Autor: RTvU Digital

  • Evo no participará en las elecciones; seguidores anuncian resistencia al nuevo gobierno

    Evo no participará en las elecciones; seguidores anuncian resistencia al nuevo gobierno

    La organización “Evo Pueblo” confirmó este domingo que el expresidente Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del 17 de agosto para ningún cargo. En su lugar, sus bases anunciaron que se “atrincherarán” en sus regiones para “enfrentar al nuevo gobierno”, que -según afirman- estará conformado por partidos de derecha.

    Omar Ramírez, vocero del movimiento —que no cuenta con reconocimiento legal del Tribunal Supremo Electoral (TSE)—, explicó que no encontraron un partido que pudiera inscribir a Morales y garantizar su participación en la papeleta.

    Ramírez acusó al presidente Luis Arce de haber presionado a Eva Copa y a la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Johnny Fernández para que desistieran de postular al exmandatario, amenazándolos con correr la misma suerte que PAN-BOL y Frente para la Victoria (FPV), siglas inhabilitadas previamente.

    Acusaciones de fraude y bloqueo político

    Según “Evo Pueblo”, las elecciones fueron diseñadas por el gobierno de Arce, el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional para impedir la participación de Morales.

    “Estas elecciones fraudulentas, ilegales e inconstitucionales están hechas para que la derecha gane. Pido a mis hermanos atrincherarse en cada región para enfrentar al próximo gobierno, que será de la derecha boliviana. No le tenemos miedo”, declaró Ramírez.

    La organización acusó al futuro gobierno de pretender imponer “dictadura, neoliberalismo, fascismo y odio”, con la complicidad de “los traidores Luis Arce y Andrónico Rodríguez”.

    Movilizaciones tras las elecciones

    Los dirigentes ratificaron su lealtad a Morales y advirtieron que, de confirmarse un gobierno de derecha, iniciarán movilizaciones desde el 8 de noviembre, fecha prevista para la posesión presidencial, con el objetivo de derrocarlo.

  • Encuesta nacional proyecta balotaje entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga

    Encuesta nacional proyecta balotaje entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga

    La Red Uno presentó este domingo los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto, que coloca a Samuel Doria Medina en el primer lugar con un 21,6%, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con un 20%, lo que proyecta un balotaje entre ambos.

    En tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa con 9,7% de apoyo; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto puesto con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    En el sexto lugar, con 2% cada uno, figuran Eduardo Del Castillo y Jhonny Fernández. Más atrás se ubican Pavel Aracena (LYP-ADN) con 0,7% y Eva Copa (Morena) con 0,4%, esta última ya retirada de la contienda al momento de la publicación de los resultados.

    Votos blancos, nulos e indecisos suman 30%

    La encuesta también revela que los votos blancos alcanzan el 5%, los nulos un 10,6%, y los indecisos un 14,4%, acumulando un total del 30% de electores que aún no definen su voto.

  • Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    La más reciente encuesta nacional de Red Uno, difundida este domingo, coloca a Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) en primer lugar con un 21,6% de intención de voto, seguido de Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) con 20%.

    Según el estudio, ambos candidatos se despegan con amplitud de sus inmediatos perseguidores. En el tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) con 9,7%; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto lugar con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    Tres bloques de candidatos

    El sondeo revela una clara división en tres grupos:

    • Primer bloque: Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, con más del 20% cada uno.
    • Segundo bloque: Reyes Villa, Rodríguez y Paz, con porcentajes entre 6% y 10%.
    • Tercer bloque: postulantes con menos de 2% de respaldo.

    Metodología

    La encuesta fue financiada por Red Uno y realizada por Captura Consulting en 94 poblaciones del país. Se aplicaron 2.500 entrevistas entre el 27 de julio y el 3 de agosto, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2,2% a nivel nacional. El margen máximo es de 7% a nivel departamental y de 10% en capitales de departamento.

  • Perfil de los votantes en blanco, nulo e indecisos según encuesta de Unitel

    Perfil de los votantes en blanco, nulo e indecisos según encuesta de Unitel

    Un estudio de Ipsos CIESMORI para Unitel revela que más del 30% del electorado se reparte entre quienes votarían en blanco, nulo o aún no definen su voto, con un predominio de mujeres y residentes de las principales ciudades del país.

    Quiénes votarían en blanco

    Según el estudio, el 64% de las personas que afirman que votarán en blanco son mujeres. El grupo más numeroso tiene entre 29 y 44 años (42%) y un nivel educativo máximo de bachillerato (42%). La mayor concentración de estos votantes se encuentra en La Paz y El Alto, con un 33% del total.

    Perfil del voto nulo

    Las personas que votarían nulo presentan características similares a las del voto en blanco: 55% son mujeres, 39% tiene estudios hasta bachillerato y la mayoría se ubica en el rango de 29 a 44 años (39%). En cuanto a ubicación, el 39% vive en La Paz y El Alto.
    Cómo son los indecisos

    En este grupo predominan las mujeres (58%) y el 63% tiene entre 29 y 69 años. Casi la mitad (43%) solo cursó estudios de primaria. A diferencia de blancos y nulos, los indecisos se concentran principalmente en Santa Cruz (45%). El 42% de ellos no se siente representado por ningún candidato, el 27% duda entre dos o tres opciones y el 14% oculta su voto.

    Cambios en la firmeza del voto

    El respaldo al voto en blanco y nulo se ha debilitado. En encuestas anteriores, el 65% de los que pensaban votar en blanco estaba seguro de hacerlo, pero ahora solo el 47% mantiene esa decisión. En el caso del voto nulo, la seguridad pasó del 80% al 48%, lo que abre la posibilidad de que parte de estos electores opte por un candidato en la recta final.

    / A.T.C /

  • YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que la estatal garantiza el 100% de la demanda de gasolina y diésel en Bolivia, pero advirtió que las filas por el diésel persisten debido al acopio y la reventa ilegal de combustible.

    Filas por diésel, un negocio ilegal

    Dorgathen explicó que mientras la distribución de gasolina se normalizó y las filas prácticamente desaparecieron, en el caso del diésel persiste la presencia de personas que compran grandes volúmenes para revender. Esta práctica, conocida como acopio ilegal, genera una presión artificial sobre la oferta y provoca que el combustible se agote rápidamente en varias estaciones.

    Múltiples cargas y agotamiento rápido

    Según el titular de YPFB, algunos vehículos se forman varias veces al día para retirar diésel, lo que dificulta que los usuarios legítimos accedan al producto. Aunque la Agencia Nacional de Hidrocarburos realiza operativos de control, el problema continúa afectando la disponibilidad.

    Impacto económico y distorsiones en el mercado

    Dorgathen advirtió que gran parte del diésel vendido termina en el mercado negro, distorsionando la oferta y afectando la estabilidad del sector energético. Aclaró que, en el caso de la gasolina, el acopio es menor y no suele superar los 3.000 litros, por lo que su impacto es reducido.

    Sectores afectados

    El presidente de YPFB subrayó que controlar el acopio ilegal es fundamental para garantizar el abastecimiento eficiente y evitar perjuicios en sectores estratégicos como el transporte y la agricultura, que dependen directamente del diésel para su funcionamiento.

    / A.T.C /

  • La Paz amaneció cubierta de basura por bloqueo en el relleno de Alpacoma

    La Paz amaneció cubierta de basura por bloqueo en el relleno de Alpacoma

    Las calles y avenidas paceñas se llenaron este domingo de basura debido al bloqueo en el relleno sanitario de Alpacoma, lo que ha generado un serio riesgo sanitario y la proliferación de perros callejeros hurgando en los contenedores.

    El conflicto se originó por la contratación de la empresa privada Colina para la administración del relleno, medida que provocó el rechazo del Sindicato de Trabajadores de Sak’a Churu.

    Posición de la Alcaldía
    El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, aseguró que se dialoga con los trabajadores para garantizar su estabilidad laboral y explicar que Colina asumirá tareas como la colocación de geomembrana, compactación, geotextiles, provisión de diésel, maquinaria e insumos. Según la Alcaldía, esto permitirá un ahorro económico y una gestión más eficiente, en medio de una difícil situación financiera municipal.

    Barrientos pidió a la ciudadanía no sacar la basura de sus casas mientras dure el conflicto y expresó su esperanza de que “prime la racionalidad y el sentido común” para levantar el bloqueo, que ya genera un grave problema sanitario en la ciudad.

  • TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    A menos de 48 horas de la fecha prevista, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no confirma si se realizará el segundo debate presidencial, programado para este martes 12 en La Paz.

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que en las próximas horas se llevará a cabo una reunión clave con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Nacional de Periodistas, para definir la situación del evento.

    Candidatos que confirmaron y quienes no
    Hasta el momento, tres de los ocho candidatos anunciaron que no participarán:

    Samuel Doria Medina

    Jorge «Tuto» Quiroga

    Manfred Reyes Villa

    En contraste, confirmaron su asistencia los postulantes de:

    Alianza Popular

    Partido Demócrata Cristiano

    Movimiento Al Socialismo

    Acción Democrática Nacionalista

    El TSE aún espera la respuesta de Johnny Fernández, cuya decisión podría influir en la viabilidad del debate.

    Ávila recordó que los candidatos fueron informados con anticipación sobre la fecha y que no hay espacio para alegar desconocimiento.

    La última palabra sobre la realización del debate se conocerá tras la reunión de los organizadores.

  • Histórico: Leonardo Vargas gana el primer oro para Bolivia en la Liga Mundial Juvenil de Karate

    Histórico: Leonardo Vargas gana el primer oro para Bolivia en la Liga Mundial Juvenil de Karate

    Bolivia celebró este fin de semana un logro histórico: Leonardo Vargas conquistó la primera medalla de oro para el país en el Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil).

    El joven deportista brilló en la categoría Cadete Kumite masculino 14-15 años -57 kg, donde superó cinco combates para alzarse campeón en Monterrey, México.

    Camino al oro
    Debut: venció 2-1 al favorito mexicano Sebastián Fierro.

    Cuartos de final: triunfo 8-0 sobre el peruano Amir Macedo.

    Semifinal: ganó 5-0 al guatemalteco Juan Roldán.

    Final de llave: se impuso 2-0 al costarricense Nicolás Jiménez.

    Final absoluta: derrotó al eslovaco Simon Kovacik.

    Vargas compitió bajo la dirección de su entrenador Ángel Sánchez, enfrentando a un total de 21 karatecas de alto nivel.

    Un logro histórico
    Este es el primer oro que Bolivia consigue en la Liga Mundial Juvenil y la segunda medalla en la historia de la competencia. En abril pasado, Manuel Olguín obtuvo bronce en la categoría Cadete Kumite -63 kg, en Guadalajara, España.

    La victoria de Vargas no solo marca un antes y un después para el karate boliviano, sino que también inspira a las nuevas generaciones de atletas del país.

  • Bolivia registra 592 focos de calor; incendio en el parque Noel Kempff preocupa a autoridades

    Bolivia registra 592 focos de calor; incendio en el parque Noel Kempff preocupa a autoridades

    El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que hasta este domingo se detectaron 592 focos de calor en todo el país, de los cuales 348 se concentran en Santa Cruz. En ese departamento, preocupa un incendio activo en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, presuntamente provocado.

    Distribución de focos de calor


    Santa Cruz: 348

    Beni: 227

    Potosí: 5

    Pando: 4

    Cochabamba: 4

    Tarija: 2

    La Paz: 2

    Novillo precisó que, a diferencia de los incendios, los focos de calor corresponden en su mayoría a quemas controladas para la preparación de terrenos agrícolas.

    Situación de incendios
    Hasta la fecha se han registrado 30 incendios en Santa Cruz, Beni y Tarija.

    Tarija (Serranía de Sama): provocado por quema de basura, ya sofocado.

    Santa Cruz: controlado un incendio en la frontera Puerto Quijarro–Puerto Suárez.

    Beni: sofocado un incendio en la urbanización Los Tajibos, Trinidad.

    Santa Cruz (Parque Noel Kempff Mercado): incendio activo, calificado como “criminal” por el ministro.

    Operativos de respuesta
    Personal desplegado: 1.423 personas (militares, bomberos, voluntarios y comunarios).

    Equipos y transporte: avión Hércules C-130, cuatro helicópteros, cisternas, camionetas.

    Incendio en Noel Kempff: 74 bomberos forestales ya trabajan en la zona con apoyo aéreo; se evalúa reforzar el contingente.

    Novillo anunció que esta semana se inaugurará el Centro de Monitoreo para combatir incendios forestales, como parte del plan “Yo lucho para proteger la vida y el medio ambiente”.

  • Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

    Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

    El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las campañas que promueven el voto nulo o la indiferencia frente a los candidatos, e instó a la ciudadanía a acudir a las urnas el próximo domingo para ejercer su derecho al voto “en libertad y conciencia”.

    Durante su homilía, Leigue recordó que el país enfrenta “una gran responsabilidad” en la jornada electoral y pidió a los bolivianos contribuir a buscar “días mejores para el país”.

    “Vivimos un tiempo de democracia. Nadie tendría que decirnos qué tenemos que hacer o decirme: ‘tú no vas a ir a votar’ o ‘tú vota nulo’”, señaló.

    Libertad y responsabilidad ciudadana

    El arzobispo enfatizó que cada persona debe decidir libremente y en conciencia:

    “Sintámonos libres para hacer lo que nos corresponde. De lo contrario, vamos a seguir siempre con los mismos problemas”.

    También recordó que algunos líderes “ya tuvieron la oportunidad de sacar adelante al país y lo han desperdiciado”, mientras que otros podrían intentarlo. “Lo importante es que, como bolivianos, busquemos mejores días”, agregó.

    Llamado a la reflexión

    Leigue pidió que la última semana antes de las elecciones sea un tiempo de evaluación y oración:

    “Que sea una semana de ver qué es lo que tengo que hacer como ciudadano de este país. No nos quedemos renegando unos contra otros, busquemos entre todos mejores días”.