Autor: RTvU Digital

  • Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo máximo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Motivo del cambio en el plazo

    Aunque el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece un plazo de siete días para esta tarea, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado”, argumentando que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

    Medidas para agilizar el proceso

    “Estamos trabajando para reducir ese tiempo a un máximo de 72 horas, con medidas de seguridad, tecnología y personal”, explicó Ávila en entrevista con El Deber Radio, resaltando la necesidad de ofrecer rapidez para beneficiar a los ciudadanos.

    Inicio del cómputo oficial

    Según la normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales electorales deberán instalar sus salas plenas para iniciar el cómputo departamental, que totalizará los resultados contenidos en las actas de las mesas de sufragio.

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre)

    Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará el Sirepre, un sistema que transmitirá resultados preliminares con fines informativos y no vinculantes a los resultados finales.

    El objetivo es difundir los resultados preliminares con un avance del 80% a las 21:00 del domingo 17 de agosto.

    Funcionamiento del Sirepre

    El sistema trabaja con fotografías de las actas de votación tomadas en los recintos electorales, facilitando una rápida transmisión de los datos para su difusión preliminar.

    / A.T.C /

  • Bolivianos en el exterior habilitados para votar en elecciones generales

    Bolivianos en el exterior habilitados para votar en elecciones generales

    A seis días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó la lista con el número de personas y mesas habilitadas para sufragar en el exterior.

    Países con mayor cantidad de votantes bolivianos

    Argentina encabeza la lista con 162.531 bolivianos habilitados para votar.

    España le sigue con 82.273 electores.

    Otros países con alta cantidad de votantes son:

    Brasil: 47.623

    Chile: 44.801

    Estados Unidos: 15.222

    Otros países con bolivianos habilitados para votar

    Italia: 7.134

    Gran Bretaña: 2.070

    Suiza: 1.662

    Perú: 1.359

    Francia: 1.105

    Paraguay: 583

    México: 574

    Suecia: 536

    Uruguay: 375

    Japón: 307

    Números menores pero presentes en el voto exterior

    Alemania: 264

    Bélgica: 204

    Colombia: 163

    Ecuador: 162

    Países Bajos: 123

    Panamá: 120

    Costa Rica: 116

    Modalidad de voto para bolivianos en el exterior

    Los bolivianos residentes fuera del país pueden votar únicamente para elegir presidente y vicepresidente.

    Información adicional

    Las nóminas completas están disponibles en la página web del Órgano Electoral.

    Según la Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 318/2025 del 1 de julio, no están habilitados para votar en estas elecciones los bolivianos residentes en Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.

    / A.T.C /

  • Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    La segunda parte del debate presidencial, programada para este martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, fue suspendida, informó a EL DEBER Radio el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.

    Razones de la suspensión

    Vargas explicó que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia envió una nota señalando que, al no participar todos los candidatos, no se cumplirían los objetivos del debate.

    Además, tres de los ocho candidatos presidenciales enviaron cartas al TSE comunicando que no participarían en esta segunda parte porque deben asistir a los cierres de sus campañas. Entre ellos están:

    Samuel Doria Medina (Unidad)

    Jorge Tuto Quiroga (Libre)

    Manfred Reyes Villa (APB-Súmate)

    Por su parte, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) no confirmó ni descartó su asistencia.

    Problemas técnicos y falta de apoyo televisivo

    Otra causa para la suspensión fue la desistencias de los canales de televisión que transmitieron la primera parte del debate. Según Vargas, esto generó un problema técnico a solo dos días de la realización del evento en La Paz, imposibilitando su realización.

    Primera parte del debate

    La primera parte se realizó el 1 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. En esa ocasión se abordaron temas como política, justicia, medioambiente, problemática social y derechos humanos.

    Temas previstos para la segunda parte

    En esta segunda parte se tenían previstos discutir temas relacionados con la problemática económica y la crisis actual.

    / A.T.C /

  • Bolivia logra oro histórico en esgrima y es décima en el medallero de Asunción 2025

    Bolivia logra oro histórico en esgrima y es décima en el medallero de Asunción 2025

    El esgrimista Esteban Mayer, de 18 años, ganó la primera medalla de oro para Bolivia en los II Juegos Panamericanos Juniors Asunción 2025, ubicando al país en el décimo puesto del medallero. La presea es también la primera en la historia de la esgrima boliviana a nivel panamericano.

    Oro para la historia
    Mayer se consagró campeón en sable tras vencer en la final al estadounidense William Lim por 15-13. En su camino al oro, ganó tres de sus cuatro duelos en la serie C, derrotó al costarricense Andy Rodríguez (15-8) en octavos, al mexicano Santiago Delgado (15-4) en cuartos y al peruano Lukas Eichhorn (15-14) en semifinales.

    Otras actuaciones destacadas
    El arquero Nanug Herzog finalizó primero en la ronda de clasificación de arco recurvo individual con 657 puntos, avanzando directamente a octavos de final. En natación, Esteban Núñez del Prado y Yatsen Rojas llegaron a finales B, mientras que en judo, Noelia Paz alcanzó los cuartos de final en -48 kg.

    Retos en otras disciplinas
    No todos los resultados fueron favorables: en bádminton, Gabriel Rosales y Verónica Condori cayeron en ronda de 16; en trap masculino, Roberto Parra se ubicó noveno en la primera jornada; y en skateboarding, Omar Montellano fue octavo en su semifinal.

    Posición en el medallero
    Con una medalla de oro, Bolivia comparte el décimo lugar con Guatemala, Panamá y Puerto Rico. Brasil lidera con 21 medallas, seguido por Chile y Colombia.

    Próximas competencias
    La delegación nacional continuará su participación en las siguientes jornadas con aspiraciones de sumar más preseas, especialmente en tiro con arco, natación y otras disciplinas donde aún se mantienen opciones de podio.

  • Miles de peregrinos inician caminata al Santuario de la Virgen de Urkupiña

    Miles de peregrinos inician caminata al Santuario de la Virgen de Urkupiña

    Cochabamba vivió desde la medianoche la tradicional peregrinación hacia Quillacollo en honor a la “mamita” de los cochabambinos.

    Inicio de la caminata

    Desde las 00:00 de este lunes, miles de feligreses emprendieron la caminata de 14 kilómetros hacia el Santuario de la Virgen de Urkupiña, partiendo desde la Catedral Metropolitana de Cochabamba. La procesión estuvo encabezada por el arzobispo Óscar Aparicio, quien destacó que “María nos acompaña, nos ayuda en el camino y nos espera en su casa”.

    Medidas de seguridad y control de tránsito

    La Policía cerró el carril norte de la avenida Blanco Galindo para el paso exclusivo de los peregrinos, mientras que el carril contrario funciona en doble sentido para vehículos. Personal policial fue desplegado a lo largo de la ruta para resguardar la seguridad de los devotos.

    Devoción y peticiones de los fieles

    Entre cantos, rezos y promesas, los participantes agradecieron a la Virgen por milagros recibidos y pidieron por sus familias y por Bolivia.

    / A.T.C /

  • Denuncian sabotaje a vuelo de Tuto Quiroga en Tarija

    Denuncian sabotaje a vuelo de Tuto Quiroga en Tarija

    La aeronave que transportaba a Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial por Libre, y a su compañero de fórmula, Juan Pablo Velasco, sobrevoló la ciudad de Tarija por más de una hora sin autorización para aterrizar, pese a contar con plan de vuelo aprobado desde La Paz.

    Incidente en pleno vuelo
    El avión CP-2673, con la delegación de la alianza Libre, tuvo que permanecer en el aire debido a que el aeropuerto Oriel Lea Plaza no autorizaba su aterrizaje. El sobrevuelo prolongado generó preocupación en el equipo de campaña y en los seguidores del candidato.

    Recepción y vigilia
    Finalmente, la aeronave logró aterrizar, donde una vigilia de simpatizantes aguardaba la llegada de Tuto Quiroga y su equipo. El recibimiento se realizó en medio de un ambiente de expectativa y denuncias por el retraso.

    Acusaciones de sabotaje
    Desde la alianza política, se denunció que el hecho constituye un acto de sabotaje. El propio Quiroga expresó su malestar por las irregularidades, señalando que el vuelo contaba con todas las autorizaciones necesarias antes de despegar de La Paz.

    Reacciones pendientes
    Hasta el momento, las autoridades aeronáuticas no se han pronunciado oficialmente sobre las causas del retraso en la autorización de aterrizaje, mientras la denuncia continúa generando repercusión política en plena recta final de la campaña electoral.

  • Dólar paralelo sube levemente y se cotiza en Bs 13,44 para la venta

    Dólar paralelo sube levemente y se cotiza en Bs 13,44 para la venta

    El precio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo registró un leve incremento respecto a la jornada anterior, según datos de portales especializados.

    Variación en las últimas 24 horas

    De acuerdo con información publicada este lunes 11 de agosto por el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza en 13,44 bolivianos para la venta y 13,40 para la compra.
    El domingo, la venta estaba en Bs 13,33 y la compra en Bs 13,24, lo que implica un ascenso en ambas operaciones.

    Comparativa con meses anteriores

    Pese a los movimientos recientes, la cotización sigue lejos de los picos alcanzados en mayo, cuando el dólar paralelo llegó a cambiarse hasta por 20 bolivianos. La evolución de este tipo de cambio es seguida de cerca por la población debido a las restricciones en el acceso a dólares en el mercado oficial.

    Dólar blue boliviano

    En paralelo, el portal bolivianblue.net —que actualiza sus precios cada 15 minutos— reportó este lunes una cotización de Bs 13,42 para la compra y Bs 13,29 para la venta.

    / A.T.C /

  • Samuel Doria Medina lidera encuesta, pero se perfila un empate técnico con Tuto Quiroga

    Samuel Doria Medina lidera encuesta, pero se perfila un empate técnico con Tuto Quiroga

    La última encuesta de Ipsos–Ciesmori echa luz sobre un panorama electoral reñido a una semana de las elecciones generales del 17 de agosto, donde Samuel Doria Medina obtiene 21,2% y Jorge Tuto Quiroga 20%, diferencia dentro del margen de error.

    Escenario electoral polarizado

    La encuesta nacional, realizada entre el 2 y el 6 de agosto en ciudades capitales, áreas rurales y territorios indígenas, revela que la elección se encamina hacia una segunda vuelta entre Doria Medina (Alianza Unidad) y Quiroga (Alianza Libre). El margen de error de ±2,1% confirma un empate técnico.

    Distribución del voto por departamento

    Doria Medina encabeza la intención de voto en cinco departamentos: La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Quiroga lidera en Chuquisaca, Oruro y Potosí, mientras que Manfred Reyes Villa (Súmate) domina solo en Cochabamba. El resto de los candidatos, como Rodrigo Paz Pereira y Andrónico Rodríguez, se mantienen en porcentajes menores a dos dígitos.

    Declive del bloque de izquierda

    La encuesta evidencia un retroceso significativo del bloque de izquierda. Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) cayó del 14,2% en junio a 5,5% en agosto, marcando una crisis interna sin precedentes. El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas alcanza el 2% de apoyo.

    Proyección en la Cámara de Senadores

    Si los resultados se mantuvieran, Unidad aseguraría 14 de los 36 senadores, con posibilidad de alcanzar 17. Libre tendría 13 garantizados, con opción de llegar a 16. El MAS quedaría sin un bloque significativo en la Cámara Alta, confirmando su pérdida de peso político.

    Debate sobre el voto nulo

    Ante las campañas que promueven el voto nulo, autoridades recordaron que este no tiene efectos legales en el resultado electoral, incluso si es mayoritario. Solo los votos válidos cuentan para definir a los ganadores.

    / A.T.C /

  • Educación analiza extender el año escolar hasta el 9 de diciembre

    Educación analiza extender el año escolar hasta el 9 de diciembre

    El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, informó que el Ministerio de Educación evalúa ampliar el calendario escolar hasta el 9 de diciembre de 2025, con el fin de cumplir los 200 días hábiles de clases establecidos. La decisión dependerá del contexto de cada departamento y de las propuestas presentadas por las Direcciones Departamentales de Educación.

    Propuesta en evaluación
    En conferencia de prensa, Tejerina indicó que existe la posibilidad de concluir las actividades escolares el 9 de diciembre, aunque la fecha final no está confirmada. La determinación se tomará considerando las particularidades de cada región y los planteamientos ya presentados por las Direcciones Departamentales de Educación.

    Razones del posible ajuste
    La modificación del calendario escolar responde a la ampliación del descanso pedagógico ordenada por el Ministerio de Educación, debido al incremento de casos de sarampión en el país.

    Impacto del brote de sarampión
    En La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando, el receso escolar se extendió por una semana adicional, mientras que en Santa Cruz, epicentro del brote, se amplió por dos semanas, afectando el cronograma académico.

    Decisión final pendiente
    El Ministerio continúa evaluando las propuestas recibidas y tomará una decisión oficial en los próximos días, a fin de garantizar el cumplimiento de la carga horaria y los objetivos pedagógicos de la gestión 2025.

  • Falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay tras dos meses en estado crítico

    Falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay tras dos meses en estado crítico

    El congresista de 38 años murió la madrugada de este lunes en Bogotá, luego de complicaciones derivadas del atentado que sufrió el pasado 7 de junio. El ataque, perpetrado por un menor de edad, reavivó el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en Colombia.

    Dos meses de lucha tras un atentado

    Miguel Uribe Turbay permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá desde el 7 de junio, cuando recibió tres disparos —dos en la cabeza y uno en la pierna— durante un acto de campaña en el barrio Modelia, al occidente de la capital.

    En las últimas semanas había iniciado una fase de neurorehabilitación, pero una hemorragia en el sistema nervioso central agravó su estado y derivó en su fallecimiento el 11 de agosto.

    El mensaje de su esposa

    Su esposa, María Claudia Tarazona, publicó un mensaje emotivo en redes sociales:

    “Siempre serás el amor de mi vida… nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte”.

    Reacciones y rechazo a la violencia política

    El hecho generó pronunciamientos de líderes de todo el país. La senadora María Fernanda Cabal lamentó la muerte y destacó su compromiso con Colombia.

    El expresidente Álvaro Uribe Vélez escribió: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”.

    Trayectoria y vida personal

    Nacido en Bogotá en 1986, Uribe Turbay provenía de una familia de tradición política. Nieto del expresidente Julio César Turbay, perdió a su madre, la periodista Diana Turbay, a los cinco años.

    Fue concejal de Bogotá, secretario de Gobierno y, en 2022, el senador más votado del país por el Centro Democrático.

    Deja a su esposa y a su hijo Alejandro.

    Investigación en curso

    El presunto autor material, un joven de 15 años, fue detenido minutos después del ataque y confesó haber actuado “por plata”.

    La Fiscalía también vinculó a cinco adultos, incluido Elder José Arteaga Hernández, alias el Costeño, señalado como coordinador del crimen.

    / A.T.C /