Categoría: Chuquisaca

  • Policía activa plan de seguridad para el Bicentenario en Sucre

    Policía activa plan de seguridad para el Bicentenario en Sucre

    La Policía Boliviana presentó un plan de seguridad para garantizar la protección de dignatarios nacionales e internacionales que llegarán al país durante los actos conmemorativos por el Bicentenario de Bolivia, cuyo epicentro será la ciudad de Sucre, capital constitucional del país.

    Plan de operaciones con enfoque preventivo

    El comandante general de la Policía, Augusto Russo, informó que la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones emitió un plan integral de seguridad que contempla acciones preventivas, operativas y logísticas para todos los actos oficiales del Bicentenario de la Independencia. La estrategia estará centrada en el resguardo de autoridades y visitantes en los espacios simbólicos de Sucre, como la plaza 25 de Mayo y la Casa de la Libertad.

    Despliegue interdepartamental y coordinación diplomática

    El Comando Departamental de Chuquisaca será responsable de ejecutar las acciones operativas, con el apoyo de personal destacado desde La Paz y Potosí, así como de unidades especializadas como la Unidad de Seguridad de Dignatarios (USEDI). Russo explicó que se coordinan acciones con embajadas e instituciones internacionales, bajo la dirección de la Cancillería, para cubrir todos los aspectos logísticos y de seguridad requeridos.

    Presencia de inteligencia policial y logística reforzada

    Además del despliegue físico, la institución movilizará equipos de Inteligencia Policial que realizarán labores de prevención, advertencia y recolección de información ante cualquier eventualidad. La Policía afirmó que se están tomando todas las previsiones necesarias para asegurar que los eventos del Bicentenario de los 200 años de libertad de Bolivia se desarrollen en un ambiente seguro y ordenado.

    /mfag/

  • Gobierno pide crédito de$us 67,5 millones para construir carretera en Chuquisaca

    Gobierno pide crédito de$us 67,5 millones para construir carretera en Chuquisaca

    El proyecto busca financiar el tramo El Salto – Puente Limón, parte de la diagonal Jaime Mendoza. El crédito proviene de la CAF y se suma a otros préstamos que aún esperan aprobación legislativa.

    Futuro tramo carretero será clave para la economía regional
    La obra contempla pavimento rígido y estructuras de seguridad como muros y mallas de contención. Permitirá transportar productos desde Padilla y Monteagudo hacia mercados del país, dinamizando la economía local.

    Deuda paralizada supera los $us 1.740 millones
    Según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, la falta de aprobación de los créditos afecta la imagen financiera del país. El Ejecutivo responsabiliza a la oposición y al bloque evista por las demoras en la Asamblea.

    Ejecutivo exhorta a acelerar los trámites
    Cusicanqui remarcó la urgencia de viabilizar estos recursos para ejecutar proyectos estratégicos. Asegura que el Gobierno está cumpliendo con la gestión técnica y diplomática, pero que el retraso compromete el desarrollo nacional.

  • Crisis sanitaria en Chuquisaca: continúa el paro indefinido en salud mientras rebrotan casos de sarampión

    Crisis sanitaria en Chuquisaca: continúa el paro indefinido en salud mientras rebrotan casos de sarampión

    El departamento enfrenta una doble alerta: trabajadores de salud mantienen una protesta indefinida exigiendo el pago del bono de vacunación, mientras autoridades confirman un nuevo caso de sarampión y declaran alerta sanitaria.

    Protesta se intensifica mientras se exige desembolso millonario

    La Federación de Trabajadores en Salud de Chuquisaca ratificó este lunes el paro indefinido que ya cumple más de una semana. Exigen el pago del bono de vacunación, cuyo cumplimiento depende de un desembolso superior a los 10 millones de bolivianos por parte de la Gobernación al Ministerio de Salud.

    “El paro sigue, es indefinido hasta que nos paguen lo que nos corresponde”, afirmó el secretario ejecutivo Alberto Espinoza, quien también anunció el repliegue de trabajadores desde provincias hacia la ciudad de Sucre.


    Sedes admite falta de recursos por crisis financiera

    El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Edwin Loayza, explicó que el presupuesto para el bono está comprometido, pero aún no existen los fondos disponibles. “El problema es que en la fuente IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) no existen los recursos por la iliquidez financiera de la Gobernación”, precisó.


    Segundo caso de sarampión enciende la alerta sanitaria

    La situación se agrava tras la confirmación del segundo caso de sarampión en el departamento. El nuevo contagio fue detectado en la ciudad de Sucre, mientras que el primero se había reportado semanas antes en Monteagudo. Ante el rebrote, el Sedes declaró alerta sanitaria.

    El jefe de Epidemiología del Sedes, César Ríos, advirtió que la vigilancia activa es urgente, pero reconoció que resulta “complicada” debido a la paralización de servicios provocada por el paro.

  • Padres de familia de Sucre piden reanudar clases presenciales este lunes

    Padres de familia de Sucre piden reanudar clases presenciales este lunes

    Padres de familia del Distrito de Sucre solicitarán este jueves, ante las autoridades regionales, reactivar las clases presenciales el lunes 21 de julio para evitar un retraso curricular derivado del receso invernal, la baja temperatura y el brote de sarampión.

    Razones de la solicitud

    La Junta de Padres de Familia sostiene que el prolongado receso afectaría el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en un año complejo marcado por la celebración del Bicentenario y el proceso electoral. “Nosotros, como junta, no queremos perjudicar el aprendizaje de nuestros hijos. Nuestra postura es que las clases se reanuden este lunes”, explicó el ejecutivo Juan Pablo Gómez.

    Interrupciones acumuladas

    Según los representantes, el calendario escolar se vio interrumpido por diversos factores como el frío intenso, los bloqueos, conflictos sociales y brotes de enfermedades como el sarampión. Estos eventos dificultan que los estudiantes completen los contenidos académicos previstos en la gestión.

    Diálogo con autoridades

    La solicitud se presentará en una reunión institucional con la participación de la Dirección Departamental de Educación, SEDES, SENAMHI y delegados de padres de familia. En este espacio evaluarán variables climáticas, epidemiológicas y académicas para definir el retorno a clases.

    Enfoque en los egresados de secundaria

    Los padres destacaron la urgencia de retomar actividades, sobre todo para los estudiantes de último año de secundaria, quienes deben completar trámites de inscripción universitarios en noviembre y temen verse afectados si el calendario se sigue postergando.

    Apelan a la prevención sanitaria

    Aunque solicitan el retorno presencial, los padres también instan a la comunidad educativa a reforzar protocolos sanitarios. Piden que se verifique que los estudiantes estén actualizados con sus vacunas y que se tomen medidas preventivas frente a enfermedades respiratorias, como el sarampión.

    /mfag/

  • Gobernador de Chuquisaca advierte que aeropuerto de Alcantarí no garantiza llegada de visitantes para actos del Bicentenario

    Gobernador de Chuquisaca advierte que aeropuerto de Alcantarí no garantiza llegada de visitantes para actos del Bicentenario

    El gobernador interino de Chuquisaca, Luis Ayllón, advirtió que el aeropuerto de Alcantarí no reúne las condiciones logísticas necesarias para garantizar el arribo de visitantes durante las celebraciones del Bicentenario, y solicitó al Gobierno una audiencia para corregir la situación.

    Falta de condiciones en Alcantarí

    El gobernador Luis Ayllón señaló que, pese a que el aeropuerto de Alcantarí fue incluido en la planificación de los actos por el Bicentenario, actualmente no cuenta con la infraestructura ni servicios adecuados para atender un flujo significativo de visitantes. Ayllón advirtió que esta situación pone en riesgo el éxito de las actividades conmemorativas y afecta la imagen de Chuquisaca como sede de los eventos .

    Reclamo formal al Gobierno

    Ante este panorama, el gobernador anticipó que solicitará de inmediato una audiencia oficial al nivel central del Ejecutivo. Su objetivo es lograr una revisión y reencausamiento de la agenda del Bicentenario, garantizando que Chuquisaca y su infraestructura sean considerados de forma adecuada .

    Importancia para la capital republicana

    Ayllón recordó que la ciudad de Sucre, conocida como la primera capital de la República, merece estar en el centro de las celebraciones por su valor histórico. Sin embargo, la falta de garantía en las conexiones aéreas podría dificultar la presencia de delegaciones y visitantes nacionales e internacionales .

    Riesgo para la organización y participación

    El gobernador alertó que, de no corregirse esta falencia, puede verse afectada la participación ciudadana y la programación planificada. Subrayó que las autoridades locales no han sido consultadas ni informadas eficientemente sobre modificaciones en la agenda oficial .

    Propuesta para definir nuevos lineamientos

    Ayllón enfatizó que el propósito de su gestión es que los actos del Bicentenario se desarrollen con éxito, implicando una coordinación estrecha entre Gobierno nacional y autoridades departamentales. La reunión solicitada busca reencaminar el cronograma y asegurar el educativo y cultural del evento.

    /mfag/

  • Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de sismos superficiales

    Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de sismos superficiales

    Informe del Observatorio San Calixto revela que Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca son los departamentos con mayor registro de sismos superficiales en el primer semestre del año, mientras que Oruro y Potosí concentran los temblores de profundidad intermedia.

    Más de 900 eventos sísmicos en el semestre

    El analista Teddy Griffiths, del Observatorio San Calixto, informó que hasta la fecha se han registrado 904 réplicas sísmicas en Bolivia, cifra que se mantiene dentro de los promedios anuales desde 2016. Aclaró que los sismos superficiales son los que presentan mayor probabilidad de afectar a la población, debido a su cercanía con la superficie.

    Según los registros, la mayoría de estos eventos se concentra en el centro del país, en particular en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, mientras que Oruro y Potosí registran sismos de profundidad intermedia.

    Sismos recientes y magnitudes reportadas

    En los últimos días se detectaron cuatro sismos intermedios en Potosí, uno de ellos con una magnitud de 4.6 en la escala de Richter. También se reportaron dos sismos en Cochabamba, con magnitudes de 3.8 y 3.6, según los datos del observatorio.

    Griffiths recordó que la actividad sísmica en Bolivia se monitorea de manera continua y que la información detallada está disponible en la página oficial del Observatorio San Calixto.

    Acuerdo para fortalecer la prevención

    Con el objetivo de fortalecer la respuesta ante eventos sísmicos, el Viceministerio de Defensa Civil, el Observatorio San Calixto y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional. El viceministro Juan Carlos Calvimontes explicó que las acciones conjuntas buscan brindar información adecuada a la población y fomentar el cumplimiento de normas de diseño sísmico en la construcción de infraestructuras.

    Esta coordinación apunta a mejorar la preparación y la capacidad de respuesta en caso de un sismo significativo en el territorio nacional.

    /mfag/