Autor: RTvU Digital

  • Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de rupturas del orden constitucional

    Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de rupturas del orden constitucional

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves, con mayoría de votos, la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos cometidas en rupturas del orden constitucional, en medio de críticas de la oposición que advierte un supuesto beneficio a Evo Morales.

    Aprobación en Diputados

    El proyecto fue sancionado en la madrugada con 55 votos a favor y 36 en contra, tras un extenso debate en el hemiciclo. La norma tiene como objetivo establecer mecanismos de justicia, memoria y reparación para quienes sufrieron vulneraciones de derechos en periodos de inestabilidad política.

    Críticas de la oposición

    Desde la oposición, las diputadas Luisa Nayar y María José Salazar cuestionaron que la ley pueda favorecer directamente al expresidente Evo Morales, quien renunció en medio de la crisis de 2019. Aseguraron que la norma busca “blindar” al exmandatario y advirtieron que el oficialismo sería “juez y parte” para definir quién es considerado víctima.

    Posición del oficialismo

    El Movimiento Al Socialismo (MAS) defendió la aprobación del proyecto como un avance en materia de derechos humanos. “Garantiza justicia, memoria y reparación para quienes sufrieron vulneraciones en defensa de la democracia y los derechos fundamentales en Bolivia”, indicó la Cámara de Diputados en un comunicado oficial.

    Contexto político

    La aprobación refleja nuevamente las tensiones internas entre el arcismo y el evismo dentro del MAS, así como la confrontación con la oposición, que acusa un uso político de la normativa. El debate se da a pocas semanas de la segunda vuelta electoral, lo que intensifica la disputa en torno al rol del expresidente Morales.

    Próximos pasos

    El proyecto de ley pasará ahora al Senado para su revisión y eventual promulgación. Mientras tanto, sectores de oposición anunciaron que buscarán mecanismos legales para frenar su aplicación por considerar que vulnera el principio de imparcialidad.

    /ajas/

  • Alcaldía de Sucre advierte riesgo de congelamiento de cuentas por retraso en la aprobación del POA 2026

    Alcaldía de Sucre advierte riesgo de congelamiento de cuentas por retraso en la aprobación del POA 2026

    Tras dos rechazos en el Concejo Municipal, la Alcaldía de Sucre ajustó el Plan Operativo Anual (POA) 2026, logró la validación del Control Social y volvió a remitir el documento al ente legislativo, donde continúa pendiente de tratamiento.

    Reunión de socialización

    Este miércoles, el Municipio convocó a los Consejos Distritales, juntas de Padres de Familia, Control Social, Concejo Municipal y otras instancias para exponer los perjuicios ocasionados por la demora en la aprobación del POA, informó el secretario municipal de Planificación, Felipe Jeréz.

    El funcionario explicó que todos los proyectos programados para 2026 ingresarán a un “bolsón” debido al retraso en su inscripción, lo que provocará una demora de al menos tres meses en su ejecución.

    Riesgo de congelamiento de cuentas

    Jeréz alertó que, de no concretarse la aprobación en el corto plazo, existe una alta probabilidad de que las cuentas del municipio sean congeladas.

    “Estamos haciendo todos los esfuerzos para que no suceda esto, pero hay una alta probabilidad de que, en estos días o en la próxima semana, se vayan a congelar las cuentas”, señaló a través de Correo del Sur.

    Acuerdo entre sectores sociales

    Según la autoridad, las organizaciones participantes acordaron no politizar el debate en torno al POA 2026 y mantener una vigilia permanente para exigir que se apruebe lo antes posible.

    Participación en el Concejo

    Del Concejo Municipal únicamente asistieron tres de los once ediles, quienes —según la Alcaldía— expresaron su apoyo a la aprobación del documento, en contraste con la postura mayoritaria que lo rechazó en dos oportunidades anteriores.

    /nncr/

  • “Emapa nació en números rojos y nunca cumplió su función”: Productores advierten abandono al sector

    “Emapa nació en números rojos y nunca cumplió su función”: Productores advierten abandono al sector

    Productores arroceros y pecuarios cuestionan el rol de Emapa, señalando que la entidad estatal no garantizó el abastecimiento de granos como arroz y maíz. Las críticas surgen en medio de investigaciones por presunta corrupción.

    Críticas desde el sector arrocero

    Ana Isabel Ortiz, expresidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), afirmó que Emapa “nació con números rojos” y acumula pérdidas superiores a Bs 840 millones, recursos que, según ella, salieron directamente de los bolivianos. Señaló que la intervención de la empresa en la cadena productiva del arroz fue mínima, con menos del 10% de participación.

    Problemas operativos y falta de apoyo

    Ortiz recordó que los productores enfrentaron retrasos en pagos, dificultades en la entrega del grano y carencia de asistencia técnica. “No ha coadyuvado a mejorar los rendimientos en el país, que era su función. No cumplió el rol por el que se creó”, sostuvo.

    El impacto en el sector pecuario

    Desde el sector porcino, Jorge Méndez, presidente de Adepor, aseguró que Emapa tampoco resolvió la demanda de maíz y sorgo, fundamentales para la alimentación de los cerdos. Explicó que, mientras el sector necesita 1,2 millones de toneladas al año, la estatal nunca llegó a comprar más de 200.000 toneladas.

    Riesgo de cierre de granjas

    Méndez alertó que varias granjas están cerrando por la falta de granos y calificó el trato del Gobierno como “duro y malo”. Aseguró que, más allá de los procesos de corrupción, el cierre de Emapa sería una “conclusión lógica” frente a su ineficiencia.

    Contexto de investigaciones

    Estas denuncias surgen mientras avanza la investigación sobre presuntos actos de corrupción en la entidad. El debate sobre el futuro de Emapa se intensifica, en un escenario donde productores reclaman mayor apoyo estatal para garantizar seguridad alimentaria y sostenibilidad del sector.

    /ajas/

  • Israel intercepta en aguas internacionales a la Flotilla Global Sumud con más de 500 activistas a bordo

    Israel intercepta en aguas internacionales a la Flotilla Global Sumud con más de 500 activistas a bordo

    La Armada israelí detuvo este miércoles a los barcos de la Flotilla Global Sumud, integrada por más de 40 navíos y 500 voluntarios, a unas 80 millas de la costa de Gaza. Entre los pasajeros se encontraba la activista sueca Greta Thunberg, quien fue trasladada junto con otros ocupantes a un puerto israelí.

    Intercepción en el Mediterráneo

    La operación se realizó en aguas internacionales, donde las fuerzas israelíes rodearon las embarcaciones e impidieron su llegada a Gaza. El Ministerio de Exteriores de Israel informó que varios barcos fueron detenidos “sin problema” y que sus pasajeros serían trasladados para su posterior expulsión.

    Activistas y figuras públicas detenidas

    Además de Greta Thunberg, entre los integrantes de la flotilla se encontraban la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el periodista Néstor Prieto, colaborador de Descifrando la Guerra; la líder política portuguesa Mariana Mortágua y la actriz Sofia Aparício. También se reportó la presencia de varios activistas españoles, cuya situación es seguida de cerca por el Ministerio de Exteriores de España.

    Reacciones internacionales

    Gobiernos europeos expresaron preocupación por la seguridad de los ocupantes. España pidió que se respeten los derechos de sus ciudadanos, mientras que Francia instó a Israel a garantizar la protección consular y el pronto regreso de los activistas. En Italia, ciudades como Roma, Milán y Nápoles fueron escenario de protestas, y la central sindical CGIL convocó a una huelga general en rechazo a la interceptación.

    Periodismo y derechos humanos

    Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras exigieron al Gobierno israelí que respete la labor de los periodistas que viajaban en la flotilla y que garantice la integridad de todos los pasajeros. Voces críticas calificaron la detención como un atentado contra la libertad de prensa y una agresión a naves civiles.

    Próximos pasos legales

    Según la legislación israelí, los activistas detenidos pueden ser deportados en un plazo de 72 horas tras la emisión de la orden, salvo que acepten voluntariamente la expulsión anticipada. Este mecanismo ya se aplicó en junio pasado, cuando Israel interceptó otra embarcación humanitaria en el Mediterráneo.

    /nncr/

  • Fiscalía revela venta masiva de entradas en el caso “Saracho Fest” que dejó dos fallecidos

    Fiscalía revela venta masiva de entradas en el caso “Saracho Fest” que dejó dos fallecidos

    El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales Alconini, informó que en la inspección ocular realizada a la Unidad Educativa Juan Misael Saracho se verificó que el aforo del establecimiento no supera las 500 personas, pese a que se habrían vendido alrededor de 4.000 entradas para el evento del 21 de septiembre, donde una avalancha humana provocó la muerte de dos jóvenes.

    Exceso de capacidad y riesgos

    Durante la diligencia, el fiscal de materia Alex Vargas explicó que el número de entradas comercializadas superó ampliamente la capacidad del recinto, lo que derivó en un evento masivo sin condiciones adecuadas de seguridad. La Fiscalía confirmó que padres de familia y miembros del comité organizador habrían participado en la venta de boletos.

    Nuevas pruebas y declaraciones

    La investigación permitió recolectar nuevos elementos de convicción y se citó a varias personas a declarar. En los próximos días se convocará entre 12 y 15 testigos más, con el fin de esclarecer el grado de responsabilidad de cada uno de los involucrados.

    Fallas en medidas de seguridad

    La Fiscalía observó que el evento careció de condiciones básicas de resguardo, como ambulancias, personal médico y equipos suficientes de seguridad. Esta falta de previsión puso en riesgo la integridad de miles de asistentes y constituye un aspecto clave dentro de las indagaciones.

    Participación de autoridades educativas

    Se estableció que la directora y parte del plantel administrativo de la unidad educativa tenían conocimiento del evento y de la venta masiva de entradas. Este hecho es considerado un elemento relevante dentro de la investigación.

    Posibles nuevas aprehensiones

    El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales, adelantó que no se descartan nuevas aprehensiones ni citaciones a otros implicados en la organización del “Saracho Fest”. Reiteró el compromiso de la Fiscalía General del Estado de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades conforme a la ley.

    /nncr/

  • Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Este 2 de octubre de 2025, el dólar paralelo se cotiza en 12.52 bolivianos para la venta y 12.57 para la compra, según portales especializados.

    Cotización del día

    De acuerdo con dolarboliviahoy.com, la divisa mantiene una ligera variación respecto al cierre de la jornada anterior, cuando se registraba en 12.51 (venta) y 12.57 (compra).

    Comparación con el dólar blue

    Por su parte, el sitio bolivianblue.net reporta que el dólar blue boliviano cotiza en 12.53 (venta) y 12.58 (compra), actualizándose cada 15 minutos.

    Variaciones recientes

    En los últimos meses, la moneda extranjera ha mostrado fluctuaciones significativas. En mayo llegó a cotizar hasta en 20 bolivianos por cada dólar en el mercado paralelo.

    Contexto económico

    La dinámica del dólar paralelo sigue siendo un indicador clave para la población, ante las restricciones en el acceso a dólares a través del mercado oficial.

    /ajas/

  • Envían a detención preventiva a hombre acusado de feminicidio en grado de tentativa en Incahuasi

    Envían a detención preventiva a hombre acusado de feminicidio en grado de tentativa en Incahuasi

    El Ministerio Público investiga a Evaristo C.T., de 35 años, por los delitos de Feminicidio en Grado de Tentativa y Privación de Libertad contra su concubina de 24 años. El hecho ocurrió el 16 de septiembre en Incahuasi, Chuquisaca, y el Juzgado determinó su detención preventiva por cuatro meses en el penal de Camargo.

    Investigación del Ministerio Público

    El fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales, informó que el caso fue denunciado en el Asiento Fiscal de Incahuasi. Durante la etapa preliminar, el Ministerio Público recabó informes policiales, fotografías, certificado médico y el acta de aprehensión, pruebas que acreditan la participación del denunciado en el hecho investigado.

    Detalles del hecho

    Según el fiscal asignado, Lalo Fuentes, el 16 de septiembre Evaristo C.T. llegó en estado de ebriedad a su domicilio y golpeó brutalmente a su concubina M.C.S. tras verla recibir una llamada telefónica que no contestó. La mujer explicó que se trataba de un cobro de deuda, sin embargo, el acusado la agredió con puñetes y rodillazos en el rostro y cuerpo.

    Privación de libertad y denuncia

    Después de la golpiza, el agresor impidió que la víctima saliera de la vivienda durante una semana. La mujer logró escapar y presentó la denuncia ante las autoridades, lo que permitió la aprehensión del acusado y el inicio de las investigaciones.

    Medidas judiciales

    Con base en los elementos presentados, el Juzgado Público Mixto de Instrucción Penal de Incahuasi ordenó la detención preventiva de Evaristo C.T. en el recinto penitenciario de Camargo, donde permanecerá por un lapso de cuatro meses mientras avanza la investigación.

    Compromiso institucional

    El fiscal Nava Morales reiteró el compromiso del Ministerio Público para actuar con celeridad en casos de violencia contra las mujeres, señalando que estos hechos no quedarán en la impunidad.

    /nncr/

  • Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    La Cámara de Senadores aprobó un crédito de 150 millones de dólares otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para ejecutar 336 proyectos de gestión hídrica en Bolivia, el miércoles 1 de octubre de 2025.

    Crédito destinado a agua y riego

    El financiamiento de 150 millones de dólares fue sancionado tras nueve meses de espera en el Legislativo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, remitió el proyecto de ley al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Convenio internacional

    El préstamo se enmarca en el “Convenio de Préstamo 9643-BO para el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para riego comunitario y familiar”, firmado en mayo de 2024.

    Proyectos a ejecutar

    La inversión permitirá la construcción de presas, sistemas de riego comunitario y familiar, además de acciones de conservación y uso eficiente del agua en diferentes regiones del país.

    Impacto social y económico

    Según datos oficiales, 30.140 familias serán beneficiadas de forma directa y se generarán cerca de 37.000 empleos, dinamizando las economías locales.

    Desarrollo sostenible

    El plan busca garantizar seguridad alimentaria y resiliencia climática mediante un enfoque de gestión por cuencas, aportando al desarrollo productivo y sostenible en comunidades rurales.

    /ajas/

  • Su novia lo delató y así cayó “Pequeño J” en Perú

    Su novia lo delató y así cayó “Pequeño J” en Perú

    La Policía capturó en Perú a Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, acusado de ordenar el triple feminicidio en Florencio Varela. La delación de su pareja y un operativo coordinado fueron claves en su detención.

    Detención en Perú

    Tony Janzen Valverde, de 20 años, conocido como “Pequeño J” en el mundo del narcotráfico, fue detenido la noche del martes en Perú tras una semana de intensa búsqueda. El joven es señalado como autor intelectual del brutal asesinato de Brenda, Morena y Lara, tres jóvenes descuartizadas en Florencio Varela.

    La clave: su pareja lo delató

    El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, informó que la pista definitiva surgió gracias a la colaboración de la pareja del fugitivo, quien entregó información clave para localizarlo.

    Operativo de seguimiento

    En un búnker que Valverde alquilaba en Buenos Aires, la Policía halló documentos, un arma y el teléfono que usaba. Con ese dispositivo rastrearon en tiempo real su ruta hacia Perú, junto a su cómplice Matías Ozorio.

    Coordinación internacional

    Agentes antidrogas peruanos detuvieron primero a Ozorio y, haciéndose pasar por él en las comunicaciones, lograron tender una trampa a “Pequeño J”, quien fue capturado en un falso encuentro.

    Testimonios contra el acusado

    Alonso añadió que, además de la pareja, otros testimonios fueron determinantes: “El crimen fue tan violento que incluso organizaciones criminales que lo conocían decidieron entregarlo

    /ajas/

  • Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    El Gobierno conformó este miércoles una comisión junto a transportistas y empresarios para fiscalizar la calidad de los combustibles en el país. El trabajo incluirá auditorías forenses y verificaciones aleatorias en surtidores y plantas.

    Integrantes de la comisión

    La comisión está integrada por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur), la Cámara Automotor Boliviana (CAB) y la Federación de Choferes Chuquiago Marka de La Paz.

    Plan de fiscalización

    El viceministro Jorge Silva informó que se realizarán controles semanales y permanentes en estaciones de servicio y plantas de abastecimiento en La Paz y, de ser posible, en otros departamentos. Los operativos serán aleatorios y estarán orientados a responder a los reclamos presentados por el transporte paceño.

    Auditoría forense

    El gerente de la CAB, Orlando Encinas, explicó que se aplicará una auditoría forense para identificar en qué punto del proceso comenzó la falla en el combustible. El objetivo es determinar responsabilidades y evitar mayores daños en los vehículos afectados.

    Reclamos en varias regiones

    Encinas también recordó que los problemas por la mala calidad de la gasolina no se limitan a La Paz, sino que en anteriores ocasiones se reportaron casos similares en Santa Cruz y Cochabamba.

    Expectativa de resultados

    La gerente de Asosur, Carla Zuleta, expresó que espera que el proceso de fiscalización identifique a los responsables, señalando que los surtidores no son los encargados de garantizar la calidad del producto, ya que su única función es comercializar lo que entrega YPFB.

    /ajas/