Autor: rtvu-admin

  • Educación amplía vacaciones escolares en Santa Cruz por brote de sarampión

    Educación amplía vacaciones escolares en Santa Cruz por brote de sarampión

    El ministro de Educación, Omar Veliz, informó este viernes que las vacaciones de invierno en Santa Cruz se extenderán una semana más, hasta el 18 de julio, debido al incremento de casos de sarampión.

    Extensión por recomendación sanitaria

    La decisión fue tomada tras una reunión del comité intersectorial que analizó el avance del brote. Según Veliz, la medida busca frenar la propagación del virus y facilitar el trabajo de vacunación masiva entre los estudiantes cruceños.

    Retorno a clases se retrasa al 21 de julio

    Los escolares de Santa Cruz iniciaron su descanso pedagógico el 30 de junio y debían volver a clases el 14 de julio. Con esta ampliación, su retorno a las aulas se posterga hasta el lunes 21 de julio.

    Vacunación acelerada en marcha

    El Ministerio de Salud intensificará las jornadas de vacunación durante este periodo adicional. La ampliación también pretende proteger al resto de la población escolar y evitar que el virus se propague a otros departamentos.

    Evaluación en otros departamentos

    Omar Veliz señaló que los otros ocho departamentos del país recién cumplieron una semana de vacaciones. Este miércoles 16 de julio se evaluará con el comité intersectorial si corresponde ampliar el receso en esas regiones. La decisión final se anunciará el jueves 17.

  • De desaparecidos a detenidos: pareja boliviana fue capturada en Chile

    De desaparecidos a detenidos: pareja boliviana fue capturada en Chile

    Rudy Veizaga y Marcelina Vallejos, reportados como desaparecidos en Cochabamba desde el 20 de junio, fueron hallados en Chile, detenidos por tráfico de drogas tras ingerir cápsulas de cocaína.

    De Tolata a Chile: el giro inesperado

    Lo que parecía un caso de desaparición terminó revelando un delito internacional. Rudy Lucho Veizaga (33) y Marcelina Vallejos Zapata (26), oriundos del municipio de Tolata en Cochabamba, fueron detenidos en Chile por transportar droga en el interior de sus cuerpos. Ambos habían sido reportados como desaparecidos por sus familiares luego de perder contacto el 20 de junio.

    La ruta del engaño

    Antes de desaparecer, la pareja dejó a su hijo con la abuela paterna y aseguró que viajaría a Santa Cruz para abrir un restaurante. La última señal que dieron fue un mensaje de Marcelina dirigido al menor. Después de eso, no se supo nada más. La preocupación creció con el paso de los días hasta que el 3 de julio se formalizó una denuncia por desaparición.

    El préstamo y las sospechas

    Según el director de la FELCC, coronel Vanderley Flores, la pareja había gestionado un préstamo bancario de 40 mil bolivianos para su presunto emprendimiento. Inicialmente, la hipótesis apuntaba a un posible atraco. Sin embargo, las investigaciones dieron un giro cuando Interpol y autoridades chilenas confirmaron su detención con 60 cápsulas de cocaína en el organismo.

    Investigación binacional en curso

    El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Edson Claure, confirmó que ambos ciudadanos se encuentran bajo custodia de la policía chilena. La Fiscalía de Bolivia anunció que abrirá una investigación paralela para identificar posibles vínculos con redes de narcotráfico.

    Consternación en Tolata y preocupación por el niño

    La noticia ha impactado a la comunidad de Tolata. Familiares de la pareja aún intentan asimilar lo sucedido. Mientras tanto, las autoridades evalúan medidas de protección para el hijo de ambos, quien quedó en Bolivia al cuidado de su abuela.

  • David Choquehuanca decreta receso legislativo del 13 al 27 de julio

    David Choquehuanca decreta receso legislativo del 13 al 27 de julio

    El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, determinó este jueves el inicio del receso legislativo sin conformar una comisión de trabajo, debido a la falta de quórum en la octava sesión.

    Sin comisión por falta de quórum

    A través de un comunicado oficial, la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) informó que el receso legislativo se llevará a cabo entre el 13 y el 27 de julio. Sin embargo, este periodo se realizará sin la tradicional comisión de trabajo, ya que la sesión prevista para su conformación fue suspendida por segunda vez por falta de quórum.

    Bancada no cumplió con envío de nómina

    Según la explicación brindada por Choquehuanca, la ausencia de una de las bancadas en la octava sesión impidió reinstalar el encuentro parlamentario. Además, dicha bancada no remitió la nómina de asambleístas necesarios para conformar la comisión que debía encargarse de los asuntos urgentes durante el receso.

    Sesión suspendida por segunda vez

    El jueves se intentó reinstalar la octava sesión de la ALP, pero no se logró reunir a la directiva completa. Esta sesión también contemplaba el tratamiento de un crédito de 30 millones de dólares y la aprobación de leyes denominadas incendiarias, lo cual quedó postergado.

    Asuntos urgentes serán atendidos por previsiones constitucionales

    Pese a no contar con una comisión, la ALP aseguró que cualquier asunto urgente que surja durante el receso será tratado bajo las previsiones establecidas por la Constitución. La medida, sin precedentes recientes, ha generado cuestionamientos sobre el funcionamiento del órgano legislativo en momentos críticos.

  • ENTEL S.A. inicia el despliegue de prueba de la tecnología móvil 5G con zonas de experiencia

    ENTEL S.A. inicia el despliegue de prueba de la tecnología móvil 5G con zonas de experiencia

    La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTEL S.A., inició el despliegue de prueba de la Quinta Generación (5G) de Tecnología Móvil en el país, previo al lanzamiento oficial. Como parte de este proceso, se han instalado Zonas de Experiencia ubicadas en lugares estratégicos de cada capital de departamento.

    Las Zonas de Experiencia 5G están desplegadas en aeropuertos del eje troncal, así como en espacios de alta concurrencia, como mercados, zonas empresariales y otros puntos estratégicos del país.

    Durante esta fase de prueba, el equipo técnico de ENTEL S.A. realizará un seguimiento del desempeño de la tecnología 5G, con el objetivo de determinar las condiciones para una futura oferta técnico-comercial que responda a las necesidades reales de los usuarios.

    Este despliegue inicial se desarrolla en cumplimiento a los lineamientos de las políticas de transformación digital impulsadas por el gobierno nacional, que promueven la inclusión tecnológica y el acceso equitativo a la conectividad.

    La constante evolución de la tecnología en las redes móviles, abre un abanico de nuevas posibilidades, con el objetivo de conectar prácticamente todo en el mundo, incluyendo personas, dispositivos, máquinas y objetos.

    Con este avance, la empresa de todos los bolivianos consolida un hito clave en la construcción del ecosistema digital nacional, posicionándose como pilar estratégico del liderazgo tecnológico y proyecta al país hacia una nueva era en las telecomunicaciones.

  • Chofer boliviano intentó ingresar a Chile con 380 mil dólares sin declarar

    Chofer boliviano intentó ingresar a Chile con 380 mil dólares sin declarar

    Un conductor fue sorprendido por la Aduana chilena el jueves cuando intentaba contrabandear $us 380.000 y 40 millones de pesos chilenos desde Bolivia, escondidos en un bus con destino a Arica.

    Dinero oculto en el portaequipaje

    Durante un control rutinario en el paso fronterizo Chungará, funcionarios de la Aduana de Chile descubrieron ocho paquetes rectangulares ocultos en el portaequipaje superior de un bus procedente de Bolivia.

    Al inspeccionarlos, constataron que contenían dinero en efectivo, sin declarar.

    El segundo chofer asumió la responsabilidad

    Según el reporte oficial, fue el segundo conductor del bus quien se atribuyó la responsabilidad del cargamento. Al ser interrogado, indicó que los paquetes le fueron entregados en la ciudad de La Paz y que debía entregarlos a una persona no identificada en Arica.

    Montos que exceden lo permitido

    Los paquetes contenían 380 mil dólares en billetes de 100 y 50, además de 40 millones de pesos chilenos en denominaciones de 20 mil.

    En Chile, la normativa exige declarar montos superiores a 10 mil dólares al ingresar al país, por lo que la situación fue tipificada como contrabando de divisas.

    Investigación en curso

    La Aduana chilena informó que se iniciaron los procedimientos correspondientes por delito aduanero. Las autoridades investigan el origen del dinero y su posible vínculo con redes ilícitas de contrabando entre Bolivia y Chile.

  • Falleció Daniel Sánchez, voz histórica de la radio boliviana

    Falleció Daniel Sánchez, voz histórica de la radio boliviana

    La radiodifusión nacional amaneció de duelo tras conocerse el fallecimiento de Daniel Sánchez, referente indiscutible del periodismo radial en Bolivia. Su partida repentina generó un profundo pesar entre colegas, oyentes y ciudadanos que lo acompañaron durante casi cuatro décadas al frente de Radio Panamericana.

    Una vida dedicada a la radio

    Nacido en Oruro, Sánchez inició su carrera en Radio Mercurio como lector de noticias. Desde entonces, su voz se convirtió en sinónimo de información y credibilidad, marcando una huella indeleble en la historia de la comunicación boliviana.

    Fundador de una emisora influyente

    Daniel Sánchez fue el fundador de Radio Panamericana, emisora que bajo su liderazgo se consolidó como una de las más influyentes del país. Su rol fue clave en momentos críticos, cuando la radio servía como canal de orientación y análisis para la ciudadanía.

    Reconocimiento a su trayectoria

    A lo largo de su carrera, Sánchez recibió numerosos reconocimientos, destacando el Premio Nacional de Periodismo 2021-2022. Su legado perdurará en la memoria del país y en las generaciones de periodistas que vieron en él un ejemplo de compromiso con la verdad y la profesión.

  • IA y blockchain: aliados del periodismo que resiste

    IA y blockchain: aliados del periodismo que resiste

    Por Jorge Luis Sierra, periodista especializado en informática, docente del Programa Internacional de Periodismo Digital 2025 de Tigo.

    En tiempos de desinformación viral, vigilancia digital y precariedad estructural en las redacciones, el periodismo boliviano —como el de toda América Latina— enfrenta un desafío existencial: cómo sostener su labor crítica con pocos recursos y grandes riesgos.

    En ese escenario, dos tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, pueden parecer distantes o, incluso, contraproducentes para un periodismo profesional, ético, y responsable. Pero bien entendidas, estas herramientas son recursos estratégicos que pueden fortalecer la investigación y garantizar su integridad.

    Mientras nos ocupamos en investigaciones complejas de alto interés público, la IA nos ayuda en tareas rutinarias como transcribir entrevistas, resumir documentos extensos o proponer titulares. En países como Bolivia, donde muchas redacciones trabajan con equipos mínimos, estas herramientas pueden marcar la diferencia entre publicar una nota superficial o una investigación verificada con profundidad.

    Sin embargo, el uso de la IA exige criterio. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, Gemini, o Claude, pueden generar textos aparentemente coherentes, pero plagados de errores o información sesgada. Los algoritmos de inteligencia artificial tienen problemas para distinguir entre hechos comprobados y hechos ficticios creíbles. Eso solo lo pueden hacer periodistas con métodos profesionales para corroborar y verificar información. Por eso, el papel del periodista no desaparece, sino que se redefine: quien sepa usar la IA con mirada crítica, podrá dedicar más tiempo a investigar, contrastar y narrar con impacto.

    El blockchain, por su parte, ofrece una propuesta distinta pero complementaria. Esta tecnología —que permite registrar datos de forma descentralizada y difícil de alterar— puede convertirse en un escudo para proteger el trabajo periodístico. En contextos donde existe censura o riesgo de manipulación, registrar un reportaje en blockchain garantiza su integridad y permanencia. También puede ser útil para demostrar la autoría de una nota original.

    Estas tecnologías ya se están aplicando en América Latina. En Venezuela, medios digitales usan la IA para descubrir pistas clandestinas utilizadas por taladores ilegales en la selva amazónica. En México, Colombia y Brasil, periodistas independientes emplean IA para analizar grandes volúmenes de datos sobre corrupción o violencia. Son ejemplos reales, no proyecciones teóricas. Pero también son señales de alerta: sin formación ni conciencia ética, estas herramientas pueden automatizar la desinformación o reforzar desigualdades.

    En Bolivia, el potencial es claro. Un periodista que investiga minería ilegal, por ejemplo, puede usar IA para analizar documentos, grabaciones o bases de datos en menos tiempo. Y puede proteger su trabajo usando blockchain si teme represalias. Pero para eso se necesita acceso, capacitación y voluntad editorial. No se trata de tecnificar el oficio ni de reemplazar el pensamiento crítico por automatismos. Se trata de ampliar nuestras capacidades sin perder el control. La IA y el blockchain no son sustitutos del periodista: son extensiones de su criterio, de su ética y de su compromiso con la verdad.

    Tuve la oportunidad de discutir estos conceptos en el webinar que impartí en el marco del Programa Internacional de Periodismo Digital de la empresa de telecomunicaciones Tigo con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), y la Unidad de Educación Continua CENACE- UPSA.

    Me quedé con una impresión muy grata de esa experiencia. Me confirmó que el periodismo boliviano —como el de muchos países— necesita herramientas para resistir las adversidades y reinventarse. La IA y el blockchain, bien usados, pueden ser aliados. Porque el futuro del oficio no lo dictarán las máquinas, sino las personas que sepan usarlas con sentido, rigor y humanidad.

  • Public Speaking Trainer: Comunicando y persuadiendo en plataformas digitales

    Public Speaking Trainer: Comunicando y persuadiendo en plataformas digitales

    Por Alma Bravo, especialista en estrategia de marca, experiencia del cliente y marketing digital. Docente del Programa Internacional de Periodismo Digital 2025 de Tigo.

    En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, donde el periodismo evoluciona hacia el entorno web y las redes sociales, comunicar de forma ética, persuasiva y estratégica se vuelve fundamental. La digitalización ha transformado la manera en que consumimos y producimos información. En este contexto, el periodismo digital, con sus retos y oportunidades, debe seguir basándose en principios fundamentales como la veracidad, la ética y la claridad informativa.

    Durante mi participación en el Programa Internacional de Periodismo Digital de Tigo, con el respaldo del TEC de Monterrey y CENACE-UPSA, enfoqué mi intervención en la importancia de comunicar con estrategia en plataformas digitales. La persuasión eficaz considera factores clave como la fuente emisora (credibilidad), el mensaje (contenido claro y argumentado), la audiencia (sus intereses y contexto), el canal (medio digital) y el impacto sostenido del mensaje.

    En este mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), los medios digitales requieren mensajes claros, relevantes y adaptados a diversas plataformas, con capacidad de respuesta rápida y estrategias flexibles. La comunicación digital se convierte en herramienta vital para reducir la ambigüedad, conectar emocionalmente y fortalecer vínculos.

    El lenguaje corporal y vocal, aunque en entornos digitales, sigue siendo crucial. La postura, los gestos, la expresión facial y el manejo de la energía vocal ayudan a reforzar el mensaje, transmitir confianza y mantener la atención. Factores técnicos como el encuadre, iluminación y calidad de imagen también influyen directamente en la percepción del mensaje.

    Además, las habilidades blandas —como la escucha activa, el asertividad y la inteligencia emocional— potencian la eficacia persuasiva, fortalecen la conexión con la audiencia y facilitan acuerdos exitosos en contextos laborales y comunicacionales.

    En el terreno digital, el storytelling se consolida como herramienta efectiva para conectar con las audiencias a través de narrativas emocionales, visuales e interactivas. Sin embargo, la evolución natural de esta técnica es el storydoing, donde el público deja de ser espectador pasivo y pasa a ser protagonista de experiencias reales. Este enfoque involucra a la audiencia activamente a través de encuestas, juegos, narrativas no lineales, realidad aumentada o virtual, e incluso contenidos co-creados.

    Esta transformación del periodismo hacia una experiencia 360° —emocional, narrativa y participativa— requiere creatividad, dominio de herramientas digitales (como Canva, Genially o Shorthand) y un profundo entendimiento del comportamiento digital. Pasamos de simplemente contar historias a diseñar experiencias significativas donde la audiencia siente, participa y transforma su rol en el ecosistema mediático.

    El storytelling y el storydoing no son tendencias pasajeras, sino una evolución necesaria en el periodismo digital. Hoy, el desafío no es solo informar, sino involucrar a la audiencia. En un entorno saturado de estímulos y distracciones, es crucial captar la atención con contenido dinámico, emocional y participativo.

    Las audiencias digitales valoran la inmediatez, el contenido visualmente atractivo y la participación. Por eso, es clave usar afirmaciones impactantes, preguntas retóricas, testimoniales, cambios de ritmo y formatos variados. Incorporar elementos visuales, encuestas, votaciones o cuestionarios interactivos eleva el nivel de conexión. Además, la inclusión de voces expertas y entrevistas clave enriquece la narrativa.

    El componente emocional es central: el periodismo persuasivo y ético debe apelar a emociones reales para conectar, sin caer en la manipulación. Conocer a fondo a tu audiencia —sus miedos, valores y aspiraciones— te permitirá adaptar mensajes que generen impacto y confianza.

    El branding periodístico cobra cada vez más relevancia. Una identidad digital sólida, coherente y visualmente cuidada refuerza la credibilidad del medio o periodista. En un entorno donde proliferan las fake news, la marca confiable es diferencial.

    La narrativa digital se fortalece con el uso estratégico de herramientas: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad e inmediatez. Estas permiten una experiencia enriquecida, una difusión más rápida y contenidos más completos.

    El periodista digital debe dominar múltiples plataformas, conocer nuevas tecnologías, producir contenido ágil y mantener una interacción constante con su audiencia. Este nuevo ecosistema incluye redes sociales, sitios web, blogs, plataformas de streaming y podcasting, donde la audiencia no solo consume, sino co-crea y participa.

    Estamos ante una revolución informativa que exige profesionalización continua, ética, empatía y creatividad. Hoy más que nunca, el reto es construir comunidades digitales activas, generar experiencias memorables y evolucionar junto al medio.

  • Mastantuono se despide de River para vivir “una oportunidad única” en el Real Madrid

    Mastantuono se despide de River para vivir “una oportunidad única” en el Real Madrid

    Franco Mastantuono, joven mediocampista argentino de 17 años, anunció a través de un mensaje en sus redes sociales que deja River Plate para sumarse al Real Madrid, con un contrato por seis temporadas. En sus palabras, definió a River como su “casa” y “familia” y reconoció que este nuevo paso representa “una oportunidad única” en su vida.

    Con “el corazón en la mano y muchas emociones cruzadas”, Mastantuono aseguró que se abre una etapa diferente, con nuevos desafíos en otro club y en otro lugar, un sueño que todo niño que ama el fútbol anhela desde pequeño.

    Antes de pensar en lo que viene, el futbolista recordó todo lo que deja atrás: “River no es solo el club donde crecí como jugador. Es mi casa, mi familia, el lugar donde aprendí a ponerme esta camiseta con orgullo, respeto y hambre de gloria”.

    Rememoró entrenamientos en el predio, tardes en el Monumental, consejos de los entrenadores y abrazos de sus compañeros, momentos que “quedan grabados para siempre” en su historia y en su corazón. Además, agradeció a los hinchas, al club, a sus compañeros y a su familia por el apoyo constante.

    Mastantuono destacó que River le enseñó que los sueños se alcanzan con humildad, esfuerzo y amor por la camiseta. “Mi sueño de ganar cosas con River no desapareció. No se fue. Solo cambió el orden”, aclaró.

    Finalmente, aseguró que ahora toca “salir, crecer, vivir nuevas experiencias y aprender”, pero que su deseo sigue “más fuerte que nunca”. Cerró su mensaje con un “Gracias, River, por todo. No es un adiós, es un hasta pronto”.

  • Dirigentes del Trópico de Cochabamba asumen seguridad con guardias sindicales tras retiro de la Policía

    Dirigentes del Trópico de Cochabamba asumen seguridad con guardias sindicales tras retiro de la Policía

    Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba anunciaron la implementación de guardias municipales y sindicales para garantizar la seguridad en la región, tras el retiro de efectivos policiales que ocurrió durante el conflicto evista. Según los dirigentes, los uniformados abandonaron la zona ante amenazas recibidas, y no existen condiciones para su retorno.
    El dirigente confirmó que este miércoles se llevará a cabo una reunión con la mancomunidad regional para coordinar el funcionamiento de los cuerpos de seguridad propios en los cinco municipios del trópico.

    Servicios afectados por la ausencia policial

    La falta de presencia policial ya genera afectaciones directas en la población. Varias entidades bancarias, oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip) y otras instituciones estatales cerraron sus puertas por razones de seguridad.
    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, explicó que el repliegue policial fue una medida preventiva ante el riesgo que implicaban las amenazas. No obstante, aclaró que se mantiene el monitoreo de la situación en la zona.

    Críticas al Gobierno y denuncias internacionales

    Los dirigentes también manifestaron su molestia por lo que califican como una estrategia de criminalización del trópico por parte del Gobierno. Mendoza denunció el uso de “información falsa” para vincular al sector con hechos ilícitos.
    Adicionalmente, anunció que se está trabajando en la creación de un banco propio para la región y que se prepara una denuncia internacional por la falta de presencia del Estado en el trópico cochabambino.