Autor: RTvU Digital

  • Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Transportistas paceños alertaron sobre daños mecánicos en al menos 70 minibuses, presuntamente por el uso de gasolina adulterada con queroseno, y exigieron informes técnicos a YPFB y a la ANH.

    Denuncias de los choferes

    El socio del sindicato MiniSur, Armando Mamani, señaló que más de 70 minibuses de su sector sufrieron fallas en bombas de combustible e inyectores. Los motores, según el reporte, pierden potencia o presentan un funcionamiento irregular conocido como “tableteo”.

    Exigen análisis independientes

    Los sindicatos de choferes solicitaron explicaciones técnicas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Además, anunciaron que enviarán muestras de gasolina al extranjero para un análisis independiente.

    Impacto económico en el sector

    El representante gremial indicó que cada transportista debe invertir más de 1.000 bolivianos solo en la limpieza del motor, con el fin de evitar un deterioro mayor en sus vehículos de trabajo.

    Contexto de escasez de carburantes

    Estas denuncias se suman a la falta de gasolina y diésel que afecta al país desde el año pasado, situación que ha generado largas filas en surtidores y pérdidas económicas tanto para el transporte público como para la población en general.

    /nncr/

  • Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que la tendencia a la baja del precio del arroz en mercados internacionales comenzará a reflejarse en Bolivia dentro de aproximadamente un mes.

    Tendencia internacional a la baja

    Mollinedo explicó que en diferentes mercados del exterior el arroz ya presenta un descenso en su costo debido a la abundante oferta proveniente de otros continentes. Esta situación, según la autoridad, impactará de manera positiva en el país con una reducción estimada en el precio del quintal.

    Proyección de precios

    De acuerdo con las estimaciones, el costo del quintal de arroz podría oscilar entre 380 y 420 bolivianos en el corto plazo, dependiendo de la oferta y de los volúmenes de importación que ingresen al mercado boliviano.

    Producción nacional garantizada

    El viceministro destacó que Bolivia ha superado las 500.000 toneladas de producción anual, lo que asegura el abastecimiento interno del cereal. Este volumen cubre la demanda nacional y brinda estabilidad para el consumo de la población.

    Comparación regional

    Mollinedo comparó la producción nacional con la de Brasil, país que cultiva alrededor de un millón de hectáreas y alcanza más de cinco millones de toneladas de arroz. En contraste, Bolivia produce lo necesario para satisfacer su consumo interno, reforzando la autosuficiencia alimentaria.

    /nncr/

  • La Paz concentra más de la mitad de los depósitos de la banca nacional

    La Paz concentra más de la mitad de los depósitos de la banca nacional

    De acuerdo con el reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) al 31 de agosto, el departamento de La Paz acumula el 53,4% de los depósitos del sistema financiero, consolidándose como el mayor sostén de los ahorros en el país.

    Depósitos en el sistema financiero

    La Paz registra Bs 120.520 millones en depósitos, casi el doble de Santa Cruz que concentra Bs 59.878 millones (26,5%). Cochabamba ocupa el tercer lugar con Bs 24.825 millones (11%).

    En conjunto, los tres departamentos del eje central reúnen el 90,9% de los depósitos del país. En contraste, Pando se ubica como el departamento con menor participación, alcanzando Bs 547 millones (0,2%).

    A agosto, el total de depósitos en el sistema de intermediación financiera llegó a Bs 225.865 millones, lo que representa un incremento del 1,6% respecto al mismo mes de 2024.

    Cartera de créditos

    En cuanto a créditos, Santa Cruz lidera con Bs 93.525 millones (43,3%), seguido por La Paz con Bs 56.951 millones (25,1%) y Cochabamba con Bs 39.036 millones (17,2%).

    Al igual que en los depósitos, el eje central concentra la mayor parte de la cartera crediticia del país con un 85,5%.

    /nncr/

  • Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    La Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos, y de otras autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La medida responde a una denuncia presentada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) por el incumplimiento de una sentencia que instruye preservar el Cerro Rico.

    Fallo judicial y medidas

    El tribunal determinó que no se cumplió la Sentencia Constitucional 1062/2022, que ordenaba ejecutar trabajos de estabilización en el Cerro Rico y trasladar a las cooperativas mineras que operan por encima de la cota 4.700.

    La resolución establece multas progresivas contra los responsables y advierte la remisión de antecedentes al Ministerio Público en caso de persistir el incumplimiento.

    Plazo para cumplir

    Las autoridades tienen un mes para demostrar las acciones tomadas en favor de la preservación de la estructura rocosa y la estabilidad del cerro. Asimismo, se ratifica la orden de migración de las empresas mineras que continúan en zonas de riesgo.

    /nncr/

  • Camacho reaparece en actos cívicos y habla de “un nuevo ciclo” para Santa Cruz

    Camacho reaparece en actos cívicos y habla de “un nuevo ciclo” para Santa Cruz

    El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, participó este martes en los actos cívicos por la gesta libertaria de la región, donde declaró el inicio de “un nuevo ciclo político, económico y social”. Es la primera vez que asiste a estas celebraciones tras su detención por los hechos de 2019.

    Discurso en la Plaza 24 de Septiembre

    Camacho encabezó la ceremonia en el monumento al héroe Ignacio Warnes, donde destacó que la efeméride cruceña “no es solo un recuerdo, es el inicio de un nuevo ciclo” para el departamento.

    Defensa del legado libertario

    El gobernador resaltó que la misión del pueblo cruceño es “defender y continuar el legado de quienes dieron su vida por el bien más preciado que tenemos todos los hombres, la libertad”.

    Mensaje político

    En su intervención, Camacho evitó pronunciarse a favor de alguno de los candidatos en el balotaje presidencial, pero aseguró que Santa Cruz respaldará al ganador “para garantizarle estabilidad y para que pueda construir una Bolivia como todos soñamos”.

    /nncr/

  • Senado aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial

    Senado aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes el proyecto de “Ley de reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial y de Derechos Lingüísticos de las Personas Sordas en el Estado Plurinacional”, y lo remitió a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

    Amplio respaldo legislativo

    La norma fue aprobada en sus estaciones en grande y detalle por más de dos tercios de los integrantes del Senado. Durante la sesión, estuvieron presentes representantes de la Federación Boliviana de Sordos (Febos), quienes respaldaron la medida.

    Objetivos de la ley

    El proyecto, impulsado por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de las personas sordas, promoviendo su inclusión en los ámbitos educativos, sociales, culturales, políticos y económicos.

    Reacciones institucionales

    El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, celebró la decisión en sus redes sociales y calificó la aprobación como un “paso histórico” en favor de la comunidad sorda. “Este avance dignifica la identidad, la cultura y los derechos de las personas sordas”, expresó.

    Próximo paso legislativo

    El proyecto ahora debe ser tratado en la Cámara de Diputados, donde se espera que sea considerado con carácter prioritario para consolidar la inclusión efectiva de la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial en el país.

    /nncr/

  • Accidente en la autopista La Paz-El Alto deja un fallecido y siete heridos

    Accidente en la autopista La Paz-El Alto deja un fallecido y siete heridos

    Un minibús de servicio público impactó contra un camión que transportaba garrafas la tarde de este lunes en la autopista La Paz-El Alto, dejando como saldo un fallecido y siete pasajeros heridos.

    Detalles del accidente

    Según el reporte de la División Accidentes de Tránsito, el hecho ocurrió en el carril de baja cuando el minibús colisionó por alcance contra la parte trasera del camión. El impacto fue fatal para el conductor del vehículo de transporte público.

    Posible causa del choque

    El jefe de la División Accidentes, Sergio Blanco, informó que se presume que el minibús circulaba a una velocidad que le impidió frenar a tiempo para evitar la colisión. La investigación busca esclarecer las circunstancias exactas del hecho.

    Personas heridas

    El siniestro dejó a siete pasajeros heridos, entre ellos dos varones y cinco mujeres. Todos fueron trasladados de inmediato a distintos centros de salud para recibir atención médica.

    Investigación en curso

    Las autoridades policiales continúan con las investigaciones para determinar responsabilidades y evitar que hechos similares se repitan en esta vía de alta transitabilidad.

    /nncr/

  • Fiscal General del Estado rinde homenaje a Santa Cruz en sus 215 años de gesta libertaria

    Fiscal General del Estado rinde homenaje a Santa Cruz en sus 215 años de gesta libertaria

    El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, acompañado de Fiscales Superiores y personal de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, participó en los actos conmemorativos por los 215 años de gesta libertaria del departamento.

    Compromiso con la tierra natal

    Durante el acto, Mariaca expresó su orgullo por sus raíces y reafirmó su compromiso de trabajar con justicia, transparencia y humanidad desde la Fiscalía General del Estado. “Santa Cruz es mi hogar y la tierra que me vio crecer. Hoy la honro con el compromiso de seguir trabajando para devolver a este pueblo noble todo lo que me ha dado”, afirmó.

    Actos cívicos en la capital cruceña

    La jornada inició con la Hiza de Banderas como símbolo de unidad nacional. Posteriormente, la autoridad hizo entrega de una ofrenda floral al pie del monumento al Cnl. Ignacio Warnes en la Plaza Metropolitana 24 de Septiembre, recordando a los héroes que ofrendaron su vida por la libertad.

    Ceremonia religiosa

    El Fiscal General se sumó también al Te Deum celebrado en la Basílica Menor San Lorenzo Mártir, donde junto a autoridades nacionales, departamentales, municipales, policiales, militares y ciudadanos cruceños, pidió por el bienestar y el desarrollo del departamento.

    Unidad y justicia para el futuro

    La Fiscalía General del Estado destacó que la libertad conquistada hace 215 años debe ser honrada con trabajo, unidad y justicia. En ese marco, la institución reafirmó su acompañamiento al pueblo cruceño en esta fecha histórica.

    /nncr/

  • El presidente argentino recibió respaldo político y económico de su par estadounidense en medio de una fuerte crisis cambiaria y desconfianza de los mercados.

    El presidente argentino recibió respaldo político y económico de su par estadounidense en medio de una fuerte crisis cambiaria y desconfianza de los mercados.

    Escasez de dólares

    El Banco Central argentino no acumuló las reservas necesarias y la falta de divisas golpeó el crecimiento y la confianza de los inversores.

    Contexto político adverso

    La derrota electoral en Buenos Aires y escándalos de corrupción debilitaron al gobierno y acrecentaron la incertidumbre.

    Peso sobrevaluado

    Economistas advierten que la moneda argentina está entre un 20% y 30% sobre su valor real, lo que frena exportaciones y agrava la tensión cambiaria.

    Apoyo de EE.UU.

    Donald Trump ofreció respaldo financiero y político, mientras el Banco Mundial aceleró desembolsos para contener la crisis.

    /ajas/

  • Encuentran cadáver de joven en Ticaloma, Potosí

    Encuentran cadáver de joven en Ticaloma, Potosí

    El cuerpo de una mujer de aproximadamente 22 años fue hallado dentro de bolsas de yute en la zona de Ticaloma, Potosí; la Policía investiga a su pareja como principal sospechoso.

    Hallazgo del cadáver

    El hallazgo ocurrió la mañana del martes después de que un vecino alertara a las autoridades. La víctima, desaparecida desde el 19 de septiembre, fue identificada por su padre. Vestía un buzo azul y estaba cubierta con dos bolsas de yute.

    Investigación policial

    El personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) se presentó en el lugar junto al Ministerio Público y un médico forense para levantar el cadáver y recabar evidencias. Las autoridades buscan a su enamorado como principal sospechoso del crimen.

    Motivo de no denunciar la desaparición

    Según los familiares, no se había denunciado la desaparición porque era común que la joven se quedara con su pareja. La familia espera que el caso sea investigado con celeridad para dar con el responsable.

    Exigen justicia

    La tía de la víctima destacó que la joven tenía un rol maternal con sus hermanos menores y solicitó justicia para la joven. La familia pide que se haga cumplir la ley y se sancione al responsable.

    /nncr/