización por la quema de su edificio en 2019

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca obtendrá una indemnización de Bs 8.166.552,19 por parte de la aseguradora Fortaleza S.A., tras la quema de su edificio en Sucre durante las protestas de 2019.

    El presidente del TED Chuquisaca, Mauricio Del Río, firmó un contrato tripartito con la aseguradora que garantiza la reconstrucción del inmueble bajo la modalidad llave en mano y sin costo para la institución.

    “Es importante remarcar que el total de los recursos son cubiertos por la aseguradora y que el TED no erogará recursos propios”, destacó Del Río.

    Detalles del acuerdo
    Reconstrucción: A cargo de la Empresa de Construcción y Servicios Irusta.

    Inicio de obras: Lunes 11 de agosto.

    Inversión para reconstrucción: Bs 4.340.027,44.

    Plazo de ejecución: 276 días.

    Ubicación: Calle La Paz 505, Sucre.

    Otros desembolsos
    Supervisión de obras: Bs 162.508,19, a cargo de J.V. Consultora.

    Activos: Bs 2.515.810,03 ya pagados.

    Saldo pendiente: Bs 1.642.115,16 a ser erogado en los próximos días.

    La póliza fue adquirida por el TED el 25 de junio de 2019, meses antes del siniestro, y tras seis años de negociaciones se concretó el pago total.

  • Arce propone reforma doctrinal de las FFAA en su despedida

    Arce propone reforma doctrinal de las FFAA en su despedida

    En su último mensaje oficial a las Fuerzas Armadas, el presidente Luis Arce anunció en Sucre un proyecto de reforma doctrinal basado en la autodeterminación de los pueblos, con miras a evitar alzamientos y la intromisión extranjera, durante el acto por el Bicentenario de la institución.

    Propuesta para una nueva doctrina militar

    Luis Arce, quien entregará el poder en noviembre, presentó una iniciativa para reformar la doctrina de las Fuerzas Armadas. El plan, que plantea un horizonte de aplicación de 25 años, busca consolidar una política de seguridad y defensa inspirada en la soberanía popular y la defensa integral del país.

    Un discurso con abucheos

    El mensaje presidencial, de 13 minutos, fue interrumpido por silbidos y abucheos, perceptibles incluso en la transmisión de medios estatales. La reacción más intensa ocurrió cuando Arce pidió a las FFAA proteger recursos estratégicos como el litio y los bosques.

    Referencias a motines recientes

    Arce recordó los hechos de 2019 y 2024, cuando altos mandos militares se levantaron contra el gobierno en ejercicio. Señaló que la seguridad del Estado no solo enfrenta amenazas externas, sino también conspiraciones internas, y que la reforma doctrinal debe garantizar la estabilidad democrática y la independencia de los poderes del Estado.

    Preparación para nuevos desafíos

    El presidente advirtió que Bolivia debe estar lista frente a amenazas híbridas como la ciberguerra, la manipulación informativa, el crimen transnacional y la disputa por recursos naturales. Criticó que, durante gran parte del siglo XX, la doctrina militar estuviera influenciada por modelos externos surgidos en la Guerra Fría.

    Balance y críticas

    El comandante en jefe de las FFAA, Gerardo Zabala, destacó logros de 2025 en la lucha contra el contrabando, la erradicación de coca excedentaria y la atención a desastres naturales. Sin embargo, desde el servicio pasivo, el militar Jorge Santistevan cuestionó la propuesta, advirtiendo que podría convertir a las FFAA en una “milicia armada” bajo una doctrina socialista, a pocos meses de que Arce deje el cargo.

    / A.T.C /

  • Abucheos durante el discurso de Luis Arce en aniversario de las FFAA

    Abucheos durante el discurso de Luis Arce en aniversario de las FFAA

    Durante el acto conmemorativo por los 200 años de las Fuerzas Armadas, realizado en Sucre, el presidente Luis Arce fue abucheado y silbado por parte del público mientras pronunciaba su discurso oficial.

    Parada militar marcada por tensiones

    Este jueves 7 de agosto, la ciudad de Sucre fue sede del acto central por el aniversario de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional, en el marco del Bicentenario de Bolivia.

    El evento inició pasadas las 10:00 con la presencia de autoridades nacionales, mandos militares e invitados especiales. El palco oficial fue instalado sobre la avenida Las Américas, punto central del desfile.

    Intervención presidencial y manifestaciones del público

    Mientras el presidente Luis Arce Catacora ofrecía su discurso desde la testera, se escucharon silbidos y abucheos provenientes del público.

    El mandatario hablaba sobre el rol de las FFAA en la defensa de los recursos naturales, mencionando el litio, las tierras raras, el agua, los hidrocarburos y los territorios estratégicos.

    “Las Fuerzas Armadas deben ejercer su rol activo en las fronteras”, afirmó en medio de las manifestaciones de desaprobación.

    Fin del discurso y continuación del acto

    Tras finalizar su intervención, el presidente se retiró del palco y dio inicio el desfile militar con la participación de diferentes unidades castrenses. El alto mando militar acompañó la jornada, que se desarrolla como parte de las actividades por los 200 años de creación de las Fuerzas Armadas bolivianas.

    /mfag/

  • Las Fuerzas Armadas celebran su Bicentenario con Parada Militar en Sucre

    Las Fuerzas Armadas celebran su Bicentenario con Parada Militar en Sucre

    Las Fuerzas Armadas de Bolivia cumplen 200 años de creación y lo conmemoran con una Parada Militar especial este jueves 7 de agosto, en la ciudad de Sucre. El presidente Luis Arce dará un mensaje institucional.

    Parada y jura a la bandera

    La celebración principal incluye una Parada Militar y la tradicional jura a la bandera nacional. El evento se realiza desde tempranas horas del jueves y recorre la avenida Germán Mendoza, pasando por la calle Destacamento 317. Miles de ciudadanos se dieron cita desde la víspera para observar el acto central.

    Participación nacional e internacional

    El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que participan las tres fuerzas militares de Bolivia: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. También se sumaron cerca de 40 cadetes de Venezuela y un número similar de Perú, además de 350 reservistas nacionales.

    Mensaje presidencial

    El presidente Luis Arce emitirá un mensaje a las Fuerzas Armadas durante el acto. Según el ministro Novillo, el rol de la institución es clave en el desarrollo político, económico y social del país, siendo “la columna vertebral del Estado”.

    Expectativa y control municipal

    El evento generó gran expectativa en Sucre. Decenas de personas acamparon desde la noche del miércoles para conseguir una vista privilegiada. La Alcaldía realizó operativos para controlar el comercio informal e hizo limpieza general en la ruta del desfile.

  • David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    El vicepresidente criticó la falta de raíces propias en la política boliviana y propuso una segunda fase del proceso de cambio basada en la descolonización y despatriarcalización.

    Sesión de Honor conmemorativa en Sucre

    En el marco de los actos oficiales por el Bicentenario de Bolivia, este 6 de agosto se llevó a cabo la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en la ciudad de Sucre, presidida por el vicepresidente David Choquehuanca. La sesión inició con un minuto de silencio en honor a los próceres de la independencia y la entonación del Himno Nacional acompañado por Los Kjarkas.

    Crítica a los actores políticos del Estado Plurinacional

    Durante su discurso, Choquehuanca reflexionó sobre los avances y retrocesos del país en los últimos años, señalando que aún no se ha construido un Estado con raíces propias. “Hoy el pueblo sabe más y reconoce que durante las dos décadas del Estado Plurinacional los actores políticos no han construido un Estado con raíces propias”, expresó.

    Descolonización y despatriarcalización como desafíos pendientes

    Planteó que la “segunda fase” del proceso de cambio debe centrarse en una transformación profunda: “El Estado Plurinacional sigue atrapado por un sistema republicano patriarcal, ajeno a la realidad plurinacional contemporánea”, afirmó. También denunció la permanencia de prácticas como el caudillismo y el “llunkerío” en el sistema político actual.

    Unidad y pertenencia como tareas históricas

    Para el vicepresidente, la deuda histórica del país no es solo material o estructural, sino profundamente simbólica: “La deuda de dos siglos de la nación es la unidad y la pertenencia”, sentenció. Convocó a la población y autoridades a repensar el camino hacia una Bolivia con identidad propia.

    / A.T.C /

  • Presidenta de Honduras llega a Sucre para participar en los actos del Bicentenario

    Presidenta de Honduras llega a Sucre para participar en los actos del Bicentenario

    Xiomara Castro arribó este lunes a la capital constitucional de Bolivia para asistir a los actos oficiales por los 200 años de independencia del país.

    Recepción oficial en el aeropuerto de Alcantarí

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llegó la mañana de este lunes a Sucre, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia. Su arribo se realizó en un avión de Boliviana de Aviación (BoA), que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Alcantarí, en el municipio de Yamparáez.

    Autoridades bolivianas dieron la bienvenida

    Castro fue recibida por la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, quien encabezó el acto protocolar de bienvenida en la terminal aérea. La visita de la mandataria centroamericana forma parte de los actos diplomáticos que acompañan las conmemoraciones patrias.

    Actos centrales en la capital histórica

    Los actos centrales por el Bicentenario se llevarán a cabo en Sucre, ciudad que fue declarada sede oficial de estas actividades por el Gobierno nacional. Bolivia conmemora el próximo 6 de agosto los 200 años de su independencia.

    Actividades programadas para la jornada

    Este lunes se presentará y entregará el billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario, además del lanzamiento de un libro sobre la historia de Bolivia. También se prevé la develación del monumento a Juana Azurduy de Padilla y la premier oficial de la serie del Bicentenario.

    / A.T.C /

  • Sucre recibirá a más de 40 delegaciones internacionales para los actos del Bicentenario

    Sucre recibirá a más de 40 delegaciones internacionales para los actos del Bicentenario

    Entre el 4 y 7 de agosto, presidentes, vicepresidentes y representantes de organismos internacionales participarán en la conmemoración de los 200 años de la independencia boliviana, con epicentro en la ciudad de Sucre.

    Presencia confirmada de mandatarios y altas autoridades

    El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, informó que ya se confirmó la participación de los presidentes de Chile (Gabriel Boric), Honduras (Xiomara Castro) y Paraguay (Santiago Peña), además de la vicepresidenta de Ecuador (María José Pinto). Las más de 40 delegaciones incluirán jefes de Estado, cancilleres, primeros ministros y enviados especiales, junto a al menos 10 organismos internacionales que estarán representados por sus máximas autoridades.

    Agenda de actos oficiales entre el 5 y el 7 de agosto

    Está previsto que las delegaciones comiencen a llegar a Sucre a partir del 4 de agosto. El 6 se llevará a cabo la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que incluirá el mensaje presidencial. El 7 de agosto se desarrollará la gran parada militar con la presencia de las delegaciones extranjeras. Según Maturano, se trata de una asistencia “significativa” que refleja el interés internacional por acompañar este hito nacional.

    Símbolos conmemorativos y eventos culturales destacados

    Durante la semana del Bicentenario se presentarán varios elementos simbólicos: el billete y la moneda conmemorativos, un libro de más de 900 páginas titulado La Historia de Bolivia y la canción oficial del Bicentenario, que será lanzada este domingo en el Centro Cultural La Sombrerería de Sucre.

    /mfag/

  • La “Noche a Vapor” rescató el legado industrial de la Casa Nacional de Moneda en el siglo XIX

    La “Noche a Vapor” rescató el legado industrial de la Casa Nacional de Moneda en el siglo XIX

    La actividad, organizada en el marco del Bicentenario, ofreció un recorrido técnico e histórico por la sala de maquinaria a vapor, una de las principales evidencias del tránsito hacia la producción monetaria industrial en Bolivia.

    Recorrido por maquinaria histórica de 1869

    La “Noche a Vapor”, realizada el viernes en la Casa Nacional de Moneda de Potosí, permitió a los asistentes conocer el funcionamiento de la maquinaria industrial adquirida por el Estado boliviano en 1869 en Estados Unidos. Entre los equipos destacados están la máquina de vapor central, sistemas de transmisión por poleas, laminadoras, cizalla, grafiladora y prensas acuñadoras, que marcaron la modernización del proceso de acuñación en la etapa republicana.

    Del trabajo manual al sistema mecánico

    Durante la visita guiada se explicó el funcionamiento del sistema industrial, el rol de los operarios y las condiciones laborales de la época. El cambio de los volantes manuales coloniales a las máquinas a vapor representó un salto tecnológico significativo. La maquinaria, por su envergadura y valor patrimonial, nunca fue removida ni reemplazada, lo que la convierte en un testimonio auténtico de la transición hacia la industrialización monetaria.

    Vínculo entre patrimonio y sociedad en el año del Bicentenario

    Según el reporte institucional, la actividad busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural e industrial que conserva la Casa Nacional de Moneda. La “Noche a Vapor” no solo expuso el desarrollo tecnológico del siglo XIX, sino que reforzó el papel del museo como guardián de la historia numismática y del legado industrial boliviano.

    /mfag/

  • Gran Coro Infantil y Orquesta Sinfónica rinden homenaje al Bicentenario en Sucre

    Gran Coro Infantil y Orquesta Sinfónica rinden homenaje al Bicentenario en Sucre

    Un emotivo concierto reunió a 2.000 niños y niñas junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en una celebración musical por los 200 años de independencia de Bolivia.

    Unión de voces infantiles y talento profesional

    En la ciudad de Sucre, 2.000 estudiantes de unidades educativas públicas formaron un Gran Coro y unieron sus voces a la Orquesta Sinfónica Nacional en un concierto que recorrió los ritmos y melodías del país, como parte del programa oficial del Bicentenario. Los coristas, de entre 8 y 12 años, interpretaron una variedad de piezas representando la diversidad cultural, étnica y lingüística de Bolivia.

    Homenaje musical con presencia institucional

    La presentación contó con la participación de autoridades como la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, el Delegado Presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, y representantes de los gobiernos departamental y municipal, además de invitados nacionales e internacionales. El acto reafirmó el valor de la música como símbolo de identidad nacional.

    Organización y mensaje cultural

    La coordinación estuvo a cargo del Ministerio de Culturas, responsable de la Orquesta Sinfónica Nacional, que impulsó esta iniciativa como parte de su misión de promover el arte y la cultura en el marco del Bicentenario. La presentación fue destacada por su capacidad de integrar generaciones y territorios en un solo mensaje de unidad.

    /mfag/

  • Sucre: Emotivo homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad

    Sucre: Emotivo homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad

    Este sábado en Sucre se rindió homenaje a la heroína independentista con ofrendas florales y una actuación teatral que revivió su legado.

    Ceremonia simbólica en la Casa de la Libertad

    El acto central se realizó frente a la urna que guarda las cenizas de Juana Azurduy, en la histórica Casa de la Libertad de Sucre. Representantes de instituciones locales, departamentales y nacionales depositaron ofrendas florales en señal de respeto y admiración por su rol fundamental en la independencia de Bolivia.

    Actuación que estremeció al público

    La actriz chuquisaqueña Mercedes “Piti” Campos interpretó a Juana Azurduy en una puesta teatral cargada de expresividad. En su monólogo, evocó preguntas históricas y actuales sobre el país: “¿Hoy 200 años después nace una nueva Bolivia? ¿Cuántas muertes vamos a seguir permitiendo?” Estas reflexiones calaron hondo en los asistentes.

    Valor simbólico del homenaje institucional

    Durante la ceremonia, la Directora Departamental del Bicentenario y el gobernador interino, Luis Ayllón, destacaron la vigencia de Juana Azurduy como símbolo de valentía, liderazgos femeninos e identidad boliviana. Subrayaron su papel como figura ancestral de lucha y soberanía que aún inspira a las nuevas generaciones.

    /mfag/