Autor: RTvU Digital

  • TSE prohíbe el ingreso con celulares a recintos de votación para garantizar el secreto del sufragio

    TSE prohíbe el ingreso con celulares a recintos de votación para garantizar el secreto del sufragio

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el voto es secreto y sancionará cualquier intento de vulnerar este derecho.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió un instructivo que prohíbe el ingreso con celulares con cámara a los recintos reservados de votación, con el objetivo de resguardar el principio del voto secreto.

    Normativa electoral

    La medida se basa en el artículo 43 de la Ley 26 del Régimen Electoral, que garantiza el carácter secreto del sufragio, y el artículo 233, que sanciona cualquier acción que busque violar este derecho ciudadano.

    El TSE reiteró que fotografiar el voto constituye una falta electoral y puede ser objeto de sanciones.

    Opiniones ciudadanas

    Varios votantes respaldaron la disposición, destacando la importancia de reducir presiones externas.
    “Hay que respetar y no amenazar a los que trabajan como jurados, porque el voto es secreto”, expresó un ciudadano.
    Otro agregó: “Es lo mejor que se puede hacer, debería ser obligatorio. Tengo entendido que hay partidos que exigen fotos del voto como prueba de apoyo”.

    Recomendaciones del TSE

    La entidad electoral insistió en que los electores eviten fotografiar su papeleta dentro de los recintos, recordando que esta práctica va en contra de la normativa y afecta el derecho fundamental al sufragio secreto.

    / A.T.C /

  • Bolivia elige a su próximo presidente en una jornada marcada por la vigilancia internacional

    Bolivia elige a su próximo presidente en una jornada marcada por la vigilancia internacional

    Más de 7,9 millones de bolivianos están habilitados para votar este domingo en los nueve departamentos y en 22 países del mundo.

    Los bolivianos acuden a las urnas este domingo para elegir al presidente que gobernará desde el 8 de noviembre de 2025 hasta la misma fecha de 2030. El presidente Luis Arce comprometió que entregará el mando al ganador de estos comicios en una transición democrática.

    Votación dentro y fuera del país

    Muchos connacionales ya sufragaron en Japón y en otras naciones de Asia y Europa, reflejando que la democracia continúa siendo el pilar fundamental de Bolivia, pese a un clima de polarización política y crisis económica.

    Más de 7,9 millones de ciudadanos están habilitados para emitir su voto, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se conocerán a las 21:00, aunque las cadenas televisivas anunciaron conteos rápidos para las 20:00.

    Una elección bajo estricta observación

    La canciller Celinda Sosa informó que 14 misiones internacionales y cinco nacionales acompañarán la votación. La Unión Europea participa con 135 delegados, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) cuenta con 89. También se suman representantes del Parlamento Andino, el Mercosur y otras entidades.

    La jornada electoral se desarrolla bajo estricta vigilancia, convirtiéndose en una de las elecciones más observadas de la historia del país.

    Llamado a la participación y contexto histórico

    El presidente Arce exhortó a los ciudadanos a acudir a las urnas con patriotismo y responsabilidad.

    “Nos comprometemos a asegurar una transición democrática hacia el próximo gobierno, que también será elegido a través del voto popular”, afirmó.

    Por su parte, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, destacó que hace 28 años un presidente no entrega el mando a su sucesor, por lo que calificó la jornada como un hecho histórico en el marco del bicentenario.

    “Empezar nuestros siguientes 200 años con elecciones y un cambio de mando ordenado debe ser valorado por todas y todos quienes creemos que la democracia está por encima de nuestras diferencias”, señaló.

    / A.T.C /

  • Taekwondo: Juan Pablo Montalvo se lleva la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Junior

    Taekwondo: Juan Pablo Montalvo se lleva la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Junior

    El atleta boliviano Juan Pablo Montalvo logró la medalla de bronce en la categoría de -80 kg en taekwondo, tras vencer al puertorriqueño Jan Tavárez en los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025.

    Éxito en los Juegos Panamericanos Junior

    En un emocionante combate, Juan Pablo Montalvo se destacó en la categoría de -80 kg de taekwondo, logrando una medalla de bronce para Bolivia. Este triunfo se produjo durante los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025, donde los mejores jóvenes atletas de la región compiten por la gloria.

    Victoria sobre Jan Tavárez

    Montalvo mostró una gran habilidad y determinación al enfrentarse al puertorriqueño Jan Tavárez. Su victoria no solo le aseguró el tercer lugar, sino que también destacó su potencial como uno de los atletas más prometedores del taekwondo boliviano.

    Un logro significativo para Bolivia

    La medalla de bronce de Montalvo representa un importante hito para el deporte boliviano en el contexto de los Juegos Panamericanos Junior. Este logro inspira a futuras generaciones de atletas y resalta el crecimiento del taekwondo en el país.

    Celebraciones y reconocimiento

    La noticia de la victoria de Montalvo ha sido recibida con entusiasmo en Bolivia, donde se celebra su éxito en las redes sociales y medios de comunicación. Los aficionados al deporte y la comunidad en general han expresado su orgullo y felicitaciones al joven atleta.

    Mirando hacia el futuro

    Con esta medalla, Juan Pablo Montalvo se posiciona como un referente en el taekwondo nacional y un atleta a seguir en futuras competiciones. Su dedicación y esfuerzo son un ejemplo para todos los jóvenes deportistas que sueñan con alcanzar sus metas en el ámbito deportivo.

  • Gobierno advierte sobre intentos de convulsión social antes de las elecciones

    Gobierno advierte sobre intentos de convulsión social antes de las elecciones

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó sobre intentos de desestabilización vinculados a sectores afines a Evo Morales, a pocas horas de las elecciones del 17 de agosto.

    Alertas de convulsión social

    Este sábado, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, emitió una alerta sobre presuntos intentos de generar convulsión social y obstaculizar el proceso electoral en Bolivia. Según Ríos, estos intentos están relacionados con sectores identificados con el expresidente Evo Morales, respaldados por reportes de inteligencia de la Policía Boliviana.

    Llamado a la comunidad internacional

    A pocas horas de las elecciones programadas para este domingo 17 de agosto, Ríos hizo un llamado a la comunidad internacional para que se mantenga atenta ante cualquier intento de desestabilización. Su exhorto busca asegurar que la democracia y el derecho político de los ciudadanos a elegir sus autoridades no sean vulnerados.

    Mensaje a la población

    El ministro instó a la población, especialmente a los habitantes del Trópico de Cochabamba, a no dejarse llevar por llamados a la confrontación. Ríos enfatizó que no se debe permitir que ciertos sectores atenten contra la democracia, recordando que la estrategia histórica de Morales ha sido generar caos para obtener ventajas políticas.

    Seguridad garantizada por la Policía

    Ríos destacó el trabajo de la Policía Boliviana, que ha desplegado efectivos en todo el país para garantizar la seguridad durante el proceso electoral. Afirmó que, gracias al liderazgo del comandante general y los comandos departamentales, se han logrado resultados exitosos hasta el momento.

    Compromiso con la democracia

    Pese a las amenazas previas, Ríos aseguró que el proceso electoral avanza con normalidad, incluso en áreas sensibles. Resaltó que candidatos de diversos partidos han podido realizar campañas en el Trópico de Cochabamba, lo que demuestra el compromiso del Gobierno por garantizar una transición democrática y pacífica.

  • Detonación de explosivo interrumpe distribución de material electoral en Arque

    Detonación de explosivo interrumpe distribución de material electoral en Arque

    Un incidente de seguridad en Cutimarca, Cochabamba, provoca el desvío del material electoral y la implementación de medidas de seguridad adicionales.

    Incidente de seguridad

    Hoy, un incidente de seguridad afectó la distribución del material electoral en la comunidad de Cutimarca, en el municipio de Arque, Cochabamba. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que la detonación de un «posible artefacto explosivo» llevó a desviar el material electoral hacia un lugar seguro.

    Contexto del suceso

    El incidente ocurrió cuando una maleta electoral, custodiada por un notario y personal militar, se acercaba al recinto de votación. Ante la detonación, el equipo decidió regresar con el material a la población de Arque para garantizar tanto la cadena de custodia como la seguridad de los votantes.

    Evaluación de la situación

    Las autoridades del Tribunal Electoral Departamental están en contacto con los líderes de Cutimarca para evaluar las condiciones en la comunidad. Su objetivo es determinar si es posible instalar la mesa electoral y permitir que los ciudadanos voten en un ambiente seguro.

    Medidas de seguridad

    En respuesta al incidente, se han implementado medidas de seguridad adicionales para proteger a los votantes y el material electoral. Las autoridades están trabajando en coordinación con las fuerzas de seguridad para garantizar que el proceso electoral continúe sin más interrupciones.

    Impacto en la comunidad

    Este incidente ha generado preocupación entre los habitantes de Cutimarca, quienes esperan que se tomen las decisiones necesarias para asegurar una jornada electoral pacífica. La situación sigue siendo monitoreada por las autoridades competentes.

  • Se completó la distribución de maletas electorales en Oruro

    Se completó la distribución de maletas electorales en Oruro

    La distribución de las 1.693 maletas electorales en el departamento de Oruro alcanzó el 100 %, de las cuales 1.057 corresponden a la ciudad y 636 a las provincias.

    Las maletas se encuentran en ambientes seguros, precintados por notarios electorales y bajo resguardo de efectivos militares y policiales en cada uno de los 400 recintos habilitados.

    De acuerdo con el protocolo de cadena de custodia, el desprecintado se realizará por los notarios electorales en presencia de juradas y jurados electorales, para su posterior entrega a las y los presidentes de mesa de sufragio.

  • Más de 7,5 millones de ciudadanos votarán en las elecciones generales

    Más de 7,5 millones de ciudadanos votarán en las elecciones generales

    Este domingo, más de 7.5 millones de ciudadanos están habilitados para votar en Bolivia, desde las 08:00 hasta las 16:00, en 34,026 mesas de sufragio distribuidas a nivel nacional.

    Detalles del padrón electoral

    El padrón electoral para los comicios generales indica que un total de 7,567,207 ciudadanos podrán ejercer su derecho al voto. Cada elector deberá cumplir con al menos siete etapas, comenzando por la entrega de su carnet de identidad y finalizando con la obtención de su certificado de sufragio.

    Proceso de votación

    Los ciudadanos elegirán al presidente, vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales. Las mesas de sufragio estarán abiertas durante ocho horas continuas, aunque el horario podrá extenderse si hay ciudadanos en fila para votar. Se espera que todos los electores registrados puedan emitir su voto antes del cierre.

    Jurados y funcionamiento de mesas

    El Reglamento establece que si al menos tres de los seis jurados no se presentan antes de las 09:00, el notario electoral podrá designar a otros jurados de entre los presentes. Todos los jurados recibirán capacitación antes de iniciar sus funciones para garantizar un proceso electoral fluido.

    Transparencia y escrutinio

    El presidente del jurado entregará un listado de ciudadanos habilitados a los delegados de organizaciones políticas, asegurando la transparencia del proceso. Una vez cerradas las mesas, se iniciará el escrutinio de votos en un acto público, al que cualquier ciudadano podrá asistir.

  • Logran controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco

    Logran controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco

    Tras cinco días de intenso trabajo, equipos de Bomberos y comunarios han logrado controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en el municipio de Tiraque, Cochabamba.

    Esfuerzo conjunto

    Samuel Pereira, coordinador del Ministerio de Defensa, destacó la colaboración entre los equipos de Bomberos, comunarios y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Además, una llovizna durante las operaciones ayudó a prevenir la expansión del fuego, que comenzó el 11 de agosto.

    Inspección aérea

    En un sobrevuelo realizado por un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), se pudo constatar que el incendio ha sido prácticamente controlado. Pereira informó que, durante la inspección, se observó que el 80% de la superficie afectada corresponde a pajonales, el 5% a arbustos y el 15% a árboles.

    Daños causados

    A pesar de que el incendio ha sido controlado, los daños son significativos. El personal del Sernap se encargará de cuantificar las hectáreas dañadas por el fuego una vez que se complete el trabajo de contención.

    Prevención y futuro

    Este evento resalta la importancia de la prevención de incendios forestales y la necesidad de una respuesta rápida ante situaciones de emergencia. Las autoridades locales trabajan en estrategias para mitigar futuros riesgos y proteger el ecosistema del Parque Nacional Carrasco.

  • Salud moviliza 45 ambulancias para garantizar atención en elecciones

    Salud moviliza 45 ambulancias para garantizar atención en elecciones

    El Ministerio de Salud y Deportes ha desplegado 45 ambulancias a nivel nacional como parte de un «Plan de Atención Médica de Emergencia» para asegurar la salud de la población durante las elecciones generales de este domingo.

    Objetivo del plan

    El operativo, coordinado con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), tiene como principal objetivo brindar atención de urgencia y emergencia en los municipios y zonas con mayor concentración de votantes. Este plan busca garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos durante el proceso electoral.

    Distribución de ambulancias

    Las 45 ambulancias se distribuirán estratégicamente en varias regiones del país. La Paz y Santa Cruz contarán con 8 ambulancias cada una, Oruro con 7, Potosí con 5, y Cochabamba y Tarija con 4. Además, los departamentos de Beni, Chuquisaca y Pando tendrán 3 ambulancias cada uno, asegurando una cobertura adecuada en todo el territorio.

    Establecimientos de salud en alerta

    Para complementar este operativo, 125 establecimientos de salud públicos de segundo y tercer nivel, así como hospitales de la Seguridad Social, estarán de turno para atender cualquier eventualidad. Esto permitirá una respuesta rápida ante emergencias que puedan surgir durante la jornada electoral.

    Contacto para emergencias

    La ciudadanía podrá contactar a los números de emergencia de la Policía (110 y 120) y a los teléfonos de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) para reportar cualquier incidente. Asimismo, se han proporcionado números de emergencia específicos para cada región, facilitando así el acceso a la atención médica.

  • Pablo Nina asume la presidencia de Yacimientos de Litio Bolivianos

    Pablo Nina asume la presidencia de Yacimientos de Litio Bolivianos

    Pablo Nina Terán ha sido nombrado nuevo presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en medio de controversias por un contrato de litio, aprobado recientemente por la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.

    Contexto del nombramiento

    El Ministerio de Hidrocarburos ha confirmado el nombramiento de Pablo Nina como presidente de YLB, una decisión que se produce en un momento crítico para la empresa estatal. Nina, quien anteriormente se desempeñaba como Gerente Legal de YLB, toma las riendas en un entorno marcado por el rechazo de sectores de Potosí y la oposición política.

    Contrato polémico

    El contrato en cuestión, firmado con la empresa rusa Uranium One Group, tiene como objetivo el desarrollo de una planta de extracción directa de litio en el salar de Uyuni, ubicado en Potosí. Esta decisión ha suscitado un intenso debate y críticas por parte de diversas organizaciones sociales y políticas que exigen la anulación del acuerdo.

    Proceso legislativo

    Luego de su aprobación en la Comisión de Economía Plural, el contrato debe ser debatido y votado en el pleno de la Cámara de Diputados. Este proceso legislativo es crucial, ya que determinará el futuro de la explotación del litio en Bolivia y su impacto en la economía local.

    Reacciones a la designación

    La designación de Nina ha generado una variedad de reacciones. Mientras algunos sectores apoyan su nombramiento, otros lo ven como un desafío en medio de la controversia que rodea al contrato. Las organizaciones sociales han expresado su preocupación y han comenzado a movilizarse en contra del acuerdo.

    Mirando hacia el futuro

    Con la llegada de Pablo Nina a la presidencia de YLB, se espera que la empresa estatal enfrente los retos que implica la gestión del litio en Bolivia. La comunidad y los actores políticos estarán atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en torno a este importante recurso natural.