Autor: rtvu-admin

  • Defensoría del Pueblo confirma ocho muertos durante bloqueos

    Defensoría del Pueblo confirma ocho muertos durante bloqueos

    Un informe preliminar presentado este lunes establece que ocho personas fallecieron durante los conflictos registrados entre el 2 y el 16 de junio en los bloqueos impulsados por afines a Evo Morales.

    Muertes en Llallagua y Cochabamba

    La Defensoría del Pueblo informó que el conflicto dejó un saldo de ocho fallecidos: dos civiles ajenos a las protestas, dos manifestantes y cuatro efectivos policiales que participaban en operativos de desbloqueo. Los hechos más violentos se concentraron en Llallagua (Potosí) y el trópico de Cochabamba.

    Cifras superan reporte oficial

    Hasta ahora, el Gobierno había confirmado solo seis muertes, por lo que el informe defensorial actualiza y amplía la información oficial. Además, se contabilizaron 173 personas heridas, incluyendo manifestantes, civiles no involucrados y efectivos policiales.

    Más de 200 aprehendidos y procesos penales

    La Defensoría detalló que 201 personas fueron aprehendidas durante el conflicto. De ellas, 36 están con detención preventiva y 32 enfrentan procesos judiciales por delitos como uso de explosivos, asesinato y tentativa de homicidio.

    Afectaciones colaterales y derechos vulnerados

    El reporte también documenta agresiones a periodistas, obstrucción a ambulancias, ataques al personal médico, y situaciones críticas de transportistas sin acceso a alimentos ni atención médica. A esto se suma el impacto económico en sectores productivos y la interrupción del derecho a la educación en municipios como Betanzos y Llallagua.

    Balance general de los bloqueos

    Los bloqueos, promovidos por sectores afines a Evo Morales, afectaron varias rutas principales del país. Durante más de dos semanas, Cochabamba y Potosí fueron los focos de mayor tensión y violencia, con repercusiones en la economía, la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de la población.

  • Diputada Nayar denuncia a Ruth Nina por instigación pública y discurso de odio

    Diputada Nayar denuncia a Ruth Nina por instigación pública y discurso de odio

    La legisladora Luisa Nayar formalizó este lunes una denuncia penal contra Ruth Nina, acusándola de promover mensajes violentos que amenazan el proceso electoral y el orden democrático.

    Acusaciones por declaraciones en acto político

    La diputada Luisa Nayar se presentó ante la Fiscalía de Santa Cruz para denunciar a Ruth Nina, dirigente del inhabilitado partido Pan-Bol, por los delitos de instigación pública a delinquir, apología del delito y atentado contra el orden constitucional. La querella fue motivada por las polémicas declaraciones de Nina, quien afirmó que el 17 de agosto “se contarán muertos, no votos”.

    Señalan “terrorismo electoral” y desinformación

    Nayar calificó la declaración como “grave, irresponsable y peligrosa”, y exigió que tanto el Ministerio Público como el Tribunal Supremo Electoral actúen de oficio.

    “No se trata de una simple opinión política. Es incitar al odio y al miedo. No se puede tolerar un discurso que infunda terror a la población”, afirmó la legisladora.

    Argumentos legales acompañan la denuncia

    El abogado Otto Ritter, quien acompañó a Nayar, aseguró que las declaraciones configuran varios delitos tipificados en el Código Penal. Afirmó que también vulneran la Ley del Régimen Electoral.

    “Es una amenaza directa al proceso democrático. No se trata de una metáfora, sino de una incitación al caos”, advirtió.

    Ruth Nina se defiende y justifica su discurso

    En declaraciones a radio Panamericana, Nina aseguró que su expresión está respaldada por su derecho a la libre expresión y refleja el sentir de las organizaciones sociales que la apoyan.

    “Estoy dispuesta a ir a la cárcel si defender los derechos del pueblo indígena es delito”, afirmó.

    Según explicó, sus bases “están dispuestas a morir” para defender su participación política.

    Reclamos por la anulación de la personería de PAN-Bol

    Nina también señaló que el Tribunal Constitucional revirtió un amparo que permitía la participación de PAN-Bol en alianza con Evo Morales. Recordó que su partido fue eliminado por no alcanzar el 3% mínimo requerido en las anteriores elecciones. Denunció que esta decisión vulnera los derechos políticos de sectores populares e indígenas.

  • Ruth Nina se ratifica en sus declaraciones y desafía al Gobierno a encarcelarla

    Ruth Nina se ratifica en sus declaraciones y desafía al Gobierno a encarcelarla

    Ruth Nina reafirmó este lunes sus polémicas declaraciones sobre las elecciones y desafió a las autoridades a detenerla, asegurando que su encarcelamiento no le sumará votos a ningún partido.

    Defiende sus palabras y asume las consecuencias

    En una entrevista con La Mañana en Directo de ERBOL, Ruth Nina justificó sus afirmaciones previas, donde advirtió que en lugar de votos se “contarán muertos” el día de las elecciones si Evo Morales no es habilitado como candidato.

    “Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos o les resta”, expresó, en clara alusión al Gobierno y a partidos como Comunidad Ciudadana.

    Aclaración sobre sus dichos

    La dirigente de Pan-Bol explicó que su expresión sobre “muertos” hacía referencia al sacrificio de las organizaciones sociales. Afirmó que hay campesinos dispuestos a “ofrendar sus vidas” en defensa de sus derechos, y que en conflictos recientes los fallecimientos de comunarios no fueron visibilizados por los medios, a diferencia de los policías.

    Crítica al Órgano Electoral

    Nina también arremetió contra el Tribunal Supremo Electoral por anular la personería jurídica de Pan-Bol, su partido, lo que, según ella, impide la participación política de los pueblos indígenas. Indicó que existe una sentencia de amparo a su favor que no ha sido cumplida.

    “Se está excluyendo a los sectores más empobrecidos y populares”, denunció.

    Enfrenta un posible proceso legal

    Pese a sus declaraciones, la dirigente dijo no tener miedo a la justicia. Reiteró que está dispuesta a enfrentar cualquier investigación si su defensa del pueblo indígena es considerada un delito.

    También cuestionó el bajo respaldo electoral del MAS y advirtió que su detención sería usada políticamente por los opositores.

    Intento fallido de postular a Evo Morales

    Nina intentó inscribir la candidatura de Evo Morales mediante Pan-Bol. Sin embargo, la cancelación de la personería jurídica del partido impidió esta acción, lo que provocó una ruptura con el órgano electoral y encendió el tono de sus recientes declaraciones.

  • Gobierno asegura elecciones del 17 de agosto pese a amenazas de violencia

    Gobierno asegura elecciones del 17 de agosto pese a amenazas de violencia

    Tras una advertencia lanzada por la dirigente Ruth Nina, el Gobierno reafirmó este lunes su compromiso de garantizar la realización de las elecciones generales con todos los recursos del Estado.

    Compromiso estatal con la democracia

    La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló que el Gobierno cumplirá con sus competencias constitucionales para garantizar la seguridad y transparencia del proceso electoral previsto para el 17 de agosto. La declaración surge como respuesta a las amenazas de violencia vertidas por sectores afines al expresidente Evo Morales.

    Amenaza genera rechazo oficial

    Ruth Nina, exdirigente de PAN-BOL y actual aliada del ala “evista” del MAS, advirtió el sábado que “se van a contar muertos, no votos” si Morales no es habilitado como candidato. Alcón lamentó estas declaraciones y las calificó como contrarias al espíritu democrático que debe primar en el país.

    Rechazo a la incitación a la violencia

    “Rechazamos todo tipo de declaraciones de personas que quieran pasarse por encima de la Constitución”, afirmó la viceministra. Agregó que los órganos del Estado tienen el deber de velar por el respeto al voto y por el derecho de la población a decidir mediante elecciones libres y pacíficas.

    Garantías para el proceso electoral

    El Gobierno, en coordinación con las instituciones competentes, aseguró que tomará todas las medidas necesarias para que las elecciones del 17 de agosto se desarrollen con normalidad, rechazando cualquier intento de desestabilización o amedrentamiento político.

  • Registran sismo de magnitud 3,8 en el Chapare sin daños reportados

    Registran sismo de magnitud 3,8 en el Chapare sin daños reportados

    Un sismo superficial de magnitud 3,8 fue registrado este lunes a las 04:17 de la madrugada en la provincia Chapare, en el trópico de Cochabamba, sin causar afectaciones a la población.

    Evento registrado por el Observatorio San Calixto

    La Red Sismológica del Observatorio San Calixto informó que el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 5 kilómetros. El epicentro se ubicó a 30 km al suroeste de Villa Tunari, 34 km al noreste de Colomi y 38 km al norte de Tiraque.

    Sin consecuencias para la población

    Debido a su magnitud y características, el sismo no generó daños materiales ni personales. Las autoridades no reportaron incidentes en la zona afectada y se descartaron riesgos mayores.

    Actividad sísmica reciente en la región

    Este evento ocurre dos semanas después de otro sismo de magnitud 4,8 con epicentro en el mismo sector, el cual fue percibido en la ciudad de Cochabamba, municipios de Oruro y La Paz.

    Movimiento dentro de los parámetros normales

    Ramiro López, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Gobernación de Cochabamba, señaló que este tipo de movimientos están dentro del comportamiento sísmico esperado. En lo que va de 2025, se han registrado 105 sismos en el departamento cochabambino.

  • Investigan hallazgo de dos cuerpos calcinados en Ivirgarzama

    Investigan hallazgo de dos cuerpos calcinados en Ivirgarzama

    El Ministerio Público abrió una investigación tras el hallazgo de dos cuerpos calcinados en el municipio de Ivirgarzama, en la región del Trópico de Cochabamba. El caso fue reportado la noche del viernes, cuando vecinos alertaron sobre un vehículo incendiado y restos humanos en las cercanías.

    Posible caso de justicia comunitaria

    De manera preliminar, se presume que se trataría de un caso de justicia por mano propia, ya que los cuerpos habrían sido atados y quemados por personas del lugar, presuntamente tras acusaciones de robo. Sin embargo, las autoridades aclararon que la investigación está en marcha para determinar las causas del hecho y la identidad de las víctimas.

    Intervención de la Fiscalía

    Una comisión de fiscales se trasladó al lugar para realizar el levantamiento legal de los restos, recolectar pruebas y entrevistar a testigos. La Fiscalía Departamental de Cochabamba señaló que se buscará establecer si existió participación de terceros y esclarecer lo ocurrido conforme a la normativa vigente.

  • El narcotraficante ecuatoriano ‘Fito’ acepta su extradición a Estados Unidos

    El narcotraficante ecuatoriano ‘Fito’ acepta su extradición a Estados Unidos

    José Adolfo Macías, alias “Fito”, líder de la banda Los Choneros, aceptó este viernes ser extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta acusaciones por narcotráfico y otros delitos graves.

    Aceptación voluntaria ante la Corte Nacional

    Durante una audiencia en Ecuador, el presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing, preguntó a Macías si consentía la solicitud de extradición del Gobierno estadounidense. El líder de Los Choneros respondió con un claro “sí, acepto”. La audiencia se realizó de forma virtual desde La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Guayaquil donde Fito está recluido tras su recaptura.

    Proceso legal y decisión presidencial

    La normativa ecuatoriana permite una extradición simplificada en casos donde el acusado no se opone. Tras la sentencia favorable, el pedido pasará al presidente Daniel Noboa, quien tiene la última palabra. Según el ministro del Interior, John Reimberg, Noboa ya habría tomado su decisión: “Si fuera por él, Fito mañana está trepado en el avión”.

    Acusaciones por narcotráfico y armas

    Estados Unidos formalizó en abril siete cargos contra Fito, incluyendo conspiración para distribuir cocaína y contrabando de armas. Las autoridades lo vinculan con una red transnacional aliada al Cártel de Sinaloa, responsable del envío de toneladas de droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos y otras regiones.

    De fugitivo a recapturado

    Fito estuvo prófugo desde enero de 2024, cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil. Su detención se logró el 25 de junio, en un operativo militar de más de diez horas en una vivienda de lujo en Montecristi, Manabí. Su captura fue considerada un golpe clave en la lucha del Gobierno contra el crimen organizado.

    Postura legal y reacción oficial

    El abogado del narcotraficante en EE.UU., Alexei Schacht, afirmó que trabajan para “defender sus derechos” y buscar el mejor resultado posible. Mientras tanto, las autoridades ecuatorianas aseguran que esta extradición marca un punto de inflexión en su política de seguridad. “La extradición no es concesión: es consecuencia”, sentenció el ministro Reimberg.

  • Educación amplía vacaciones escolares en Santa Cruz por brote de sarampión

    Educación amplía vacaciones escolares en Santa Cruz por brote de sarampión

    El ministro de Educación, Omar Veliz, informó este viernes que las vacaciones de invierno en Santa Cruz se extenderán una semana más, hasta el 18 de julio, debido al incremento de casos de sarampión.

    Extensión por recomendación sanitaria

    La decisión fue tomada tras una reunión del comité intersectorial que analizó el avance del brote. Según Veliz, la medida busca frenar la propagación del virus y facilitar el trabajo de vacunación masiva entre los estudiantes cruceños.

    Retorno a clases se retrasa al 21 de julio

    Los escolares de Santa Cruz iniciaron su descanso pedagógico el 30 de junio y debían volver a clases el 14 de julio. Con esta ampliación, su retorno a las aulas se posterga hasta el lunes 21 de julio.

    Vacunación acelerada en marcha

    El Ministerio de Salud intensificará las jornadas de vacunación durante este periodo adicional. La ampliación también pretende proteger al resto de la población escolar y evitar que el virus se propague a otros departamentos.

    Evaluación en otros departamentos

    Omar Veliz señaló que los otros ocho departamentos del país recién cumplieron una semana de vacaciones. Este miércoles 16 de julio se evaluará con el comité intersectorial si corresponde ampliar el receso en esas regiones. La decisión final se anunciará el jueves 17.

  • De desaparecidos a detenidos: pareja boliviana fue capturada en Chile

    De desaparecidos a detenidos: pareja boliviana fue capturada en Chile

    Rudy Veizaga y Marcelina Vallejos, reportados como desaparecidos en Cochabamba desde el 20 de junio, fueron hallados en Chile, detenidos por tráfico de drogas tras ingerir cápsulas de cocaína.

    De Tolata a Chile: el giro inesperado

    Lo que parecía un caso de desaparición terminó revelando un delito internacional. Rudy Lucho Veizaga (33) y Marcelina Vallejos Zapata (26), oriundos del municipio de Tolata en Cochabamba, fueron detenidos en Chile por transportar droga en el interior de sus cuerpos. Ambos habían sido reportados como desaparecidos por sus familiares luego de perder contacto el 20 de junio.

    La ruta del engaño

    Antes de desaparecer, la pareja dejó a su hijo con la abuela paterna y aseguró que viajaría a Santa Cruz para abrir un restaurante. La última señal que dieron fue un mensaje de Marcelina dirigido al menor. Después de eso, no se supo nada más. La preocupación creció con el paso de los días hasta que el 3 de julio se formalizó una denuncia por desaparición.

    El préstamo y las sospechas

    Según el director de la FELCC, coronel Vanderley Flores, la pareja había gestionado un préstamo bancario de 40 mil bolivianos para su presunto emprendimiento. Inicialmente, la hipótesis apuntaba a un posible atraco. Sin embargo, las investigaciones dieron un giro cuando Interpol y autoridades chilenas confirmaron su detención con 60 cápsulas de cocaína en el organismo.

    Investigación binacional en curso

    El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Edson Claure, confirmó que ambos ciudadanos se encuentran bajo custodia de la policía chilena. La Fiscalía de Bolivia anunció que abrirá una investigación paralela para identificar posibles vínculos con redes de narcotráfico.

    Consternación en Tolata y preocupación por el niño

    La noticia ha impactado a la comunidad de Tolata. Familiares de la pareja aún intentan asimilar lo sucedido. Mientras tanto, las autoridades evalúan medidas de protección para el hijo de ambos, quien quedó en Bolivia al cuidado de su abuela.

  • David Choquehuanca decreta receso legislativo del 13 al 27 de julio

    David Choquehuanca decreta receso legislativo del 13 al 27 de julio

    El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, determinó este jueves el inicio del receso legislativo sin conformar una comisión de trabajo, debido a la falta de quórum en la octava sesión.

    Sin comisión por falta de quórum

    A través de un comunicado oficial, la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) informó que el receso legislativo se llevará a cabo entre el 13 y el 27 de julio. Sin embargo, este periodo se realizará sin la tradicional comisión de trabajo, ya que la sesión prevista para su conformación fue suspendida por segunda vez por falta de quórum.

    Bancada no cumplió con envío de nómina

    Según la explicación brindada por Choquehuanca, la ausencia de una de las bancadas en la octava sesión impidió reinstalar el encuentro parlamentario. Además, dicha bancada no remitió la nómina de asambleístas necesarios para conformar la comisión que debía encargarse de los asuntos urgentes durante el receso.

    Sesión suspendida por segunda vez

    El jueves se intentó reinstalar la octava sesión de la ALP, pero no se logró reunir a la directiva completa. Esta sesión también contemplaba el tratamiento de un crédito de 30 millones de dólares y la aprobación de leyes denominadas incendiarias, lo cual quedó postergado.

    Asuntos urgentes serán atendidos por previsiones constitucionales

    Pese a no contar con una comisión, la ALP aseguró que cualquier asunto urgente que surja durante el receso será tratado bajo las previsiones establecidas por la Constitución. La medida, sin precedentes recientes, ha generado cuestionamientos sobre el funcionamiento del órgano legislativo en momentos críticos.