Autor: RTvU Digital

  • Edman Lara se declara ganador y llama a cuidar el voto ante denuncias de fraude

    El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, instó a sus seguidores a proteger el sufragio en la segunda vuelta electoral, programada para el 19 de octubre, mientras denuncia posibles intentos de fraude electoral.

    Denuncias de fraude

    A pesar de las advertencias del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre evitar hablar de fraude sin pruebas concretas, Edman Lara reiteró sus acusaciones durante un acto de campaña. El candidato se dio por ganador en la segunda vuelta, afirmando que la única forma en que su binomio podría perder sería a través de un fraude electoral.

    Llamado a la acción

    «Estos tipos son capaces de lo que sea. Han vendido cargos, hasta el litio han debido vender, están desesperados. Van a intentar hacer fraude; de nosotros depende cuidar el voto», afirmó Lara, instando a sus seguidores a estar preparados para defender su elección.

    Respuesta del TSE

    En respuesta a estas declaraciones, el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, recordó que todos los candidatos habían firmado un acuerdo para respetar los resultados del balotaje y evitar la guerra sucia. Hassenteufel subrayó la importancia de demostrar cualquier acusación de fraude documentalmente, pidiendo respeto por la imparcialidad del órgano electoral.

    Compromiso con la democracia

    Lara también expresó su preocupación de que el proceso electoral pudiera ser vulnerado, afirmando que «no podemos permitir que nos roben la elección». En sus palabras, instó a sus seguidores a salir a votar y a defender el sufragio el día de las elecciones, asegurando que «si ganan, que ganen bien, en cancha, honestamente».

    La situación se torna tensa a medida que se acerca la segunda vuelta electoral, con Lara reafirmando su confianza en la victoria, mientras el TSE insiste en la necesidad de mantener un ambiente democrático y respetar los resultados del balotaje.

  • Orden de aprehensión contra Marcelo Arce por violencia familiar

    La fiscal de materia, Jessica Echeverría, emitió una orden de aprehensión contra Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente del Estado, tras una denuncia de violencia familiar presentada por su pareja, Mary Carmen Cuéllar Balderas.

    Emisión de la orden

    Este sábado, la fiscal Echeverría argumentó que la presencia de Arce es necesaria para el desarrollo del caso. La denuncia, formalizada por su pareja, señala el delito de violencia familiar o doméstica, lo que ha llevado a la acción judicial.

    Investigación en curso

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, confirmó que la denuncia contra Marcelo Arce Mosqueira fue presentada por su pareja. Se ha iniciado una investigación formal, que incluye diligencias ante el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para obtener informes psicológicos y otros documentos necesarios para el proceso penal.

    Declaración del presidente

    En una declaración esta mañana, el presidente Luis Arce enfatizó que todas las denuncias contra sus hijos deben ser investigadas y esclarecidas por las instancias correspondientes, al igual que para cualquier otro ciudadano. Esta afirmación se produjo un día después de que el Fiscal General anunciara la denuncia por violencia familiar.

    Contexto y repercusiones

    La situación ha generado un gran interés público, dada la relación de Luis Marcelo Arce con el actual presidente. La administración ha reiterado su compromiso con la justicia y el debido proceso, destacando la importancia de abordar este tipo de denuncias sin distinciones.

  • Más de 210.000 jurados electorales fueron sorteados para la segunda vuelta presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a jurados para las elecciones del 19 de octubre, garantizando paridad de género y cobertura nacional e internacional.

    Sorteo de jurados para la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los nueve Tribunales Electorales Departamentales (TED) designaron a más de 210.000 personas como jurados electorales para la segunda vuelta presidencial que se realizará el 19 de octubre. La selección garantiza igualdad de género, con la misma cantidad de hombres y mujeres convocados.

    Publicación de listas y verificación

    Las listas de jurados se darán a conocer el domingo en medios impresos y estarán disponibles horas antes en la página web del TSE. Los ciudadanos también pueden verificar su designación mediante la aplicación móvil Yo Participio o directamente en la plataforma digital del Órgano Electoral.

    https://drive.google.com/drive/folders/1yr9A0OMesRS76cueeu8_dKsapOZ7KbGC

    Distribución en el país

    A nivel nacional, se asignaron más de 204.000 jurados. Santa Cruz lidera con 54.690, seguido de La Paz con 54.594 y Cochabamba con 38.076 jurados. Estas personas serán responsables de administrar el proceso de votación en sus respectivas circunscripciones.

    Jurados para el exterior

    Para el sufragio en el exterior, se sortearon 7.364 jurados que atenderán a los votantes en los 22 países donde se desarrolló la primera vuelta el 17 de agosto. Esta medida busca garantizar un proceso transparente y seguro para los bolivianos residentes fuera del país.

    Rol clave en las elecciones

    Los jurados electorales cumplen un papel fundamental en la organización y fiscalización del voto, asegurando que la segunda vuelta presidencial se desarrolle con normalidad y conforme a la normativa electoral vigente.

    /nncr/

  • Senamhi pronostica nuevo frente frío en cinco departamentos

    El descenso de temperaturas afectará a Chuquisaca, La Paz, Oruro, Tarija y zonas andinas de Cochabamba, además de traer lluvias, tormentas y vientos fuertes.

    Pronóstico oficial

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que un nuevo frente frío provocará un descenso de temperaturas en cinco departamentos del país. También emitió alerta naranja por vientos moderados a fuertes hasta el domingo 21 de septiembre.

    Lluvias y tormentas

    Según la pronosticadora Gilda Mamani, el frente frío ingresó con flujo sur, generando lluvias y tormentas eléctricas, especialmente en Tarija. Para Sucre, en cambio, se prevén máximas de entre 25 y 28 grados hasta el domingo, con un leve descenso el lunes.

    Vientos en varias regiones

    El aviso meteorológico abarca Chuquisaca, Beni, Santa Cruz y Tarija, con ráfagas de entre 40 y 90 km/h. En Chuquisaca, afectarán principalmente a la provincia Luis Calvo.

    Granizadas recientes

    Las granizadas registradas en Chuquisaca, Tarija y Cochabamba se atribuyen al ingreso de este frente frío. Solo en Chuquisaca, más de 1.000 familias y 400 hectáreas de cultivos resultaron afectadas.

    Pérdidas agrícolas

    El alcalde de Camargo, Dorfio Mansilla, reportó pérdidas del 95% en cultivos de durazno, uva, papa y hortalizas en varios municipios. Solicitó ayuda al Viceministerio de Defensa Civil y a la Gobernación para garantizar la próxima temporada agrícola.

  • 40 años del terremoto de 1985 en Ciudad de México: las lecciones que cambiaron la prevención sísmica

    40 años del terremoto de 1985 en Ciudad de México: las lecciones que cambiaron la prevención sísmica

    El sismo de magnitud 8,1 expuso la vulnerabilidad de la capital mexicana y marcó un antes y un después en infraestructura, protocolos y conciencia ciudadana.

    Un minuto que cambió la historia

    A las 07:19 del 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8,1, originado a 400 km de la costa del Pacífico, sacudió Ciudad de México durante 90 segundos, provocando el colapso de más de 200 edificios y miles de fallecidos, cifra que aún hoy es debatida.

    La tragedia evidenció la falta de preparación de autoridades y población, sobre todo por los suelos lacustres blandos, que amplificaron el movimiento sísmico 300 a 500 veces en algunas zonas.

    La respuesta de la población

    Con un gobierno paralizado, la emergencia quedó en manos de la población civil. Vecinos organizaron rescates, distribuyeron alimentos y apoyaron a quienes lo perdieron todo. Surgieron lecciones como «No corro, no grito, no empujo», que aún hoy forman parte de la educación sísmica en escuelas y empresas.

    Avances en ciencia y alerta temprana

    Tras el terremoto se impulsó la sismología preventiva: se instalaron estaciones con sismógrafos y acelerómetros, y se creó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), capaz de avisar con decenas de segundos de anticipación sobre sismos en Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Morelia y otras zonas. Este año, el sistema se amplía a alertas vía celulares para 80 millones de usuarios.

    Códigos de construcción y preparación

    El sismo reveló fallas estructurales y corrupción en certificaciones. Desde entonces, los códigos de construcción fueron reforzados para resistir sismos de gran magnitud. La experiencia de 1985, complementada por el terremoto de 2017, consolidó protocolos, simulacros y educación preventiva en la ciudad.

    Nunca bajar la guardia

    Los expertos destacan que los sismos siguen siendo fenómenos impredecibles. La conciencia ciudadana, la preparación en hogares, escuelas y empresas, así como la tecnología de alerta temprana, son herramientas esenciales para minimizar riesgos y salvar vidas.

    «Siempre habrá incertidumbre al futuro, pero con todo lo que se ha hecho desde 1985, la gente puede vivir más tranquila y con mayor conocimiento de la realidad», asegura el científico Víctor Cruz.

    /nncr/

  • China impulsa el comercio de electricidad ecológica y certificados verdes en su transición energética

    China impulsa el comercio de electricidad ecológica y certificados verdes en su transición energética

    El mercado chino de electricidad ecológica y certificados de electricidad verde (CEV) crece rápidamente, impulsando la descarbonización del sector eléctrico y promoviendo la adopción de energías renovables entre empresas nacionales e internacionales.

    Crecimiento del mercado de electricidad ecológica

    Desde su lanzamiento en septiembre de 2021, el programa de comercio de electricidad ecológica permite a las empresas comprar directamente energía renovable de parques solares y eólicos, garantizando el consumo de electricidad limpia.
    En 2025, el volumen total comercializado en el primer semestre superó el récord de todo 2024, reflejando la creciente demanda de energía ecológica en China.

    Impulso a la sostenibilidad empresarial

    La demanda de electricidad ecológica ha aumentado entre empresas como BMW y BASF, que se han comprometido a producir al 100% con energía limpia en la próxima década. La adquisición de electricidad verde mejora la imagen de marca, atrae consumidores conscientes del medio ambiente y cumple con regulaciones ambientales más estrictas.

    Mecanismos y expansión del mercado

    Expertos como Zhang Xiaoxuan y Chang Qing destacan que la integración de certificados de electricidad y carbono facilita la descarbonización, reemplaza subsidios y optimiza la asignación de recursos energéticos. El mercado incluye contratos provinciales y negociación en el mercado spot, permitiendo mayor flexibilidad y transparencia.

    Transición energética a gran escala

    China generó más de 10 billones de kilovatios-hora en 2024, un tercio del total mundial, y suministra el 70% de los módulos fotovoltaicos y el 60% de equipos eólicos del mundo. El país promueve modelos de producción y consumo de energía innovadores, incluyendo parques industriales sin emisiones de carbono y proyectos integrados de generación, red y almacenamiento.

    Impacto en la descarbonización nacional

    El mercado de certificados de carbono, inicialmente centrado en electricidad, ahora abarca más del 60% de las emisiones del país, incluyendo sectores como acero, cemento y aluminio. Según Ouyang Changyu, ingeniero jefe adjunto de State Grid Corp of China, estas iniciativas buscan optimizar la transición hacia una economía baja en carbono, impulsando el uso local y distribuido de energía renovable.

    /nncr/

  • Audiencia sobre operaciones mineras en Viacha se posterga y genera preocupación en la comunidad

    La audiencia del Amparo Constitucional promovido por la empresa minera La Encontrada fue suspendida por inasistencia de terceros interesados, y fue reprogramada para el 17 de octubre, provocando inquietud entre autoridades y comunidades originarias de Viacha.

    Suspensión de la audiencia

    El presidente de la Sala Constitucional Tercera de El Alto decidió suspender la sesión debido a la falta de notificación a los terceros interesados convocados al proceso.
    El alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, señaló que la suspensión responde a la garantía constitucional de que todas las partes sean escuchadas.

    Preocupación de la comunidad

    La postergación genera alarma entre las autoridades municipales y comunidades originarias, que exigen frenar la expansión minera en zonas productivas y proteger los recursos naturales del municipio.

    Compromiso de defensa ambiental

    Yahuasi reafirmó su compromiso con la defensa del agua, la vida y el medioambiente, indicando que las autoridades deben acudir a las citaciones judiciales para precautelar los derechos de la población local.

    Protestas de vecinos de Contorno Bajo

    La comunidad de Contorno Bajo, donde opera una minera de capital chino, expresó su malestar. Vecinos y dirigentes denunciaron que las constantes postergaciones judiciales vulneran sus derechos, permiten el avance de actividades extractivas sobre tierras agrícolas y ponen en riesgo la salud y las formas de vida tradicionales.

    /nncr/

  • Gobierno y mineros firman acuerdo contra la minería ilegal, avasallamientos y robo de mineral

    El ministro Alejandro Santos y la dirigencia de la FSTMB suscribieron un acuerdo interinstitucional para reforzar la seguridad y legalidad del sector minero en Bolivia.

    Firma del acuerdo

    La noche del jueves 18 de septiembre, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, y representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) firmaron un acuerdo tras una jornada de negociaciones.

    Objetivo central

    El pacto busca fortalecer la lucha contra la minería ilegal, los avasallamientos y el robo de mineral, considerados problemas que afectan la seguridad, productividad y sostenibilidad del sector.

    Acciones coordinadas

    El documento establece la participación conjunta del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y empresas mineras en la ejecución de operativos y medidas de control.

    Compromiso institucional

    La implementación de los puntos acordados involucra a varias entidades: Ministerio de Minería, Viceministerio de Gobierno, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), COMIBOL y la FSTMB.

    Llamado del ministro

    “Cuidemos la minería, cuidemos la economía del país”, exhortó Santos, destacando que el diálogo fue clave para alcanzar consensos que promuevan un desarrollo sostenible del sector.

    /ajas/

  • Militares queman camión con contrabando tras intento de saqueo en Achica Arriba

    Militares queman camión con contrabando tras intento de saqueo en Achica Arriba

    El operativo del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera en La Paz terminó con la quema de un camión, luego de disturbios protagonizados por presuntos contrabandistas.

    Operativo en la madrugada

    La madrugada de este viernes 19 de septiembre, militares del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) ejecutaron un operativo de decomiso en la zona de Achica Arriba, en La Paz. Durante la acción, se produjo un intento de saqueo de la mercadería por parte de presuntos contrabandistas.

    Quema del vehículo

    En medio del disturbio, alrededor de las 3:00 de la mañana, los militares procedieron a quemar el camión comisado. Un video difundido en redes sociales muestra la cabina del vehículo en llamas mientras se escuchan voces y ruidos de personas intentando recuperar la carga.

    Imágenes difundidas

    El registro audiovisual del hecho rápidamente circuló en plataformas digitales, generando reacciones en torno a la dureza de las medidas aplicadas en el marco de la lucha contra el contrabando.

    A la espera de un informe

    Hasta el momento, no se emitió un reporte oficial de las autoridades sobre la mercadería incautada ni sobre posibles personas arrestadas durante la operación.

    /ajas/

  • Gobernación de Chuquisaca alerta por posible contaminación minera en el río Pilcomayo

    Gobernación de Chuquisaca alerta por posible contaminación minera en el río Pilcomayo

    La Gobernación de Chuquisaca expresó su preocupación tras el enturbiamiento de las aguas del río Pilcomayo este martes, presuntamente por actividad minera en Potosí, y anunció una inspección para determinar el origen de la contaminación.

    Denuncias de la comunidad

    Comunarios de Puente Méndez, Poco Poco y Sotomayor reportaron que el río presentaba aguas claras hasta el mediodía, pero por la tarde mostraba un aspecto turbio con signos evidentes de contaminación.

    Acciones del Ejecutivo departamental

    Jairo Gutiérrez, secretario de Medio Ambiente de Chuquisaca, informó que se realizará una inspección en Potosí entre viernes y sábado para verificar el origen de la contaminación, comunicando previamente la medida a la Gobernación del vecino departamento.

    Impacto y causas posibles

    Autoridades señalaron que la actividad minera en Potosí, sumada a la temporada de lluvias, podría haber arrastrado lixiviados y otros contaminantes hacia el río, afectando a los territorios tarijeños y chuquisaqueños aguas abajo.

    Gestiones anteriores

    Gutiérrez recordó que en años anteriores se sostuvieron reuniones con autoridades de Tarija, Potosí y Oruro para alertar sobre el impacto ambiental en el Pilcomayo y la necesidad de coordinar acciones preventivas.

    /nncr/